CONCEPTOS
RELACIONADOS CON EL EMPRENDIMIENTO
1. Actitud Empresarial
Hace referencia a la posición
que asume el empresario frente a los retos que representan los cambios del
entorno para la sostenibilidad de su empresa, estos retos son tanto apreciables
al interior de la empresa como en el ámbito social externo en el que se
desenvuelve ésta.
La actitud empresarial debe
estar fundamentada, en la visión constante de oportunidades, en la generación
proactiva de ideas, en la implantación de mejoras a los procesos y en el
reconocimiento de la importancia de la gestión del conocimiento.
La actitud
empresarial se relaciona con:
ü La
estabilidad política y económica como soporte para la actividad empresarial,
con miras al crecimiento y a la apertura de nuevos mercados.
ü Las
políticas económicas favorables para empresas de la época.
ü La
actitud que reconoce el aporte positivo y creador de valor, al empresarismo
como modelo cultural de éxito.
ü Las
oportunidades de adquirir una ventaja competitiva, a través de la generación de
de innovación.
ü La
oportunidad de adquirir los conocimientos base de una excelente gestión, al
igual que tener acceso a la información.de adquirir los conocimientos
necesarios.
ü Un
ambiente social favorable.
ü La
promoción y consolidación de una cultura de negocios al interior de la empresa
y la sociedad que lo rodea.
ü La
actitud empresarial habla de la postura que debe asumir el empresario actual,
frente a un sin número de situaciones que representan para la nueva empresa,
oportunidades de obtener logros económicos, sociales, y generación de nuevos
mercados.
2. Competitividad
La competitividad es
la capacidad que tiene una organización de mantener sistemáticamente ventajas
que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el
entorno socioeconómico.
La
competitividad genera ventajas, las cuales a su vez se describen como el
recurso, la estrategia que ubica a una compañía en una posición de privilegio
ante sus competidores; es decir, que la empresa tiene algo que hace mejor.
Podría ser un mejor producto, servicio, marca, equipo de trabajo, o una mejor
ubicación.
El
motor de la competitividad es la diferenciación. Para lograrlo una empresa debe
identificar sus competencias medulares distintivas, que son los recursos que posee
y que nadie más los tiene. Los recursos incluyen accidentes de historial,
capacidades físicas y mentales, redes integradas de trabajo, cultura, formas de
hacer las cosas y muchos otros atributos.
La
diferenciación, la verdadera diferenciación no debe imitarse con facilidad,
hacerlo debe ser costoso en términos de dinero o de tiempo. Para el momento en
que los competidores alcancen una posición, el líder del sector debe haberse
desplazado a algo mejor.
Otro
elemento importante dentro del desarrollo de la competitividad es la
selectividad como concepto claro de especialización por línea de productos.
Esto implica que quien quiera sobrevivir en el mundo empresarial, tiene que
estar absolutamente focalizado sobre una definición clara de negocio, porque esa
definición la tiene que expandir geográficamente y no existen ni los recursos
técnicos, financieros y humanos, para hacerlo simultáneamente en muchos frentes
de trabajo.
Según Michael
Porter, existen cinco fuerzas en las cuales se centran las posibilidades para
el establecimiento de ventajas competitivas.
- Intensidad de la
rivalidad entre los competidores.
- Amenazas de nuevos
competidores o participantes.
- Amenaza de
productos y servicios sustitutos.
- Poder de
negociación de los proveedores.
- Poder de
negociación de los clientes y compradores.
La competitividad
así leída está directamente asociada a la disposición de atender los diferentes
cambios de acuerdo con las necesidades que vaya presentando el medio en el cual
el competidor ejerce su función como tal.
3. Creatividad y
proceso creativo
La manera más
adecuada para definir la creatividad es identificando algunos de sus
sinónimos: descubrimiento, imaginación, innovación, invención y originalidad.
De
otra manera puede definirse como la capacidad de identificar, crear y
solucionar problemas, lo cual implica propiciar y facilitar cambios en el
mundo, dando vida a nuevas realidades.
Toda
esa capacidad de visualizar problemas y sus soluciones exige la capacidad de
romper con muchos paradigmas actuales, de adoptar nuevas formas de ver las
cosas, de romper barreras emocionales, culturales y sociales y de tomar nuevos
caminos.
Gracias
a la creatividad se disfruta de todo el progreso y el desarrollo actual,
acumulado a través de los tiempos. El siglo XXI, denominado el siglo del
conocimiento, exige mentes creativas capaces de comunicar y aportar todo ese
saber, enfrentando y resolviendo los retos que impone la vida moderna.
