TAREA
No. 9
LA
REVALUACION AFECTA TANTO AL EXPORTADOR COMO LA INFLACIONA AFECTA AL CONSUMIDOR
La
revaluación afecta tanto al exportador como
La
revaluación hace que los ingresos en pesos de los exportadores se disminuyan;
la inflación hace que la capacidad de compra del consumidor se disminuya,
y en el fondo, los efectos para los dos son iguales.
Cuando
el dólar baja de precio, el exportador recibe menos pesos por
sus exportaciones, y con eso disminuyen sus ingresos en moneda local
y por consiguiente también disminuye su liquidez, su capacidad para invertir,
su capacidad para contratar empleados, etc.
Lo
que tiene que hacer un exportador para compensar la situación, es exportar más,
es decir, trabajar más, como debe hacer un consumidor cuando la inflación
erosiona su capacidad de compra, o como tiene que hacer un trabajador cuando le
bajan su sueldo. No hay otra alternativa que trabajar más para ganar lo mismo
que se ganaba en el pasado. Un panorama nada alentador.
Es
por ello que la revaluación afecta tanto la economía. Es tan negativa como lo es
la inflación, y quizás más porque es capaz de destruir el sistema productivo de
un país en la medida en que mengua su competitividad.
Y es
precisamente lo que está sucediendo en Colombia recientemente. El peso está
ganando valor en un nivel superior a lo aconsejado, afectando gravemente a
miles de empresas que además de luchar por sobrevivir a la disminución de los
clientes por la crisis económica generalizada, deben ahora luchar sobrevivir a
la disminución de sus ingresos en moneda local por cuenta de la revaluación.
Una difícil situación sin duda que parece no importarle mucho al banco de
la república, entidad encargada de fijar las políticas encaminadas a controlar
el comportamiento de la moneda local.
LA REVALUACION AFECTA A
MAS PERSONAS DE LAS QUE CREEMOS
La
gente tiende a creer que la revaluación sólo afecta a los empresarios
exportadores, y que por el contrario beneficia a la gran mayoría de la
población por cuanto le permite adquirir productos importados a menor precio.
Si
bien esto es cierto, se olvida un aspecto muy importante, y es que si las
empresas exportadoras pierden plata por cuenta de la revaluación, es muy
posible que esas empresas tengan que despedir muchos trabajadores y hasta deban
cerrar, y de suceder eso, los perjudicados serán muchos, hasta los que compran
felices productos importados baratos.
Luego,
de poco sirve tener productos importados baratos si ello ha sido gracias a la
pérdida de muchos empleos. Quienes se hayan quedado sin trabajo o le hayan
disminuido el salario por
cuenta de la revaluación, poco se beneficiarán de los productos importados
baratos por cuanto no podrán adquirirlos.
En economía, lo más importante es
producir y la revaluación afecta la producción y los ingresos de los
empresarios, y si esto sucede, los primeros afectados son los empleados,
es decir, la gente del común que hoy se alegra al poder comprar
electrodomésticos baratos.
Si se
produce, si se obtienen buenos ingresos, habrá dinero para
comprar lo que se requiera aunque sea costoso, por lo que lo principal debe ser
defender la producción nacional, pues sin ella no habrá con qué comprar nada.
DEFLACION
Y DEVALUACION
Si
bien es cierto que tanto la deflación como
la devaluación implican
la disminución de valores, esta disminución aplica sobre conceptos diferentes
con unas consecuencias incluso opuestas.
La
deflación implica la disminución del índice de precios al consumidor. Los
precios de los bienes y servicios disminuyen. La devaluación implica la
disminución del valor de la moneda local, que es muy diferente a la baja de
los precios de bienes y servicios.
Adicionalmente,
la devaluación no implica deflación sino lo contrario. La devaluación
generalmente está directamente relacionada con el incremento de la inflación, que es el efecto contrario
a la deflación.
Cuando
la moneda local se devalúa, importar productos resulta más caro. Hay que dar
más unidades de moneda local para acceder a los productos, razón por la cual
estos se encarecen en el mercado interno. Cuando el precio del
dólar sube (la consecuencia de la devaluación del peso), el precio de los
computadores, por ejemplo, se incrementa, de modo que la devaluación es
muy distinta a la deflación, caracterizada esta por la disminución de precios.
Caso contrario sucede cuando hay revaluación;
importar es más barato y los precios en moneda local de los productos
importados bajan, lo que contribuyente a que la inflación baje,
e incluso podría contribuir a que se presente el fenómeno de la deflación.
Se
concluye entonces que estos dos conceptos no son asimilables, y generalmente
son Diametralmente opuestos.
La devaluación es
la pérdida de valor que experimenta una moneda o
método de pago en comparación con la moneda de otros territorios extranjeros.
Este fenómeno se produce debido a los cambios en la demanda de una moneda
concreta, ya sea debido al descenso en el valor percibido de la moneda propia o
debido al aumento en el valor percibido de la moneda ajena. Hoy en día, donde
la mayoría de estados están sometidos a un mercado y a un tipo de economía libres
con baja o nula intervención del Estado, las situaciones de devaluación de la
moneda se conocen con el nombre de "depreciación".
De esta manera, la devaluación
interna no es más que forzar una situación en la que la moneda propia va
perdiendo su valor de manera progresiva, y en la que la economía de un
territorio se vuelve inferior a la economía del extranjero. Se fundamenta en la
reducción de los costes laborales (básicamente, en la reducción del salario que
se paga a los trabajadores) y en la correspondiente reducción de los precios
que tienen los productos en el mercado. Se trata, en definitiva, de una
política económica de aplicación y resultados a largo plazo que persigue
restaurar la competitividad del
territorio en el que se aplica a nivel internacional, así como restablecer el
equilibrio en los presupuestos del Estado.
Los territorios que aplican una
política de devaluación interna acostumbran a llevarla a cabo únicamente de
manera ocasional, y como respuesta a una situación de crisis o con problemas
económicos de carácter nacional. Se trata de una práctica cargada de polémica y
que acostumbra a ir asociada con momentos de revueltas sociales, puesto que
implica un descenso generalizado en el nivel de vida de los ciudadanos,
reformas profundas desde el gobierno y cambios en el sistema legal del
territorio en cuestión.
CUESTIONARIO Y ANALISIS
1-DIFERENCIA
EXACTAMENTE LOS TÉRMINOS DE REVALUACION
DE LA MONEDA, DEFLACIÓN, DEVALUACION, SALARIOS, PIB, IPC, INFLACIÓN, DEPRECIACIÓN,
COMPETITIVIDAD COMPARE Y EXPLIQUE COMO AFECTA A LA ECONOMIA DE UN PAIS, TRATE
DE HACER UN GRÁFICO Y TENGA EN CUENTA LA ECONOMÍA DOMESTICA, LA GENERACIÓN DE EMPLEO, LAS EXPORTACIONES, LAS DIVISAS, LA
MONEDA NACIONAL, LAS IMPORTACIONES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario