cuáles son los salarios y prestaciones sociales mínimas a que tiene derecho un trabajador en Colombia en el año 2015, DETALLE CUALES SON LOS COMPONENTES DE UN SALARIO, TENGA COMO BASE EL SALARIO MÍNIMO ACTUAL Y SUS RESPECTIVOS DESCUENTOS LEGALES. APLIQUE A UN EJERCICIO PRACTICO.
Cuáles son los salarios y prestaciones sociales mínimas a que tiene derecho el servicio doméstico en Colombia en el año 2015. Realice un ejercicio práctico.
jueves, 30 de abril de 2015
martes, 21 de abril de 2015
TAREA EDUCACIÓN FINANCIERA GRADO 9 A- B
HACER CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE PARA IR AL CUESTIONARIO:
CUESTIONARIO DE EDUCACIÓN FINANCIERA Y COMPETENCIAS CIUDADANAS GRADO 9ª-B
CUESTIONARIO DE EDUCACIÓN FINANCIERA Y COMPETENCIAS CIUDADANAS GRADO 9ª-B
miércoles, 8 de abril de 2015
TAREA No. 9 PARA GRADOS 10 Y 11
TAREA
No. 9
LA
REVALUACION AFECTA TANTO AL EXPORTADOR COMO LA INFLACIONA AFECTA AL CONSUMIDOR
La
revaluación afecta tanto al exportador como
La
revaluación hace que los ingresos en pesos de los exportadores se disminuyan;
la inflación hace que la capacidad de compra del consumidor se disminuya,
y en el fondo, los efectos para los dos son iguales.
Cuando
el dólar baja de precio, el exportador recibe menos pesos por
sus exportaciones, y con eso disminuyen sus ingresos en moneda local
y por consiguiente también disminuye su liquidez, su capacidad para invertir,
su capacidad para contratar empleados, etc.
Lo
que tiene que hacer un exportador para compensar la situación, es exportar más,
es decir, trabajar más, como debe hacer un consumidor cuando la inflación
erosiona su capacidad de compra, o como tiene que hacer un trabajador cuando le
bajan su sueldo. No hay otra alternativa que trabajar más para ganar lo mismo
que se ganaba en el pasado. Un panorama nada alentador.
Es
por ello que la revaluación afecta tanto la economía. Es tan negativa como lo es
la inflación, y quizás más porque es capaz de destruir el sistema productivo de
un país en la medida en que mengua su competitividad.
Y es
precisamente lo que está sucediendo en Colombia recientemente. El peso está
ganando valor en un nivel superior a lo aconsejado, afectando gravemente a
miles de empresas que además de luchar por sobrevivir a la disminución de los
clientes por la crisis económica generalizada, deben ahora luchar sobrevivir a
la disminución de sus ingresos en moneda local por cuenta de la revaluación.
Una difícil situación sin duda que parece no importarle mucho al banco de
la república, entidad encargada de fijar las políticas encaminadas a controlar
el comportamiento de la moneda local.
LA REVALUACION AFECTA A
MAS PERSONAS DE LAS QUE CREEMOS
La
gente tiende a creer que la revaluación sólo afecta a los empresarios
exportadores, y que por el contrario beneficia a la gran mayoría de la
población por cuanto le permite adquirir productos importados a menor precio.
Si
bien esto es cierto, se olvida un aspecto muy importante, y es que si las
empresas exportadoras pierden plata por cuenta de la revaluación, es muy
posible que esas empresas tengan que despedir muchos trabajadores y hasta deban
cerrar, y de suceder eso, los perjudicados serán muchos, hasta los que compran
felices productos importados baratos.
Luego,
de poco sirve tener productos importados baratos si ello ha sido gracias a la
pérdida de muchos empleos. Quienes se hayan quedado sin trabajo o le hayan
disminuido el salario por
cuenta de la revaluación, poco se beneficiarán de los productos importados
baratos por cuanto no podrán adquirirlos.
En economía, lo más importante es
producir y la revaluación afecta la producción y los ingresos de los
empresarios, y si esto sucede, los primeros afectados son los empleados,
es decir, la gente del común que hoy se alegra al poder comprar
electrodomésticos baratos.
Si se
produce, si se obtienen buenos ingresos, habrá dinero para
comprar lo que se requiera aunque sea costoso, por lo que lo principal debe ser
defender la producción nacional, pues sin ella no habrá con qué comprar nada.
DEFLACION
Y DEVALUACION
Si
bien es cierto que tanto la deflación como
la devaluación implican
la disminución de valores, esta disminución aplica sobre conceptos diferentes
con unas consecuencias incluso opuestas.
La
deflación implica la disminución del índice de precios al consumidor. Los
precios de los bienes y servicios disminuyen. La devaluación implica la
disminución del valor de la moneda local, que es muy diferente a la baja de
los precios de bienes y servicios.
Adicionalmente,
la devaluación no implica deflación sino lo contrario. La devaluación
generalmente está directamente relacionada con el incremento de la inflación, que es el efecto contrario
a la deflación.
Cuando
la moneda local se devalúa, importar productos resulta más caro. Hay que dar
más unidades de moneda local para acceder a los productos, razón por la cual
estos se encarecen en el mercado interno. Cuando el precio del
dólar sube (la consecuencia de la devaluación del peso), el precio de los
computadores, por ejemplo, se incrementa, de modo que la devaluación es
muy distinta a la deflación, caracterizada esta por la disminución de precios.
Caso contrario sucede cuando hay revaluación;
importar es más barato y los precios en moneda local de los productos
importados bajan, lo que contribuyente a que la inflación baje,
e incluso podría contribuir a que se presente el fenómeno de la deflación.
Se
concluye entonces que estos dos conceptos no son asimilables, y generalmente
son Diametralmente opuestos.
La devaluación es
la pérdida de valor que experimenta una moneda o
método de pago en comparación con la moneda de otros territorios extranjeros.
Este fenómeno se produce debido a los cambios en la demanda de una moneda
concreta, ya sea debido al descenso en el valor percibido de la moneda propia o
debido al aumento en el valor percibido de la moneda ajena. Hoy en día, donde
la mayoría de estados están sometidos a un mercado y a un tipo de economía libres
con baja o nula intervención del Estado, las situaciones de devaluación de la
moneda se conocen con el nombre de "depreciación".
De esta manera, la devaluación
interna no es más que forzar una situación en la que la moneda propia va
perdiendo su valor de manera progresiva, y en la que la economía de un
territorio se vuelve inferior a la economía del extranjero. Se fundamenta en la
reducción de los costes laborales (básicamente, en la reducción del salario que
se paga a los trabajadores) y en la correspondiente reducción de los precios
que tienen los productos en el mercado. Se trata, en definitiva, de una
política económica de aplicación y resultados a largo plazo que persigue
restaurar la competitividad del
territorio en el que se aplica a nivel internacional, así como restablecer el
equilibrio en los presupuestos del Estado.
Los territorios que aplican una
política de devaluación interna acostumbran a llevarla a cabo únicamente de
manera ocasional, y como respuesta a una situación de crisis o con problemas
económicos de carácter nacional. Se trata de una práctica cargada de polémica y
que acostumbra a ir asociada con momentos de revueltas sociales, puesto que
implica un descenso generalizado en el nivel de vida de los ciudadanos,
reformas profundas desde el gobierno y cambios en el sistema legal del
territorio en cuestión.
CUESTIONARIO Y ANALISIS
1-DIFERENCIA
EXACTAMENTE LOS TÉRMINOS DE REVALUACION
DE LA MONEDA, DEFLACIÓN, DEVALUACION, SALARIOS, PIB, IPC, INFLACIÓN, DEPRECIACIÓN,
COMPETITIVIDAD COMPARE Y EXPLIQUE COMO AFECTA A LA ECONOMIA DE UN PAIS, TRATE
DE HACER UN GRÁFICO Y TENGA EN CUENTA LA ECONOMÍA DOMESTICA, LA GENERACIÓN DE EMPLEO, LAS EXPORTACIONES, LAS DIVISAS, LA
MONEDA NACIONAL, LAS IMPORTACIONES.
martes, 7 de abril de 2015
TAREA No. 8 GRADOS 10 Y 11
Pico petrolero
|
|
El Pico petrolero (océnit
petrolero) es el momento en el cual se alcanza la tasa máxima de extracción
de petróleo global y tras el
cual la tasa de producción entra en un declive terminal. El concepto se basa en
las tasas de producción observadas en pozos petroleros individuales y en la
tasa de producción combinada de un sistema de pozos petroleros relacionados.
Según este concepto, la tasa de producción agregada de un yacimiento
petrolífero crece
exponencialmente a lo largo del tiempo hasta que llega al llamado ‘pico
petrolero’, momento tras el cual declina —algunas veces rápidamente— hasta
llegar al agotamiento. Este concepto se deriva de la curva de Hubbert y se ha
demostrado que es aplicable tanto a la tasa de producción doméstica de una
nación determinada como a la tasa de producción petrolera global. A menudo se
confunde el pico petrolero con el agotamiento del petróleo. En realidad, el
pico petrolero es el punto de máxima producción, mientras que el agotamiento
corresponde al período de caídas de las reservas y los suministros.
M. King Hubbert creó y uso por
primera vez los modelos subyacentes al pico petrolero en 1956 para predecir de
manera precisa que la producción petrolera de los Estados Unidos tendría su
pico entre 1965 y 1970. Su
modelo logístico, actualmente denominado Teoría
del pico de Hubbert, y sus variantes han descrito
con razonable precisión el pico y el declive de la producción de los pozos
petrolíferos, yacimientos
petrolíferos en
diferentes regiones y países. Asimismo,
ha probado ser útil para otros ámbitos de producción de recursos limitados.
Según el modelo Hubbert, la tasa de producción de un recurso limitado seguirá
simétricamente una curva en forma
de campana basada
en los límites de la explotabilidad y de las presiones del mercado. Varias
versiones modificadas de su modelo logístico original son utilizadas, usando
funciones más complejas para permitir factores del mundo real. Mientras que
cada versión es aplicada a un campo específico, las características centrales
de la curva de Hubbert (que la
producción deja de crecer, se aplana y luego declina) permanecen invariables,
aunque con diferentes perfiles.
Si
los cambios políticos y económicos solo ocurren como reacción a los altos
precios y la escasez más que como consecuencia de la amenaza de un pico,
entonces el grado del daño económico para los países importadores dependerá en
gran medida de cuán rápidamente disminuyan las importaciones de petróleo
posteriormente al pico. Según el modelo Export-Land, las exportaciones
petroleras caen mucho más rápidamente que la producción debido a que el consumo
doméstico se incrementa en los países exportadores para abastecerse
internamente, hasta anular las exportaciones en algunos casos. Los déficit de
reservas causarían una inflación extrema,
a menos que la demanda sea mitigada con medidas planificadas de conservación y el uso de
energías alternativas.
Las
estimaciones optimistas de la producción pico pronostican que el declive global
comenzará en 2020 o después y suponen que antes que llegue la crisis habrá
importantesinversiones en combustibles
alternativos, sin que sean necesario grandes cambios en el estilo de vida de
las naciones más consumidoras de petróleo. Estos modelos muestran en un inicio
el precio del
petróleo escalando, para luego irse retrayendo a la vez que otros tipos decombustibles y fuentes de
energía sean utilizados.
Por
otra parte la Agencia
Internacional de la Energía (AIE)
hizo público en noviembre de 2010 que la producción de petróleo crudo llegó a
su pico máximo en 2006. Las
predicciones pesimistas del futuro apoyadas por el informe citado arriba de la
producción petrolera, mantienen la tesis de que el pico ya ha sido alcanzado, o
bien estamos en la cúspide del pico o que ocurrirá dentro de poco. En
tales casos, como la mitigación proactiva ya no será una opción, predicen una recesión global
que, quizás, incluso inicie una reacción en cadena de varios mecanismos de
respuesta en el mercado global, lo que podría estimular un colapso de la civilización global
industrializada, llevando potencialmente a grandes caídas demográficas en un
periodo corto de tiempo. A lo largo de la primera mitad del año 2008, hubo
señales de que una posible
recesión en Estados Unidos estaba
siendo empeorada por una serie de
récords en el precio del petróleo.
]
.
El
mundo ha incrementado su consumo de petróleo diario de 63 millones de barriles
en 1980 a 85 millones de barriles en 2006.
El
lado de la demanda del pico
petrolero se refiere al consumo en el tiempo y al crecimiento de esta demanda.
La demanda mundial de petróleo crudo creció un promedio de 1,76% por año entre
1994 y 2006, con un máximo de 3,4% en 2003-2004. Para el año 2030, se proyecta
un aumento de la demanda mundial de petróleo del 37% respecto a los niveles de
2006 (118 millones de barriles por día (18,8 × 106 m3 / d) de 86
millones de barriles (13,7 × 106 m3), debido en gran parte al
aumento de la demanda en el sector del transporte.12 13
La demanda energética se distribuye
entre cuatro amplios sectores: transporte, residencial, comercial e industrial. En
términos de uso de petróleo, el transporte es el sector más importante y el que
ha visto el mayor crecimiento de la demanda en las últimas décadas. Este
crecimiento ha provenido de la demanda de vehículos de uso personal propulsados
por motores
de combustión interna. Este
sector también tiene las mayores tasas de consumo, lo que representa
aproximadamente el 68,9% del petróleo usado en los Estados Unidos en 2006 y el 55% del
petróleo utilizado en todo el mundo, como se documenta en el Informe Hirsch. El
transporte es, por tanto, de interés particular para aquellos que tratan de mitigar los efectos del
pico petrolero.
Aunque
el crecimiento de la demanda es más alta en el mundo en
desarrollo,los
Estados Unidos son el mayor consumidor mundial de petróleo. Entre 1995 y
2005, el consumo estadounidense creció de 17,7 millones de barriles diarios a
20,7 millones de barriles diarios, lo que significa un incremento de 3 millones
de barriles por día. En comparación, China aumentó su consumo de 3,4 millones
de barriles diarios a 7 millones de barriles por día, un incremento de 3,6
millones de barriles diarios, en el mismo marco temporal.
A
la vez que los países se desarrollan,
la industrialización,
rápida urbanización y mayores niveles de vida,
crece el uso de energía, mayormente petrolera. Economías florecientes como
China e India se están convirtiendo rápidamente en grandes consumidoras de
petróleo. China
ha visto un aumento del consumo de petróleo del 8% anual desde 2002,
duplicándolo de 1996 a 2006. En
2008, se esperaba que las ventas de automóviles en China creciera entre el 15 y
el 20%, debido en parte a las tasas de crecimiento económico de más del 10 por
ciento durante 5 años seguidos. Si
bien a menudo se pronostica un rápido crecimiento continuado en China, otros
predicen que la economía china dominada por la exportación no seguirá con esas
tendencias de crecimiento debido a la inflación de salarios y precios y a la
reducción de la demanda de los Estados Unidos. Se
espera que las importaciones de petróleo de la India tripliquen los niveles del
2005 para el año 2020, llegando a 5 millones de barriles por día (790 × 103 m3 / d).
La
Agencia Internacional de Energía estimó en enero de 2009 que la demanda de
petróleo cayó un 0,3% en 2008 y que caería un 0,6% para el 2009. El consumo de
petróleo no ha caído durante dos años seguidos desde el periodo 1982-1983.
Crecimiento
de la población mundial.
Otro
factor significativo sobre la demanda del petróleo ha sido el
crecimiento humano. La producción per cápita alcanzó su punto
más alto en la década de 1970.Se
espera que en el año 2030 la población duplique
la de 1980. El
autor Matt Savinar pronostica que la producción de petróleo en 2030 habrá
declinado hasta los niveles de 1980, a la vez que la demanda de petróleo
superará significativamente la producción. El
físico Albert Bartlett sostiene que la tasa de producción de petróleo per
cápita está cayendo y que este declive no ha sido discutido debido a que podía
implicar una forma políticamente
incorrecta de control
de la natalidad para
la mitigación. La
producción de petróleo per cápita ha disminuido de 5,36 barriles por año (0.836
m³/a) en 1980 a 4,44 barriles por año (0.706 m³/a) en 1993, pero
luego se ha incrementado a 4,79 barriles por año (0.762 m³/a) en 2005. En
2006, la producción de petróleo mundial tuvo una caída de 84.631 a 84.597
millones de barriles por día (13.4553×106 a 13.4498×106 m³ / d), aunque
la población ha seguido aumentado. Esto ha causado que la producción de
petróleo per cápita haya caído nuevamente a 4,73 barriles por año.
Un
factor que hasta ahora ha ayudado a mejorar el efecto del crecimiento
demográfico sobre la demanda es el descenso de la tasa de crecimiento
demográfico desde la década de 1970, aunque esto se compensa hasta cierto punto
por el aumento de la longevidad media en las naciones desarrolladas. En 1970,
la población creció en 2,1%. Para 2007, la tasa de crecimiento había disminuido
a 1,167%. No
obstante, la producción de petróleo sigue superando el crecimiento de la
población para satisfacer la demanda. La población mundial aumentó en un 6,2%,
de 6,07 mil millones en 2000 a 6,45 mil millones en 2005, que,
de acuerdo con BP,
la producción mundial de petróleo durante ese mismo período aumentó de 74,9 a
81,1 millones de barriles (11,91 a 12,89 × 106 × 106 m³), o en 8,2%. o,
según la Dirección de Información Energética, de 77.762 a 84.631 millones de
barriles (12.3632×106 a
13.4553×106 m³),
o en 8.8%
Debido
a que el suministro de gas y petróleo es esencial para las técnicas de agricultura
moderna, una caída en las reservas globales de petróleo
podría causar un alza en los precios de los alimentos y hambrunas sin
precedentes en las próximas décadas El
geólogo Dale Allen Pfeiffer sostiene que los niveles actuales de población no
son sostenibles y que, para alcanzar una economía sostenible y evitar el desastre, la población
de los Estados Unidos tendría que ser reducida por lo menos en un tercio y la población
mundial en
dos tercios.
El
mayor consumidor de combustibles fósiles en la agricultura moderna es la
producción de amoníaco (para fertilizante)
por medio del proceso de Haber,
que es esencial para la alta productividad de la agricultura
intensiva. El combustible fósil específico para la
producción de fertilizantes es principalmente el gas natural que provee de hidrógeno por
medio delreformado con
vapor. Dadas las suficientes reservas de electricidad
renovable, el hidrógeno puede ser generado sin combustibles
fósiles usando métodos tales como la electrólisis.
Por ejemplo, la central
hidroeléctrica de
Vemork en Noruega usó
su excedente de producción de electricidad para generar amoniaco renovable de
1911 a 1971. Actualmente, Islandia genera amoniaco
usando la producción eléctrica de sus centrales hidroeléctricas y geotermales
debido a que tiene estos recursos en abundancia mientras que no cuenta con
recursos domésticos de hidrocarburos y la importación
de gas natural implica un alto costo.No obstante, en
el corto plazo, casi todas las fuentes de energía renovable a gran escala
todavía requieren petróleo para abastecer el equipo de construcción y para
transportar trabajadores y materiales. Así, por ejemplo, Islandia cuenta con
abundantes recursos de energía renovable, pero todavía depende críticamente de
combustibles líquidos del petróleo, los cuales debe importar. Si el
abastecimiento de petróleo disminuyera más rápido de lo que las personas puedan
aprender cómo construir una infraestructura de energía renovable usando solo
recursos renovables, podría no ser posible mantener la agricultura intensiva
necesaria para sostener a la gran población global.
Informe Hirsch
En
2005, el Departamento de Energía de Estados Unidos publicó un
informe tituladoAlcanzando el pico de producción mundial de petróleo:
impacto, mitigación y gestión del riesgo.38 Conocido
como el Informe Hirsch,
afirma que "El pico de la producción de petróleo coloca a EE.UU. y al
mundo ante un problema de gestión del riesgo sin precedentes. Conforme el pico
se aproxima, los precios del combustible líquido y la volatilidad de precios se
incrementarán de forma dramática y, sin un esfuerzo de mitigación a tiempo, los
costes sociales, económicos y políticos no tendrán precedentes. Existen
opciones viables de mitigación del problema tanto en el lado del productor como
en el del consumidor, pero para que haya un impacto sustancial, debe ser
iniciado una década antes que el pico del petróleo
Conclusiones del
informe Hirsch y tres escenarios
El
informe Hirsch llegó a un cierto número de conclusiones:
1.
El pico del
petróleo va a tener lugar. Algunos analistas predicen que en los siguientes
diez años, y otros los sitúan en fecha posterior
2.
El pico del
petróleo supondría costes dramáticos para las economías nacionales en general,
y para la norteamericana en particular
3.
El pico del
petróleo presenta un desafío único. Las transiciones previas fueron graduales y
evolucionarias. El pico del petróleo va a ser un cambio abrupto y
revolucionario.
4.
El problema real
son los combustibles líquidos para el transporte: vehículos de motor, aviones,
trenes y barcos no disponen de alternativas viables.
5.
Los esfuerzos en
pro de su mitigación requerirán de una cantidad sustancial de tiempo: un
esfuerzo intenso que duraría décadas
6.
Tanto la oferta
como la demanda exigirán atención. El incremento de la eficiencia puede reducir
la demanda, pero de cualquier modo se tendrán que producir grandes cantidades
de combustible
7.
Ante todo, es un
problema de gestión del riesgo: la mitigación temprana será menos dañina que la
mitigación retrasada.
8.
Será
imprescindible la intervención gubernamental. De otra forma, las implicaciones
sociales y económicas del pico del petróleo serían caóticas.
9.
El caos
económico no es inevitable. Pese a que sí lo sería sin mitigación, si se cuenta
con el lapso de tiempo adecuado, los problemas se pueden solucionar
10. Se
necesita más información. Las acciones efectivas demandan una mejor comprensión
de cierto número de temas clave.
El
informe listó tres posibles escenarios: esperar hasta que el pico del petróleo
tenga lugar antes de tomar medidas dejaría al mundo con un déficit de
combustible líquido por más de dos décadas. Iniciar un programa de choque para
mitigar el pico del petróleo 10 años antes de que tenga lugar ayudaría considerablemente
pero aun así dejaría un déficit de 10 años después del pico. Finalmente, si el
programa de choque se iniciara 20 años antes del pico, se podría evitar el
déficit mundial de combustibles.
Los
modelos del cenit del petróleo muestran una creciente brecha entre la
producción y la demanda de China. El modelo general de Weng predice un cenit de
la producción de China. en los 196 millones de toneladas ( 1.437 millones de
barriles, n. del T.) para 2026 y el modelo de Hubbert señala un cenit de la demanda
de petróleo para 2034 en 633 millones de toneladas.
CUESTIONARIO
1-CUALES SON LAS CAUSAS DE LOS BAJOS PRECIOS DEL PETROLEO EN LA ACTUALIDAD
2- COMO AFECTA ESTA SITUACIÓN A LA ECONOMÍA DOMESTICA, A LA GENERACIÓN DEL EMPLEO Y AL CRECIMIENTO DEL PIB
3-INTERPRETA LA GRÁFICA DE HUBBERT Y EXPLIQUE CUAL ES EL PICO PETROLERO RELACIÓN CON LA MÁXIMA PRODUCCIÓN, EL AGOTAMIENTO EN LA PRODUCCIÓN, LAS CAÍDAS DE LAS RESERVAS Y LOS SUMINISTROS, Y EL CENIT PETROLERO.
4-SEGÚN EL MODELO DE EXPORT-LAND, EXPLIQUE PORQUE CAEN MAS RÁPIDAMENTE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS QUE LA PRODUCCIÓN PETROLERA
5-CUALES SON LAS ESTIMACIONES PICO CON RELACIÓN AL DECLIVE GLOBAL PETROLÍFERO Y EL COLAPSO DE LA CIVILIZACIÓN GLOBAL.
6-EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA DEMANDA DEL PICO.
7-QUE ES EL PICO PETROLERO
8-EN QUE QUE CONSISTE LA DEMANDA ENERGÉTICA CON RELACIÓN AL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL MUNDO.
9-CUAL ES LA IMPORTANCIA DE CHINA E INDIA CON RELACIÓN A LA DEMANDA Y CONSUMO DEL PETROLEO.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