Todos
los seres humanos son creativos en mayor o menor grado, simplemente que no se
puede ser creativo en todo. Se es creativo cuando se tiene motivación frente a
algo, cuando existe una fuerza constante que hace fluir las habilidades
naturales y las experiencias de la persona hacia los actos creativos, hacia la
generación de nuevas ideas. La creatividad genera cambios y para cambiar se
requiere flexibilidad.
La
creatividad es una habilidad y un proceso que es necesario aplicar a la vida
económica del mundo globalizado para garantizar la creación y sostenibilidad de
nuevas empresas rentables y productivas. Para
lograrlo, se requiere incorporar a las empresas la habilidad de aprender a
aprender, de manera que les permita crear nuevas formas de ser más
competitivas, generar nuevos mercados, nuevos productos y servicios y nuevas
formas de hacer las cosas.
Si se
define la creatividad no sólo como una habilidad o un resultado, sino como un
proceso, debe reconocerse que existe un proceso creativo que permite la
identificación de problemas y soluciones creativas.
En el
proceso creativo intervienen diversas facultades:
Sensibilidad
a los problemas: Capacidad de percibir fallas, carencias, vacíos u
omisiones, e impulsar iniciativas de perfección.
Fluidez:
Capacidad de elaborar ideas y relaciones.
Flexibilidad:
Capacidad de cambiar respuestas estereotipadas, modificar ideas y superar
la rigidez.
Análisis
- Síntesis: Capacidad para formar totalidades o ligar varios
elementos eficazmente a una estructura, para dividir en partes.
Reorganización
y redefinición: Capacidad de transformación y de reestructuración de
conjuntos ya existentes.
Evaluación:
Capacidad de dar juicios de validez respecto a la pertinencia del proceso
creativo.
4. Economía de la época
Puede
definirse economía de la época, como aquella en donde el dinero, el valor de
relevancia, el patrón de intercambio, es la información, permitiendo a
cualquier empresa o persona interactuar efectivamente en el mercado local o
global.
El
conjunto interrelacionado de las siguientes características define lo que se
conoce como economía de la época:
Faceta virtual. A
partir de los cambios en los modelos económicos actuales, los elementos físicos
como el papel moneda, los talonarios de viajes, el lugar de trabajo, la
escuela, entre otros, se tornarán en elementos virtuales, tendrán un sinónimo o
un espacio virtual en la red a la que se acude desde los hogares, oficinas o
cualquier lugar a través de tecnologías inalámbricas y por ende la información
fluirá más rápidamente.
Interactividad. Necesaria
para realizar transacciones, establecer conversaciones a través de
videoconferencias o simplemente, intervenir en la red. Se realizará de una
manera más dinámica y menos excluyente, ya que existirán mayores medios de
acceso a la tecnología.
Molecular. La
nueva economía, se esta reinventando a partir de moléculas dinámicas y
multitudes de individuos y entidades que conforman la base de la actividad
económica. La estructura de las empresas tal como la conocemos hoy, no
desaparecerá, en cambio evolucionará hacía un modelo económico más dinámico y
eficiente, donde el núcleo molecular estará formado por el trabajador, cuyo
conocimiento funciona como una unidad de negocios de una entidad.
Los trabajadores
motivados, autodidactas, con espíritu empresarial, con sentido de cooperación a
través de nuevas herramientas, aplican su conocimiento y creatividad para crear
valor.
Inmediatez o
espontaneidad. Las actividades y transacciones
realizadas a través del sistema económico, se hacen en tiempo real. En una
economía digital, la inmediatez se convierte en un impulsor y variable clave en
la actividad económica y el éxito de las empresas, las que deben ajustarse
ágilmente a las cambiantes condiciones de los negocios a través de la
inmediatez en la información, como condición de competitividad efectiva.
El intercambio
electrónico de datos es un ejemplo, de la inmediatez de la información, y de la
evolución de los negocios hacia el tiempo real y la transformación de las
relaciones entre las empresas.
Desintermediación. Las funciones de
intermediación, a través de las que se interactúa en el mercado actual entre
los productores y consumidores, se están eliminando con la implantación de
redes digitales.
Los conceptos del
mercado tradicional se están transformando en base a los procesos de
innovación, sólo con la adopción de ésta, las empresas lograrán sus objetivos
de permanecer en el mercado.
Si la compañía tiene
en su núcleo agente, mayoristas, distribuidores, minoristas, corredores de
bolsa o gerentes de nivel medio, es el momento de realizar serios movimientos
estratégicos.
Los fabricantes
podrían utilizar la nueva infraestructura para vender a través de la red,
eliminando en consecuencia los canales minoristas intermediarios.
Generalización. Frontera geográfica, es
un termino obsoleto en la dinámica económica actual, ya que se esta dando paso
a un ambiente global, dinámico y volátil, donde las barreras económicas se
están derrumbando. Al convertirse el conocimiento en un recurso clave, se da
paso a una economía mundial, donde las empresas operan en el escenario
nacional, regional o local, pero su actividad tiene injerencia en el ámbito
global, gracias a las redes y plataformas virtuales. Las redes permiten que las
PYMES, logren integrar un trabajo basado en la obtención de economías de escala
y los procesos de adopción de tecnología, que faciliten la eliminación del
concepto de "espacio" en el lugar de trabajo.
Conflictos sociales. Son consecuencia en mayor proporción, de los cambios en
la concepción del empleo, las políticas sociales mal concebidas, desconfianza
en el papel del Estado y la carencia de alternativas que garanticen una
situación de igualdad para el acceso a los nuevos sistemas de información y
adaptación al mercado naciente.
La nueva economía
exige una rápida adaptación a los cambios que se producen en todos los ámbitos,
cambios que se deben comprender e integrar en el devenir empresarial, a medida
que se presentan.
5. Innovación
La innovación es
la aplicación de nuevas técnicas o procesos productivos. Es la introducción de
nuevos productos, procesos o servicios en el mercado.
Las
innovaciones exitosas abren la posibilidad de producir los mismos bienes
utilizando menores recursos, bienes nuevos o de mejor calidad, constituyendo un
elemento importante para el crecimiento económico.
Es
necesario tener en cuenta que es distinto concebir un producto o un proceso a
aplicarlo para un uso concreto. La innovación corresponde a esta última etapa y
debe darse en todos los niveles de la estructura organizativa, no sólo en el
producto, sino en el aspecto gerencial. La innovación es el motor de las
estrategias de diferenciación de una compañía y plantea continuamente formas
diferentes de proceder.
Desde
el punto de vista de la innovación, en Colombia las empresas se clasifican en:
Empresas
innovadoras en sentido estricto son las que logran realizar innovaciones de
carácter internacional y sus actividades giran en torno a la investigación y el
desarrollo.
Empresas
innovadoras en sentido amplio: Realizan innovación solamente para el mercado
interno.
Empresas
potencialmente innovadoras: Han realizado esfuerzos innovadores pero no han
logrado cambios importantes en sus procesos o productos. Empresas no
innovadoras: No realizan ninguna actividad relacionada con la innovación
tecnológica.
Según
la OCDE , Organización
para la
Cooperación Económica y el Desarrollo, existen dos tipos de
innovación.
Innovación de
producto. Este tipo de innovación se clasifica al mismo tiempo en: Producto
tecnológicamente nuevo o producto tecnológicamente mejorado.
Un producto tecnológicamente
nuevo es aquel cuyas características principales o usos especificados difieren
significativamente con relación a productos previamente elaborados. Tales
innovaciones pueden involucrar tecnologías radicalmente nuevas, pueden basarse
en la combinación de tecnologías existentes para nuevos usos, o pueden
derivarse del uso de nuevos conocimientos.
Un
producto tecnológicamente mejorado es aquel cuyo desempeño ha sido
significativamente mejorado o al cual le ha sido incorporado un nuevo avance. Un
producto puede mejorarse a través del uso de componentes o materiales de alto
desempeño. Un producto complejo consiste en que cierto número de subsistemas
técnicos integrados puede ser mejorado a través de cambios parciales a uno de
los subsistemas.
Innovación
tecnológica de proceso. Es la adopción de métodos de producción nuevos o
significativamente mejorados, incluye métodos de entrega de productos. Estos
métodos pueden requerir cambios en el equipamiento, organización de la
producción o una combinación de estos cambios, y puede derivarse del uso de
nuevo conocimiento. Los métodos pueden estar enfocados a colocar en los mercados
productos nuevos tecnológicamente mejorados, los cuales no pueden ser producidos o puestos
en manos de los consumidores usando métodos de producción convencionales, o
para incrementar la eficiencia de producción o entrega de productos existentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario