ACTIVIDAD No.1
DE LA LECTURA DEL ALQUIMISTA
1-HACER UN RESUMEN DEL LIBRO
2-EXPLICAR EL TEMA CENTRAL RELACIONADO CON LA ÉTICA QUE EXPONE EL AUTOR
3-CUALES SON LOS VALORES ÉTICOS QUE SE RELATAN EN EL TEXTO.
4-RELACIONE EL TEXTO CON SU VIDA PERSONAL
5-DEFINA CADA UNO DE LOS VALORES ÉTICOS QUE EXPONE EL AUTOR
6-HACER UN CRUCIGRAMA CON DIEZ PALABRAS HORIZONTALES Y DIEZ VERTICALES
CON ELLAS ESCRIBA UNA CONCLUSIÓN DEL TEXTO.
ACTIVIDAD No. 2
Derechos de la comunidad LGBT - lesbianas, gays, bisexuales y
transexuales
El Articulo 2 de la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre estipula que " Toda persona tiene
todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición”, de esta forma se hace énfasis en el absoluto derecho
que tiene cada ser humano a no ser discriminado por razón su orientación sexual
o su identidad de género.
Con el objetivo de hacer seguimiento
a la situación de protección o vulneración de los derechos humanos
fundamentales de los miembros de la comunidad LGBT, hemos añadido una nueva
página temática en nuestro sitio web. Allí estamos recopilando publicaciones y
artículos relevantes en esta materia, así como resoluciones de la ONU y otros
documentos que hablan sobre los desarrollos jurídicos y normativos que existen
sobre el tema. En nuestra nueva página temática es posible además encontrar
otras publicaciones en relacionadas la salud y bienestar de las personas LGBT;
así como links de organizaciones que en diferentes lugares del mundo trabajan
por los derechos fundamentales de estas personas. Nos gustaría además, recibir
sus comentarios, sugerencias y comentarios sobre otras publicaciones
pertinentes en esta materia, las cuales podamos también incluir en esta nueva
página temática.
Las comunidades de personas
lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) son vulnerables a una serie
de violaciones de derechos humanos, incluida la violencia homofóbica, el
asesinato, la violación, la detención arbitraria y la discriminación
generalizada en su lugar de trabajo, así como la discriminación en relación al
acceso a servicios básicos como la vivienda y la asistencia sanitaria. En más
de 70 países, las leyes catalogan como delito ser homosexual, lo que significa
que millones de personas se hallan en riesgo de detención, encarcelamiento y,
en algunos casos, la ejecución. El Secretario General de la ONU, el Alto
Comisionado para los Derechos Humanos y los jefes de varias agencias de la ONU
se han manifestado al respecto, haciendo un llamado a la comunidad
internacional para la despenalización mundial de la homosexualidad y para la
creación, implementación y fortalecimiento de medidas adicionales que permitan
proteger a las personas LGBT de actos de violencia y de discriminación debido a
su orientación sexual o a su identidad de género.
- Resolución aprobada por el
Consejo de Derechos Humanos 17/19. Derechos humanos, orientación sexual e
identidad de género
El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas expresando su grave preocupación por los actos de violencia y discriminación que se cometen en todas las regiones del mundo contra personas debido a su orientación sexual e identidad de género, pide al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que se encargue la realización de un estudio a fin de documentar las leyes y prácticas discriminatorias y los actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género, en todas las regiones del mundo, y la forma en que la normatividad internacional de derechos humanos puede aplicarse para poner fin a la violencia y a las violaciones conexas de los derechos humanos motivadas por la orientación sexual y la identidad de género. - Informe del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos 19/41 sobre leyes y
prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas
por su orientación sexual e identidad de género.
Este informe se presenta al Consejo de Derechos Humanos de conformidad con su resolución 17/19, en la que el Consejo pidió a la Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que encargara la realización de un estudio a fin de documentar las leyes y prácticas discriminatorias y los actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género y la forma en que la normativa internacional de derechos humanos podía aplicarse para poner fin a la violencia y a las violaciones conexas de los derechos humanos motivadas por la orientación sexual y la identidad de género. - Principios de Yogyakarta
Comisión Internacional de Juristas y el Servicio Internacional para los Derechos Humanos, en nombre de una coalición de organizaciones de derechos humanos, desarrollaron una serie de principios jurídicos internacionales sobre la aplicación de la legislación internacional de los derechos humanos para dar respuesta a las violaciones basadas en la orientación sexual y la identidad de género, a fin de brindar mayor claridad y coherencia a las obligaciones estatales en materia de derechos humanos. Los Principios de Yogyakarta son el resultado de este trabajo y en ellos se reflejan el estado actual de la legislación internacional de derechos humanos en relación a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. - Normas Internacionales de
Derechos Humanos y Orientación Sexual e Identidad de Género
s órganos de derechos humanos de la ONU, cuya función es vigilar el cumplimiento por los Estados garantes de las obligaciones derivadas de los tratados internacionales de derechos humanos, han declarado reiteradamente que los Estados tienen la obligación establecida en las disposiciones de tratados a los que se han acogido, de proteger a las personas frente a la violencia y la discriminación sobre la base de su orientación sexual. Naciones Unidas en este documento aclara que la garantía de igualdad y no discriminación que ofrecen las normas internacionales de derechos humanos, se aplica a todas las personas, independientemente de su orientación sexual y su identidad de género u “otra condición”. - Son Los Derechos LGBT, Derechos
Humanos? Recientes Desarrollos sobre el tema en Naciones Unidas.
Con la mayor atención de los medios globales en actos violentos de persecuciones infligidas a lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT), una cuestión crucial ante la comunidad mundial de hoy es si los derechos de los homosexuales se incluyen en los derechos humanos básicos. En las Naciones Unidas, esta cuestión está tomando lentamente el centro del escenario pero no es del todo claro lo que las deliberaciones de la ONU producirán desde la vinculación entre los derechos de los homosexuales y los derechos humanos. Los documentos fundacionales de la ONU parecen proporcionar orientación. Asociación Americana de Psicología.
1- QUE DICEN LAS ULTIMAS SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL CON RELACIÓN A LOS DERECHOS DE ESTA COMUNIDAD.
2- PORQUE SE DEBEN RESPETAR LOS DERECHOS A LA COMUNIDAD LGBT, QUE RELACIÓN EXISTE CON EL PRINCIPIO " COLOMBIA ES UN ESTADO SOCIAL DE DERECHOS".
3-CUALES LEYES DE ESTA COMUNIDAD SE ORIGINARON POR CASOS DE VIOLACIÓN DE DERECHOS.
4-ESCRIBA SU OPINIÓN PERSONAL CON RELACIÓN AL RESPETO DE LOS DERECHOS Y LA NO DISCRIMINACIÓN
5_NOMBRE Y EXPLIQUE CINCO CAUSALES QUE OCASIONAN LA VIOLACIÓN DE DERECHOS DE LA COMUNIDAD LGTB.
ACTIVIDAD No. 3
LA ÉTICA Y LA MORAL EN LOS DIÁLOGOS DE PAZ DE LA HABANA
Negociar
la paz sobre la base de una agenda, siempre generará controversia en torno a
los puntos o temas que se incluyeron o sobre los que se quedaron por fuera.
El proceso
de paz en La Habana avanza lentamente, en medio de un creciente ambiente de
polarización ideológica aupado por sectores de Derecha que desean que la guerra
continúe. Y es así, porque preocupa lo que se negocia, pero poca importancia se
le da a la reflexión ética y moral que debe guiar no sólo las negociaciones,
sino la implementación de lo acordado, sin dejar de revisar el comportamiento
ético y moral de quienes hoy están sentados en Cuba negociando la paz para
Colombia.
Por ese
camino, quienes hoy negocian la paz en La Habana, arrastran una historia en la
que, justamente, las grandes proscritas han sido la ética y la moral. La
dificultad, entonces, no radica en negociar, sino en los referentes morales y
éticos sobre los cuales se sostiene lo negociado y sobre los que deberá la
sociedad colombiana apalancar el necesario y urgente redireccionamiento de las
formas como viene resolviendo los conflictos y manejando los asuntos públicos y
del Estado.
No
debería, pues, preocuparnos tanto qué y cómo se negocia, sino la apuesta ética
y moral que logre salir del encuentro de dos bandos que justamente han sido
incapaces de erigirse como referentes éticos y morales para una sociedad
atomizada como la colombiana, pero sobre todo, que exhibe fracasos en sus
procesos civilizatorios. Aquí está el meollo del asunto.
La
desconfianza
La
desconfianza entre los negociadores de las Farc y del Gobierno de Santos es
evidente y recíproca. Además, histórica. Y no es para menos. Son 50 años de una
guerra degradada que ha servido para visibilizar, de un lado, las prácticas
éticas con las cuales guerrilleros han intentado legitimarse como una opción
liberadora, como ejércitos que le van a quitar el yugo a un pueblo que sufre; y
del lado de la clase dirigente y política de la cual hace parte Santos y varios
miembros de su equipo negociador, hay que decir que históricamente se presenta
como una única opción de poder, asociada a la incontrastable capacidad de unas
pocas familias ‘decentes’, para llevar los destinos del Estado. El asunto es de
linaje, de tradición.
Claramente,
la cúpula fariana expresa el levantamiento social, político, cultural y por
supuesto armado, de un sector de la sociedad excluido de los beneficios
constitucionalmente garantizados. Se trata de hombres y mujeres mestizos
rechazados por una cultura dominante que exhibe almacho blanco como
referente único de poder.
Justamente,
desde allí, desde esa perspectiva, la clase dirigente y empresarial del país ha
buscado malograr la diversidad cultural, a través de ejercicios y prácticas de
exclusión de indígenas, afros y campesinos y en general, de aquellos grupos
humanos resultantes de un largo proceso de mestizaje que unos pocos hombres y
mujeres ‘blancos’ no reconocen.
Tanto los
líderes de las Farc, como los miembros del equipo negociador del Gobierno y por
supuesto, el propio Presidente Santos Calderón, comparten un mismo territorio y
un escenario de múltiples conflictos, en el que ninguno puede presentarse como
un referente moral a seguir. Ni la clase política y dirigente, representada en
Santos y en varios miembros de su equipo negociador, ni los miembros del Estado
mayor de las Farc, tienen el suficiente talante ético y la fuerza moral para
erigirse como un faro capaz de iluminar el camino que lleva a Colombia a
trasegar los difíciles senderos de la paz y del posconflicto.
Los
miembros de la cúpula de las Farc y los del equipo negociador del Gobierno de
Santos son frutos de una Nación que se formó y que se sostiene aún, sin mitos
fundantes que hagan posible su cohesión y su expresión sobre la base de unos
mínimos consensos para sobrellevar la vida en sociedad. De igual manera, son
hijos de unos procesos civilizatorios truncos, incompletos e imperfectos, de
los que tienen y ofrecen ventajas comparativas aquellos que lograron una mejor
educación más que por esfuerzos individuales, resultado del poder económico y
político alcanzado en tiempos pretéritos.
De esta manera, como en anteriores
procesos de paz, en los diálogos de paz en La Habana salen a flote no sólo los
orígenes de clase de unos y otros, sino una triste constatación para el resto
de los colombianos: ninguno de los miembros de los dos bandos que dialogan en
Cuba, tiene la legitimidad necesaria para erigirse como una opción de poder
honorable y digna. Y mucho menos insignes resultan aquellos que siguen, apoyan
y comparten un ‘nicho’ de clase con las Farc o con la clase política y
dirigente del país.
Los delegados del gobierno colombiano
y las FARC-EP iniciaron el ciclo 15 de la mesa de conversaciones en La Habana.
El diálogo se trata del tema de la participación política y siguen
buscando crear acuerdos para terminar el conflicto interno armado. Les
quedan temas difíciles como la seguridad jurídica y la refrendación del
acuerdo.
Conscientes
de que las presiones para apurar el proceso aumentan, sigue muy presente la
responsabilidad moral de “garantizar la efectividad del proceso y concluir el
trabajo sobre los puntos de la Agenda de manera expedita y en el menor
tiempo posible, para cumplir con las expectativas de la sociedad sobre un
pronto acuerdo.” Cada parte se comprometió a estas condiciones cuando
firmó el Acuerdo General el
año pasado, e insisten en que están cumpliendo con esta promesa. El
proceso avanza.
Mientras
tanto, hay mucho que hacer para preparar el terreno. Se nota con más
claridad cada día que un acuerdo de paz es una condición necesaria pero no
suficiente para la paz. Eso no quiere decir que no importa un acuerdo.
Al contrario, es indispensable. Sin embargo, la paz no va a llegar
del aire y tampoco se va a dejar caer gota por gota de la mesa en La Habana
hasta llegar a los territorios y regiones colombianos. Así nos advirtió
mi colega sudafricana, Andries Odendaal, en el lanzamiento de su nuevo
libro, A Crucial Link: Local Peace Committees and National
Peacebuilding la semana pasada en el
Instituto de Paz (USIP), cuando dijo que la dicha teoría del
“trickle-down” no funciona con relación a acuerdos de paz.
Dado que la mitad de los acuerdos de
paz fracasan dentro de los primeros cinco años después de firmarse, la
construcción de consensos sobre cómo avanzar una vez hecho el acuerdo es un
trabajo urgente. Los consensos–en la mesa tanto como en la sociedad–son
indispensables para el éxito del acuerdo. Por supuesto, van a haber
tareas de tipo educativo y técnico para capacitar a la ciudadanía para participar
en un proceso de refrendación y para la implementación del acuerdo, pero hay
también procesos profundos de sanación y transformación cultural que serán
necesarios para la reconciliación del país.
Como es a nivel local donde se siente
con más intensidad la violencia del conflicto, es en las comunidades donde
víctimas, desplazados, ex-combatientes, autoridades locales, y residentes deben
encontrar la manera de convivir, enfrentarse al pasado, construir memoria
histórica, y forjar o fortalecer mecanismos para resolver conflictos nuevos que
pueden surgir. La creación de una cultura de paz exige que la ciudadanía
asumiera la responsabilidad de fomentar la convivencia pacífica, si no la
reconciliación misma.
¿Cómo
preparar la paz a nivel local?
¿Cómo
puede la sociedad civil prepararse para la construccion de paz y lo que vendrá
después del acuerdo? Hace dos años, les acompañé a algunas mujeres que
después formarían el Colectivo de mujeres de pensamiento. Viajábamos de
Bogotá a Barrancabermeja en el departamento de Magdalena Medio con una
delegación de filipinas constructoras de la paz. (Fotos
aquí.) Era parte de un intercambio
entre Filipinas y Colombia, auspiciado por Conciliation Resources de
Londres e impulsado por Rosa Emilia Salamanca de la Corporación de Investigación y Acción
Social y Económica (CIASE). Las
participantes eran bien diversas–de las fuerzas públicas, la academia,
religiosas, empresarias, mujeres ex-combatientes, y mujeres de distintas
generaciones, géneros, etnias, y perfiles socio-económicos. En cada viaje
que se hizo en conjunto, me dijeron las mujeres, se iban conociéndose,
compartiendo historias, y construyendo nuevos conocimientos basados en las
perspectivas diversas del grupo sobre qué es la paz y cómo se la puede lograr.
Los intercambios inspiraron un
proceso de reflexión profunda que resultó en una serie de “diálogos difíciles”
entre ellas. Estos diálogos luego impulsaron la creación del Colectivo de
Pensamiento y Acción Mujeres, Paz, y Seguridad. La formación del grupo
demuestra cómo se puede enriquecer la paz rescatando y aprovechando de la
diversidad de un grupo heterogéneo. La experiencia del Colectivo además
destaca que el diálogo es un proceso que se debe hacer de manera muy
intencional, buscando como meta la comprensión de la perspectiva de la otra persona.
Pacto
ético por un país en paz
Este miércoles, el 3 de octubre, a las 6 de la
noche, el Colectivo se reunió en laUniversidad
Javeriana en Bogotá para lanzar una
iniciativa nueva y audaz–un “Pacto ético por un país en paz.” El pacto que se presentó al público
reconoce que las negociaciones “son uno de los caminos para lograr una paz
transformadora, sostenible y duradera,” e insta a las partes en La Habana de no
levantarse de la mesa hasta lograr un acuerdo. También el pacto destaca
que hay “otros caminos” hacia la paz más allá de una mesa de conversaciones.
El pacto ofrece uno de estos caminos. Convoca al público de firmar
y ofrece un derrotero–que sirve como un acuerdo general desde la sociedad
civil– para la transformación ética del país.
Un
plan de 15 puntos
La iniciativa lanzada por
el Colectivo de Pensamiento y Acción Mujeres, Paz y Seguridad ofrece
algunas ideas provocadoras e innovadoras de cómo construir la paz y profundizar
la democracia, garante de la paz. Las y los firmantes del pacto se
comprometen a considerar e implementar 15 puntos de un plan de transformación
ética. El compromiso implica:
1.
Reconocer la humanidad y el derecho a
la vida de todas y cada una de las personas que habitamos este país.
2.
Reconocer, respetar y valorar la
diversidad y las diferencias políticas: nadie tiene la verdad absoluta.
3.
Reclamar la noción y práctica del
Estado que acoja la diversidad étnica y cultural del país.
4.
Defender una política de seguridad
centrada en los seres humanos y basada en el respeto integral y efectivo de sus
derechos.
5.
Promover el respeto y realización
efectiva de los derechos humanos y la justicia económica por parte del Estado,
las Empresas y la Sociedad en su conjunto.
6.
Transformar nuestras prácticas
culturales autoritarias excluyentes y ejercer relaciones equitativas entre
hombres y mujeres.
7.
Rechazar categóricamente todas las
formas de violencia hacia las mujeres y convertirlas en prácticas políticas y
culturales inaceptables.
8.
Construir ideas y prácticas de
“justicia justa” en un marco legal que respete la dignidad humana de todas y
todos.
9.
Desterrar las prácticas oportunistas,
corruptas, manipuladoras y criminales presentes en todos los sectores del país.
10. Reconocer y superar el profundo dolor causado por
todas las violencias que nos desgarran desde hace décadas.
11.
Promover diálogos activos cuidando a
las personas que piensan de forma diferente para cambiar la visión de que quien
no está conmigo está contra mí.
12. Elaborar una memoria plural que recoja los
diferentes sentires y visiones sobre lo ocurrido y garantice la no repetición
de esta tragedia.
13. Identificar y cuestionar los intereses, imaginarios
y mitos que mantienen la violencia.
14. Promover y exigir formas éticas no violentas de
ejercer la política en todos los niveles dando valor a lo público como
patrimonio colectivo.
15.
Defender y consolidar nuestra
participación activa en los espacios ciudadanos de concertación y debate
político y la noción de oposición como parte de la dinámica de construcción
democrática.
Cada uno de los puntos se destina a
generar acciones pedagógicas, animar diálogos políticos, y ofrecer pistas para
seguir adelante. El pacto señala la necesidad de abrazar a la diversidad
como algo positivo como un elemento fundamental de la construcción de una
cultura democrática. La valorización del otro es a menudo problemática en
zonas donde el conflicto ha dividido la sociedad en dos campos–los “amigos” que
piensan igual que uno y los “enemigos” que piensan de manera diferente.
El pacto es sólo una de muchas
iniciativas que se encuentran en Colombia hoy. Su lanzamiento abre el
camino para una transición desde la sociedad civil de la guerra hacia la
paz–una transición que implica la responsabilidad no sólo de los grupos
armados sino de toda la sociedad. Por ende, no hay que esperar
impasiblemente mientras las partes buscan crear consensos en la mesa en La
Habana. Que lo hagan, pero mientras tanto hay mucho que hacer fuera de la
mesa también.
1-EN QUE CONSISTE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LOS DIÁLOGOS DE PAZ EN LA HABANA.
2-PORQUE SE HABLA DE ESTE TEMA EN EL PROCESO DE PAZ.
3- CUAL ES LA EXPERIENCIA POLÍTICA DE COLOMBIA EN PROCESOS DE PAZ ANTERIORES.
4-QUE ES ÉTICA, QUE ES MORAL, CUAL ES LA DIFERENCIA Y CUAL ES LA RELACIÓN ENTRE LOS DOS CONCEPTOS.
5-QUE ESTUDIA LA ÉTICA
6-QUE ESTUDIA LA MORAL
7-HAGA UNA CONCLUSIÓN SOBRE EL PACTO ÉTICO DE LA PAZ EN COLOMBIA
ACTIVIDAD No. 4
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO AL TEXTO DE FORMA PERSONAL
Colombia
Para las últimas noticias sobre la reforma de la
legislación sobre drogas en Colombia hagaclic aquí.
Durante
el siglo XX, las políticas en materia de droga en Colombia estuvieron altamente
influenciadas por la normativa internacional impulsada por Estados Unidos. En
especial a partir de las últimas décadas del siglo XX, con el aumento de la
importancia del narcotráfico en la economía y en la sociedad del país, Colombia
endorsó la agenda de Washington.
A
pesar de que hasta el momento se han producido pocos avances concretos en
materia legislativa, no obstante el ambiente se presenta hoy favorable hacia
una cambio en el peso de la balanza: menos represión y más protección hacia los
sectores más débiles de la cadena de las drogas -cultivadores y raspachines en
el ámbito de la producción, y los usuarios en el ámbito del consumo. Aún no se
ha dado a conocer el nuevo Estatuto de Estupefacientes anunciado por el
Gobierno.
Si bien la
administración del presidente Santos parece
mirar con interés las reformas legislativas que se están produciendo en otros
países de la región, y se identifica con el análisis y propuestas
descriminalizadoras de los estudios de la OEA para
enfrentar el problema de las drogas en la Américas, las recomendaciones de la
Comisión Asesora en Políticas de Drogas aún no se han materializado.
El proyecto del senador Juan Manuel Galán para legalizar el cannabis con fines médicos(que cuenta con el apoyo público del presidente Santos) podría ser el comienzo de una nueva dirección en
el enfoque legislativo de las drogas.
La orientación represiva de la ley en lo referente al uso de sustancias sufrió un cambio importante con el pronunciamiento de la Sentencia C-221 del 5 de mayo de 1994 de la Corte Constitucional, (con ponencia de Carlos Gaviria Díaz). Con el argumento de que vulneran el derecho al libre desarrollo de la personalidad, esta Sentencia declaró inexequibles los artículos de la Ley 30 de 1986 que fijan sanciones a quienes porten o usen dosis mínimas permitidas de drogas. Esta medida hizo de Colombia un país pionero en establecer un marco jurídico alternativo a la prohibición total de las drogas.
En 2009 se produjo una reforma constitucional que prohibió el consumo de drogas, pero sin
la posibilidad de imponer sanciones o medidas terapéuticas obligatorias a los
consumidores.
En 2011 se promulgó la Ley de Seguridad Ciudadana que reforma el Código Penal y elimina la
excepción de no castigar el delito de porte de estupefacientes en cantidades de
dosis personal. Pero, y a pesar de la oposición de la Procuraduría General de
la Nación, se mantuvo el fallo de no sancionar el porte de dosis mínimas. Una
vez más, la Corte Constitucional, mediante la sentencia C-491 de 2012,
aclaró que la dosis personal se mantiene despenalizada y que el consumo de
drogas sigue entendiéndose como una actividad amparada por el derecho al libre
desarrollo de la personalidad.
Sin
embargo, en la práctica la Ley de Seguridad Ciudadana ha aportado bastante
confusión e incertidumbre respecto al tema de la dosis mínima. A pesar de que
tanto la Corte Constitucional como la Corte Suprema de Justicia han dejado en
claro que la dosis mínima no está penalizada, y a pesar de que la reforma de
2009 solo habla de sanciones administrativas, en la calle un policía aplique
una medida represiva en caso de tener que actuar frente a una persona que esté
portando una cantidad mínima, especialmente si esta persona pertenece a
estratos desfavorecidos de la sociedad.
3. ¿Qué propuestas de reforma y reformas a las
leyes de drogas se han producido recientemente en el país?
En
esta sección destacamos las propuestas y cambios legislativos más importantes
que se han producido en el país en años recientes.
En este
documento encontrará una síntesis cronológica de
estos cambios a partir de la Sentencia de 1994 de la Corte Constitucional hasta
mediados de 2014.
En abril de 2012 el Congreso comenzó a debatir un
proyecto de ley (Nr. 183 de 2012) que busca despenalizar los cultivos de
cannabis, coca y adormidera para opio, En este documento encontrará información sobre
el Proyecto de ley (2012) para
despenalizar los cultivos de las plantas que sirven para la elaboración de
sustancias psicoactivas. El proyecto sigue en curso.
Con el fin de actualizar su política de drogas, el
Gobierno prepara un nuevo estatuto de estupefacientes,
el “Estatuto Nacional de Drogas y Sustancias Psicoactivas”, que deberá
reemplazar la Ley 30 de 1986. El Gobierno lo anunció a comienzos de 2013 pero
se ha retrasado su publicación. El proyecto definiría por primera vez las dosis mínimas de drogas sintéticas.
Se podrían portar hasta 200 miligramos o tres comprimidos de derivados de las
anfetaminas (excepto metanfetaminas, cuyo uso seguiría prohibido). Se
mantendrían las dosis autorizadas de cocaína (1 gramo) y de marihuana (20
gramos), pero las autoridades podrían recurrir a Medicina Legal cuando se
encuentren frente a portadores de las variedades más concentradas. Además, el
nuevo estatuto establecería, por primera vez, la obligación de que todos los
municipios destinen partidas para programas de prevención de consumo y
tratamiento para adictos, y seguiría dentro de la línea marcada por la Corte
Constitucional de mantener a salvo de castigos penales al consumidor.
Agosto de 2014 -
El senador Juan Manuel Galán presentó en el
Congreso el proyecto de ley 27 de 2014 cuyo
fin es reglamentar el cannabis con fines terapéuticos. La propuesta fueaprobada en un primer debate por el
Senado en noviembre. Sigue en curso.
Hay hacinamiento en las cárceles.
Según el INPEC, a finales de 2013 había 120.032 personas recluidas en centros
penitenciarios que cuentan con una capacidad máxima de 76.066 cupos. Cerca del
15 % de esas personas está privada de la libertad por haber cometido delitos
relacionados con drogas (tráfico, fabricación o porte). En los últimos diez
años este tipo de delito hace parte de las cuatro modalidades delictivas que
alimentan la población reclusa en Colombia.
De acuerdo a un estudio de DeJusticia,
“la gran mayoría de personas recluidas por actividades relacionadas con estupefacientes
entre 2007 y 2009 no tuvo una participación importante en las redes del
narcotráfico, pues tan solo el 2 % de ellas fueron procesadas en concurso con
otros delitos como el concierto para delinquir o el porte ilegal de
armas”. Más al respecto en este artículo.
En Colombia se observa una feminización de los
delitos relacionados con drogas. Aunque en las cárceles hay más hombres que
mujeres detenidos por drogas, el porcentaje de mujeres detenidas por drogas con
respecto al total de mujeres detenidas por todo tipo de delitos es mayor que el
porcentaje de hombres detenidos por drogas con respecto al total de detenidos.
Las mujeres detenidas por drogas tienen por lo general un bajo nivel de
escolaridad y pocos ingresos. Aceptar la posibilidad de perder la libertad es
un precio bajo frente a la posibilidad de obtener recursos para sostener a su
familia. [Véase el capítulo sobre Colombia del
informe sobre cárceles y drogas, "Sistemas sobrecargados"].
Según la organización
DeJusticia, en Colombia las penas de cárcel son
más duras con un expendedor o delincuente menor de la cadena del microtráfico
que con un asesino o un violador. En los últimos años esas penas afectan sobre
todo a las mujeres.
Durante la Asamblea Extraordinaria de la OEA en
septiembre de 2014, Colombia presentó el informe: Alternativas al tratamiento
penal de los delitos relacionados con drogas
Presos de la guerra contra las drogas (Artículo)
En
Colombia no existen las cortes de drogas como alternativa al encarcelamiento
que se han ido imponiendo en otros países latinoamericanos a instancias de la
OEA. Actualmente se considera que los tratamientos deben ser voluntarios. Pero
el tema de las cortes de drogas está en una fase exploratoria.
Algunos datos - De acuerdo al último estudio
nacional sobre consumo de drogas (2013) realizado por el Gobierno colombiano,
“entre 2008 y 2013 se incrementó en Colombia el consumo de alcohol y sustancias
ilícitas siendo la marihuana la sustancia cuyo consumo evidencia el mayor incremento”,
reportando también aumento en el consumo de cocaína, basuco, éxtasis o heroína.
El consumo en general pasó de 8,8% en 2008 a 12,2% en 2013.Aquí una reseña oficial del estudio.
También según este estudio, la marihuana es la droga más popular entre los
colombianos. El 11,5 por ciento declaró haberla usado alguna vez en la vida, y
el 3,3 por ciento en el último año. Le sigue la cocaína con 3,2 por ciento de
personas que la han usado en la vida. Por otro lado se encuentran las “drogas
emergentes”. Las encuestas señalan la aparición de algunos inhalantes (que
entre la población escolar son la droga más consumida después de la marihuana)
y del LSD, cuyo consumo ha aumentado entre la población universitaria.
Para algunos
observadores, este incremento revela el fracaso
de las políticas en curso. Este artículo examina
también el aumento de la demanda interna.
Para más información sobre el consumo, visite la
página del Observatorio de Drogas de Colombia. Véase también el Informe Colombia 2012 sobre el
estudio epidemiológico sobre consumo de drogas en población universitaria 2012.
A propósito del consumo de drogas, un comentarista de prensa ha
dicho recientemente: ¨Con el estudio de consumo entre universitarios de 2012
fue el incremento en el consumo de éxtasis y LSD. Con el estudio de consumo en
colegios de 2011 fue por el aumento del consumo de drogas en colegios privados.
Sin embargo, en el nuevo Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas
2013, si bien se elevó el consumo de varias drogas, no hay cómo ocultar que el
principal problema en Colombia es el trago”.
A propósito de las sustancias que más se consumen
en Colombia, véase este infográfico de la revista Semana.
De acuerdo a informes
de prensa, el Gobierno, a través del
Ministerio de Salud, está preparando un nuevo plan para enfrentar el consumo de
drogas y los problemas de salud que se derivan de él. El plan se dará a conocer
a fines de 2014. “La hoja de ruta para tratar esta problemática actuaría
paralelamente al acuerdo firmado con las Farc, que haría parte del posconflicto
y que sostiene que en adelante la política antidrogas del Estado colombiano
tendrá un enfoque de salud pública”.
La alcaldía de Bogotá está considerando también la
puesta en marcha de un proyecto de salud piloto para tratar a adictos al bazuco con marihuana. La propuesta ha desatado unafuerte controversia. El Ministerio de
Justicia se ha expresado desfavorablemente. Este proyecto representa en sí mismo un
cambio en la actitud represiva hacia el consumidor. Estos programa se
practicarían en los centros de atención móvil para drogodependientes (Camad).
Véase también este video de septiembre de 2012
Para la organización Acción Técnica Social (que desarrolla una amplia labor de reducción
de daños), el Plan Nacional de Drogas que prepara el Gobierno colombiano no refleja estas experiencias locales.
Recomendamos la lectura de este estudio: Auto-suministro de cannabis en
población habitante de la calle en Bogotá. Complejidades en torno al tráfico y
consumo de bazuco, efectos y alternativas para su tratamiento en el contexto de
la salud pública, la convivencia y la seguridad ciudadana - Documento elaborado por el Centro de Estudios y
Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana CEACSC, Enero de 2014
7. Drogas y Conversaciones de paz
El tema de las drogas quedó incorporado en la mesa de negociaciones de paz en La Habana entre el Gobierno y la guerrilla
de las FARC. Los temas de cultivos de uso ilícito, producción de drogas y narcotráfico están entre los grandes retos para una paz
sostenible en el país. En mayo de 2014, el Gobierno colombiano y las FARC
llegaron a acuerdos provisionales sobre las drogas. ElTNI analiza en este informe los alcances de estos acuerdos.
Artículos e informes recomendados sobre el tema:
En Octubre de 2012, los presidentes de México, Guatemala y Colombia enviaron una carta al secretario de la ONU
Ban Ki-moon, exigiendo a “… las Naciones Unidas que no solo participe, sino que
encabece una discusión a la altura del siglo XXI, sin falsos prejuicios, y nos
lleve a todos a encontrar soluciones con enfoques nuevos y eficaces”. Ver laDeclaración conjunta.
Abril de 2013 - I Encuentro de trabajo en materia
de drogas - República Oriental del Uruguay y República de Colombia. El 18 y 19
de abril de 2013 se celebró en Montevideo la primera reunión de trabajo en
materia de drogas entre los dos países. El Acta de la
reunión se puede ver aquí.
En la Comisión de Estupefacientes de 2014,
Colombia -junto con un pequeño grupo de países latinoamericanos- hizo un
llamado explícito a una revisión de la actual política de drogas.
En la Comisión de Estupefacientes, marzo de 2015,
Ministro de Justicia Yesid Reyes pidió a la ONU cambiar la estrategia antidrogas y
revisar las convenciones internacionales
sobre drogas. Aquí el discurso del ministro.
Con motivo de los planes del Gobierno de modificar
la Ley 30 de 1986 y reemplazarla con un nuevo estatuto, un grupo de ciudadanos entregó al Ministerio de Justicia un documento que es una contra propuesta en la que hacen
un llamado hacia una política de prevención que se enfoque, principalmente,
hacia la integración social, en vez de resaltar las consecuencias punitivas del
consumo personal de drogas. Piden también que se dé participación a la sociedad
civil en el tema.
Al igual que en otras grandes ciudades
latinoamericanas, hay también en Colombia un creciente movimiento pro-cannábico urbano.
Los programas de reducción de daños impulsados por
la Alcaldía de Bogotá han sido polémicos. Numerosos grupos de la sociedad civil
colombiana les han dado su apoyo.
En el marco de las conversaciones de Paz, y en
particular en el punto de la agenda relacionado con las drogas, han surgido
numerosas iniciativas de grupos de la sociedad civil deseosas de aportar con
sus experiencias y propuestas. Los productores de cultivos de uso ilícito han
propuesto la creación de una organización para proteger a los productores con miras a
buscar mecanismos de regulación de los cultivos.
Varias ONG colombianas, centros de pensamiento,
UNODC y el Gobierno colombiano han dado inicio en agosto de 2014 a un 'Diálogo Nacional sobre el Futuro de la Política de
Drogas', un espacio amplio de debate sobre
las políticas de drogas.
ACTIVIDAD No. 5
LA AUTORIDAD
Existe la historia a partir de cuando aparecen los
1º documentos escritos. Cuando no hay documentos escritos estamos hablando de
prehistoria.
La historia comenzó hacia el año 6.000 a.C. (1º
documentos). De estos escritos se ha descubierto que siempre, en todas las
civilizaciones, edades... ha existido una AUTORIDAD.
El hombre enterraba los cuerpos de sus muertos y en
estos enterramientos se distingue siempre la de alguien superior al resto (con
más poder)
Autoridad es algo natural en la organización
humana.
En el mundo antiguo se da la sucesión de imperios.
Esta autoridad es una autoridad que no se plantea nada, es decir, no propone
ningún plan o ningún proyecto. No se propone influir sobre el cuerpo social de
ninguna forma determinada. No se plantea formar una sociedad determinada.
Además es una autoridad arbitraria, depende de
quien la ejerza. Su ejercicio depende de quien no tiene responsabilidades ante
nadie. Se siente superior a los demás por esto la historia antigua está llena
de imperio que aparecen y desaparecen.
La autoridad aúna lo civil y lo religioso (une
estas dos autoridades)
La autoridad civil se preocupa de las cuestiones
que tienen que ver con la organización del hombre, cuestiones sociales.
La autoridad religiosa tiene que ver de las
cuestiones que se refieren al origen y fin del hombre. En el mundo antiguo
están fundidas.
El ser humano se pregunta sobre todo y, como no, de
su origen y de su fin. ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy?. La respuesta
del hombre a esto es la religión. No se conoce ningún pueblo sin religión y sin
que no entierre a sus muertos. Estos ritos hacia la muerte es único del hombre,
ya que los animales no lo hacen. El hombre siempre tiene ritos, ya sean hacia
la muerte o hacia la vida, es decir, relacionado con la fecundidad del campo,
de la mujer... Estas son necesidades espirituales distintas materiales.
Religión es la respuesta que el hombre da a las
cuestiones de tipo trascendentes, es decir, cuestiones que están fuera del
alcance de la mano dl hombre, que no puede explicarse. La misma persona que
ejerce la autoridad religiosa es la misma que ejerce la civil.
El origen de la autoridad es la
necesidad de los grupos humanos de contar con órdenes superiores que regulen, administren
y resuelvan los problemas entre los individuos.
La autoridad no nación con la humanidad sino que fue un resultado de decisiones humanas que fueron viendo la necesidad de organizarse a través de jerarquía. Obviamente, otro tema a discutir es quienes se han creído los únicos con derecho a ser autoridades y como llevan a cabo dicha autoridad.
Cada tipo de sociedad ha ido creando diferentes formas de autoridad desde el origen hasta nuestros tiempos
Te lo sintetizo con un ejemplo....¿cómo resolveríamos vos y yo un problema entre nosotros en el cual ninguno de los dos está dispuesto a reconocer el error o la verdad del otro? Cuando no somos capaces de resolver los problemas individualmente, necesitamos de un tercero que lo haga. Así nace la idea de autoridad....alguien a quien le damos el poder para tomar decisiones que nos involucren
La autoridad no nación con la humanidad sino que fue un resultado de decisiones humanas que fueron viendo la necesidad de organizarse a través de jerarquía. Obviamente, otro tema a discutir es quienes se han creído los únicos con derecho a ser autoridades y como llevan a cabo dicha autoridad.
Cada tipo de sociedad ha ido creando diferentes formas de autoridad desde el origen hasta nuestros tiempos
Te lo sintetizo con un ejemplo....¿cómo resolveríamos vos y yo un problema entre nosotros en el cual ninguno de los dos está dispuesto a reconocer el error o la verdad del otro? Cuando no somos capaces de resolver los problemas individualmente, necesitamos de un tercero que lo haga. Así nace la idea de autoridad....alguien a quien le damos el poder para tomar decisiones que nos involucren
El Poder y La Autoridad
El poder y la autoridad son dos
conceptos que deben ir de la mano, debido a que un líder debe siempre tener el
poder de la situación y aparte influir en las personas con una buena autoridad.
El poder es la fuerza, la capacidad
de influir en otras personas, se puede conseguirse de dos maneras, ya sea por
estatus, posición, jerarquía la cual se puede alcanzar por un buen contacto, o
por familiaridad, entre otros; y de la otra forma es porque se tenga ese poder,
ese carácter innato sobre las personas. Por ello, en toda organización existe
una unidad de mando, unidad de dirección y jerarquía, ese poder dentro de las
organizaciones; pero el poder es algo pasajero, puede perderse con el
transcurso de los años o simplemente llegar otro a sustuir con más poder.
Las fuentes de poder de alto nivel de
una organización son:
1. Poder de Experto: Es aquella influencia que se obtiene como resultado
de la experiencia, habilidad especial o conocimiento. Un ejemplo puede ser,
cuando un economista dicta las estrategias que debe seguir una empresa y los
socios la acatan, reconociendo el poder de un experto.
2. Poder Referente o de Referencia: Se basa en la identificación con una persona que
tiene los recursos o rasgos que uno cree son deseables, surge de la admiración
de otro y del deseo de ser como esa persona. En las organizaciones el individuo
carismático sea gerente o no, puede influir en superiores o subordinados,
porque solo se basa en identificarse con esa persona.
3. Poder de Recompensa: El poder también puede ser producto de la capacidad
de una persona para otorgar recompensa. Una persona es el influyente y la otra
el influido, y se fundamenta en la capacidad que tiene el influyente en
recompensar al influido por cumplir ordenes o alcanzar una meta propuesta.
4. Poder Coercitivo: Es el de castigar, ya sea despidiendo a su
subordinado o negando el reconocimiento de sus méritos.
5. Poder Legítimo o del puesto: representa el poder que uno recibe como resultado
de su posición en una jerarquía formal. Si bien la autoridad en una
organización es el poder para ejercer discrecionalidad en la toma de
decisiones, casi invariablemente se deriva del poder del puesto, o poder
legítimo, también implica que el influido tiene la obligación de aceptar este
poder.
Por otra parte la autoridad, es el
prestigio ganado por una persona, es la dominación que puede lograr que otra
persona realice de forma voluntaria acciones. Condiciona el comportamiento de
todos los miembros de una empresa y es la cuerda común que mantiene unidas a
las diversas unidades de organizacionales, haciendo posible así el trabajo
efectivo conjunto de toda la organización.
Los tipos de autoridad son los
siguientes:
1. Autoridad de Línea: Es la que tiene un administrador para dirigir el
trabajo de un subordinado. Es la relación de autoridad superior – subordinado
que se extiende de la cima de la organización al escalón mas bajo siguiendo la
llamada cadena de mano. En este contexto, línea pone en relieve a aquellos
administradores cuya función organizacional contribuye directamente al logro de
los objetivos de la organización.
2. Autoridad de Personal: Conforme las organizaciones se hacen más grandes y
complejas, los administradores de línea encuentran que no tienen el tiempo con
la experiencia ni lo recursos para realizar bien su trabajo. En respuesta crean
funciones de autoridad para apoyar, aconsejar y en general reducir algunas de
las cargas informales que tienen.
3. Autoridad Funcional: Esta autoridad completa la de la línea y de
la personal, es una forma de autoridad muy limitada, porque su uso rompe la
cadena de mando; por tanto se basa en el poder legítimo y el experto.
Por consiguiente, la unión de estos
poderes y estos tipos de autoridades logran una buena penetración para la organización
y juntos pueden llegar a la posición ideal de un buen líder para que pueda
lograr lidiar con un buen equipo y pueda satisfacer las necesidades de los
mismos. Toda organización debe mantener un sistema de control y orden.
Sin estos poderes la organización no podría llevar a cabo sus metas y tareas.
El análisis del poder y la autoridad ha ido cobrando cada vez mayor importancia
por ser un mecanismo de control y de coordinación necesario para la consecución
de los fines y objetos de la organización. En conclusión se puede decir que las
organizaciones siempre formaran parte de nuestras vidas y en cada una de ella
siempre ha EXISTIDO LA AUTORIDAD.
Importancia de la
autoridad en la familia
El decaimiento y desintegración de las sociedades humanas en nuestro
mundo globalizado han provocado la desaparición de los valores éticos, morales
y espirituales, como sustentos ancestrales de la célula familiar.
Como la papelera de reciclaje de nuestra computadora, hemos creado una
virtual para la vida, donde desechamos palabras y sus significados,
reemplazándolas por otras o por ninguna otra, dejando espacios vacíos de
contenidos, altamente peligrosos.
No hablamos más de autoridad como esa facultad de la persona a la que se
le otorga crédito por su mérito o fama en determinada materia. Los mayores de
hoy, cuando niños, solíamos escuchar a nuestros padres referirse a algún
médico, profesional o simplemente a quien desarrollaba bien un oficio,
diciendo: es una autoridad en su materia. Tal vez nuestra historia muy cercana
de abusos y excesos en el uso de la autoridad ha distorsionado su verdadero
significado, reemplazándolo por el de autoritarismo, cuyo objetivo es la
sumisión incondicional, traducida en falta de libertad y violencia en todas sus
formas.
El autoritarismo en el hogar provoca consecuencias devastadoras, pues
todo lo que la autoridad como servicio a la libertad puede lograr es ocupado
por la rebeldía, el resentimiento y la desconfianza de los hijos hacia los
padres y adultos, como así también entre cónyuges, generando su propia
disgregación.
Existe una amplia estadística de casos y situaciones que, tristemente,
muestran hogares deshechos por la violencia verbal, psicológica y física. Los
hijos escapan de sus hogares, buscando el alivio, la paz y los afectos que les
fueron negados, llevándose consigo el odio, el rencor y resentimiento, que en
muchos casos engendran sentimientos de venganza, terminando de la peor manera.
Por ello, debemos rescatar el verdadero sentido y utilidad de la
autoridad en la familia, como aquella cualidad de los padres, reconocida
naturalmente por los hijos, sin necesidad de imponerla, vociferando, gritando
ni tan siquiera murmurando para lograr su reconocimiento como tal. La verdadera
autoridad se presenta en el ejercicio del ejemplo y en la práctica de la
justicia y equidad, con amor.
En uno de sus libros, Jaime Barylko destacó el temor de los padres de
perder el cariño y reconocimiento de sus hijos, si practican su responsabilidad
de “marcar la cancha” en el hogar. “Ley pareja no es rigurosa”, decía mi
abuela, cuando las indicaciones y obligaciones domésticas son claras y
equitativas. Éstas ayudan positivamente al niño y adolescente a prepararse para
la vida autónoma, a disfrutar de la libertad responsable y a enfrentar con
herramientas adecuadas el caos que se vive allí afuera, más allá de las paredes
del hogar, donde rige -como versa el dicho popular- la ley de la selva.
El poder y el orden
en las leyes naturales
La autoridad siempre estuvo estrechamente relacionada al poder, otra
palabra con mala reputación, por su aplicación mayormente perjudicial y funesta
a lo largo de la historia. No obstante, reconocer los aspectos positivos y
benéficos del poder ayuda a establecer el orden necesario y anhelado,
sustentado con rigor por las leyes naturales. Cuando esta secuencia
autoridad-poder-orden se acepta y aplica naturalmente en la vida familiar, se
establece un asombroso equilibrio de fuerzas, impidiendo el desmoronamiento del
reducto más fuerte y resistente de la historia humana. Será por esa razón que
nuestra querida familia universal esté recibiendo los embates más destructivos,
funcionales, a fines siniestros de total dominación.
Obviamente, es posible mantener ese orden con el permanente sustento de
las leyes que lo rigen. El problema surge con el ser humano y su capacidad de
libre determinación; con el hombre y la mujer y su concepto de la libertad; con
su egoísmo y ancestral rebeldía.
Las leyes jurídicas existen por ser necesarias al ser humano, para
establecer límites dentro del disfrute de la libertad responsable. Podemos
presumir que el mismo orden que mantiene la autoridad y poder en la naturaleza
debe ser reconocido y aplicado en la formación del matrimonio y la familia. Los
padres debemos reconocer que hemos sido dotados de un grado de autoridad y
poder suficientes como para establecer normas y leyes de convivencia, que
establecerán el equilibrio deseado en el hogar. El resultado se apreciará en la
formación de hijos encaminados hacia una nueva sociedad, felices, en la práctica
de la libertad y el servicio comunitario.
S.R. Covey en su libro “Los siete hábitos” afirma que el orden se
mantiene con el equilibrio de los hábitos y sus metas, estableciendo una
estructura y dirección organizadas a su misión personal.
Con lo expuesto se intenta demostrar que así como la trilogía
autoridad-poder-orden sustenta la continuidad del universo material y la
familia, sin riesgo de que su equilibrio pueda romperse arbitrariamente por
alguno de sus componentes, así también puede afirmarse que el aprecio y la
voluntaria sujeción a normas y leyes de convivencia no dejarán al grupo
familiar y al hogar navegando sin destino en el océano de la vida.
(*) Orientador Familiar. Presidente de la Asociación Civil CreSer en
Familia
LA SOCIEDAD
El hombre desde que es hombre ha convivido siempre
con otros hombres, porque el hombre es un ser desprotegido ante la naturaleza.
Esta inferioridad le supera, aparte de con la inteligencia... con la ayuda de
otros hombres.
El hombre tiene sentimientos, inteligencia,
capacidad de pensar... esto le hace diferente de otros seres. Esto le lleva a
relacionarse con los demás, necesita a los demás para desarrollar adecuadamente
sus capacidades.
Daniel de Foe, autor de Robinsoe Crusoe, pretendió
escribir el libro para demostrar que el hombre puede vivir solo pero pronto se
dio cuenta de que esto no era posible e incluyó otro personaje, viernes.
Es imposible una sociedad en la cual el elemento
principal no se la LIBERTAD: en el mundo antiguo existía una organización basado
en la esclavitud, la cual afectaba a grandes masas (institución social que
nadie cuestionaba). Por esto, al no existir plena libertad, no podríamos hablar
exactamente de sociedad.
·
La libertad no
se pensaba (teóricamente) y no existía en la práctica.
·
Los griegos
fueron los 1º que hicieron filosofía, que daban respuestas a las preguntas del
hombre. Estos filósofos trataban el tema de la libertad, la cual era entendida
para unos pocos (ciudadanos libres) porque los demás no contaban (mujeres,
extranjeros, esclavos, hombres menores de 25 años...) Por eso, la libertad de
la democracia griega es para muy pocas personas. Los 3 pensadores más
trascendentes clásicos eran Sócrates. Platón y Aristóteles (LIBERTAD
RESTRINGIDA)
En el mundo antiguo nos encontramos con muy poco
dinamismo (capacidad de la sociedad de actuar por si misma). Si uno actúa por
el mismo, actúa con la libertad; al no existir dinamismo existe también un
desconocimiento de la libertad. (No cambia nada en las civilizaciones. Las
únicas que intentaron cambiar algo fue la griega y Akenaton, faraón egipcio).
La autoridad no intenta cambiar nada, mientras la sociedad se somete a ella sin
plantearse hacer un cambio. (NO DINAMISMO= SOCIEDAD ESTÁTICA)
2. LA AUTORIDAD EN EL MUNDO PRE-CRISTIANO
RELIGIÓN
En el mundo antiguo nos encontramos con una
religión inmanente. Esta es una respuesta humana. Inmanente porque una cosa es
lo que pensemos de Dios, y otra es lo que de verdad es Dios (divinidad). Estas
respuestas no salen del ámbito propiamente humano, se reducen al ámbito de la
naturaleza. En el mundo antiguo siempre faltará la trascendencia religiosa.
(INMANETISMO RELIGIOSO= CARENCIA DE LIBERTAD)
CRISTIANISMO
Consecuencias culturales del cristianismo
Aparición nítida y clara, por 1º vez en la
historia, del concepto de libertad. Esta va unida al concepto de DIGNIDAD
HUMANA. El hombre al ser creado a imagen de Dios, es decir, es igual que Dios y
debe ser tratado igual que a Dios (libertad) Hombre = Dios = libertad.
En las religiones paganas los hombres crean dioses
a imagen del hombre. En el cristianismo Dios se hace hombre (religión
trascendente, revelación sobre la divinidad y sobre él mismo) la iniciativa
sale de Dios. Este le dice al hombre quien es él y quien es el hombre.
La libertad aparece en la historia a partir del
cristianismo, el cual fundó la cultura occidental.
El cristianismo crea nuevos conceptos:
Revelación: Dios se muestra al hombre. Religión
trascendente es diferente que religión inmanente.
Con la aparición de la libertad supondrá un cambio
en la autoridad y en la sociedad. Pero las ideas tardan mucho en calar en la
gente y por eso el cambio en la vida del hombre con la libertad fue un proceso
muy lento (tarda varios siglos)
Para el cristianismo, la libertad es la capacidad
de autodeterminación = el hombre decide lo que quiere hacer y lo que no quiere
hacer; tiene libertad, sin embargo, los animales tienen, hacen y viven con un
fin, rigiéndose por leyes de la naturaleza. El hombre se autodetermina a un
fin.
El hombre tiene una ley: la LEY NATURAL (le dice al
hombre como comportarse para llegar a su fin, pero esta no se le impone sino
que se le propone porque es libre pero el hombre dice que no a esta ley.
La libertad tiene una consecuencia: la
RESPONSABILIDAD. Cada cosa que hacemos tiene una influencia en mi, una
consecuencia cada hombre es responsable de sus actos. (Libres). Por eso la
libertad puede llegar a ser un peligro. La responsabilidad es aquello a lo que
quedamos vinculados cuando hacemos actos libres, Si uno no toma decisiones, con
su responsabilidad, no avanza en la vida = no-dinamismo.
Para ayudar a elegir bien hay que tener en cuenta
la ley natural y la conciencia:
· Capacidad de autoconocimiento (por medio de
la conciencia sé que existo y que soy yo) si no nos conocemos es muy difícil
elegir bien.
· Capacidad para conocer la ley natural a los
1º principios. Cuando el hombre actúa lo 1º que hay que plantearse es si
podemos realizar el acto, y consultar con la ley natural (preguntarse si está
bien o está mal, si debo hacerlo o no)
INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA AUTORIDAD
·
La aparición del
cristianismo supone la separación entre autoridad civil y autoridad religiosa.
·
A partir del
cristianismo cualquier autoridad se entiende como una autoridad de servicio
(organización de las actividades libres de la ciudad) = supone que la
iniciativa la tiene la sociedad, es decir, los hombres.
·
La autoridad
sería necesaria siempre.
·
La autoridad
tiene muchos más datos que los demás por tanto esta en condiciones de realizar
iniciativas y ve mucho mejor las carencias de la sociedad.
INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA SOCIEDAD
Es el resultado de los vínculos libres que
establecen los hombres entre sí. Para que haya sociedad es fundamental que
exista la autoridad, requiere la libertad.
Lo más importante dentro de cada sociedad es el ser
humano. En una sociedad producto del cristianismo el hombre es muy importante.
El ser humano tiene una dimensión individual y otra personal. Lo individual es
el producto propio y personal de cada uno, el núcleo más íntimo del hombre que
lo individualiza con respecto a los demás. El hombre tarda toda la vida en
conocer esta dimensión. Y la dimensión personal es aquella por la que el hombre
entra en contacto con otros hombres por esto le podríamos llamar dimensión
social.
Ambas dimensiones son necesarias ponerlas en
práctica. El hombre para realizarse necesita que le dejen construir libremente
la sociedad vinculándose con los demás.
· EL IMPERIO ROMANO
El Imperio Romano dura unos cinco siglos. Empieza
1º como reino, luego como República y por fin como Imperio. El I. Romano de
Occidente cae en el s.V a.C. pero pervive constantemente en la mente de los
europeos un deseo de reconstrucción (Carlo Magno s. IX)
IRRUPCIÓN DEL CRISTIANISMO EN EL IMPERIO ROMANO
El I. Romano se caracterizó por la persecución del
cristianismo que duro mas o menos tres siglos. Era un tanto extraño ya que
ellos admitían cualquier tipo de religión. En Roma existían cualquier tipo de
juicios, es decir, Roma no tenía un especial interés por matar a la gente
dependiendo de su religión. Entonces ¿Porqué persiguieron a los cristianos?
Tanto ricos como pobres, aunque mas los esclavos,
se convirtieron al cristianismo. La persecución se produce por dos motivos: La
primera por ateos (cuestión un tanto paradójica) porque no creen en los dioses
y la segunda acusación es la de malos ciudadanos. Estas figuraban en las actas
de los juicios. Al no creer en los dioses, no tenían culto al Emperador y por
tanto eran malos ciudadanos. Ya que la autoridad civil estaba identificada con
la autoridad religiosa. Ya que los cristianos ponen en peligro la base política
del Imperio Romano basado en esta identificación. (Aut. Religiosa = tener el
control de la conciencia o de lo mas interno de la gente; Aut. Civil puede
forzar la conciencia de la gente)
El Imperio Romano fue decayendo poco a poco debido
a la entrada de diferentes oleadas de bárbaros. A finales del Imperio Romano
hubo algún emperador de origen germánico. Con la caída del I. Romano se va a
dar lugar a la Era de las Invasiones.
En el s. IV a.C. Constantino el Grande, con él
tiene lugar el Edicto de Milán (313) un documento fundamentalmente de
tolerancia religiosa. Por 1º vez en la historia se va a dar un periodo en el
cual la autoridad civil no va a estar unida con ningún tipo de autoridad
religiosa, es decir, va a dar lugar al Imperio Romano con los ciudadanos de
diferentes religiones sin ningún tipo de persecución. Esta situación dura poco
tiempo. A finales del s.IV se va a producir otra vez la unión entre la
autoridad civil y la religiosa (380 a.C.) Teodosio, emperador de Roma de origen
hispano durante este tiempo, unió la autoridad civil romana con la autoridad
religiosa cristiana. Aparece el Imperio Romano oficialmente cristiano, es
decir, el cristianismo como religión oficial del Imperio. En este tiempo la
religión romana se denomina pagana ya que era practicada por la gente que vivía
en el pagus. En Oriente el Imperio Romano cristiano dura hasta el s. XVI en
cambio el de Occidente dura un siglo y medio.
· LA EUROPA DE LAS INVASIONES
Es una época bastante desconocida; este periodo
pertenece a la Edad Media.
Conocemos como invasores a aquellos que cruzan las
fronteras romanas. Normandos (norte) y por el sur comienzan a invadir Europa
durante los s. V-VI hasta el s. IX sucesivas oleadas de invasiones.
En España visigodos, en Italia los ostrogodos,
Africa vándalos, alanos…. Durante el s. V-VI, ésta es conocida como la primera
oleada que se tardan en asimilar un plan de siglos ya que los invasores llegan
mandando. Una vez asimilados estos, en el S.VIII invaden los musulmanes,
ocupando todo el sur de Europa, Norte de África, islas del Mediterráneo…
Cuando ya tenemos asentados a los musulmanes mas al
sur, llegan los vikingos que atacaban mas las costas, subían por el río y
llegaban a la ciudad.
Hasta el año 100 la vida europea es muy difícil,
mantenerse, su vida es complicada.
La civilización comenzó siempre en las ciudades,
cultura, actividades…
En Europa, durante las invasiones, desaparece por
completo la vida urbana, las ciudades son arrasadas… quedan en pie algunas
ciudades importantes; Roma, Londres, París…
Europa es muy fácil de invadir porque es una
llanura salvo pequeñas excepciones; Pirineos… desde Polonia hasta los Pirineos
era fácil de conquistar y atravesar.
Con la vida urbana desaparecen las divisiones
políticas y administrativas del I. Romano (comunidades, estados, provincias,
condados…) Con las invasiones desaparece la autoridad civil pero aparecen
organizaciones muy primitivas bárbaros. Sin vigencia el Imperio Romano no hay
nada que lo sustituya.
En estos siglos cuando surge en Europa el
feudalismo que es sencillamente la gente que se organiza para que no lo maten;
así la gente lo que hace es acogerse a un señor (a quien se le reconozca una
autoridad), así se establece un contrato (el señor defiende al pueblo y el
pueblo alimenta al señor); nace en todos estos años, aunque luego todo esto se
complica, que desaparecerá con la Revolución Francesa, desde el año 1000 mas o
menos hasta la Rev. Francesa el feudalismo una organización que se mantiene sin
razón.
En este tiempo de invasiones se fortalece
extraordinariamente la autoridad religiosa, porque es la única autoridad que
permanece cuando caen las demás; es una autoridad moral, pero a la única que la
gente obedece. Porque la gente es muy cristiana, visigodos y ostrogodos eran
arrianos (herejía del cristianismo) y además de permanecer está muy
fortalecido.
Hasta el año 1.000 (s. XI) Desaparece la vida
urbana y la autoridad.
El feudalismo tiene su origen en la época de las
invasiones. Esta nos dice que la autoridad civil está profundamente dividida.
Diversifica enormemente la autoridad civil, la gente no obedece a uno. Por eso
la autoridad religiosa está muy fortalecida ya que todo el mundo obedece a una
sola persona (obispo, papa...)
· LA EDAD MEDIA
Va a tener lugar la doble tensión medieval. ¿Quién
manda?
· La autoridad a la sociedad
· ¿Qué autoridad la civil o la religiosa?
Hay fuerzas que están intentando dominar la una a
la otra. Toda la Edad Media es una tensión entre sociedad y autoridad y entre
autoridad civil y autoridad religiosa. Y esto se resolverá a principios de la
Edad Moderna.
En este momento se crea una nueva civilización que
tiene que ver con lo de antes pero que también es profundamente original. Un
signo clarísimo es la reaparición de la vida urbana, las ciudades vuelven a
florecer. La ciudad es el ámbito propio de la civilización del hombre.
La Edad Media no copia a nadie, es profundamente
original y distinta,
La Universidad nace en el S. XII pero su auge tiene
lugar en el s. XIII. Tanto clérigos como monjes, etc. Disponían de tiempo para
pensar aquí es donde surgieron los claustros, en ellos se desarrollaban
diferentes tipos de ideas de d filosofías. Entorno al monasterio se impartían clases
a las gentes con ansia de saber. Este es el origen de la Universidad. Una
institución superior que investiga a cerca de diferentes temas. Es la unión de
maestros (clérigos) y alumnos con un fin determinada; transmitir toda la
cultura anterior y dar respuesta a muchas realidades nuevas. Nace de la
voluntad de profesores y alumnos. La Universidad de París es la 1º (Sorbona)
La seguridad social nace con el nombre de cofradía
en el s. XII. Era la organización que se encargaba de los diferentes miembros
de una familia afectaba por un fallecimiento o por un accidente y que
pertenecía a un gremio.
Los sindicatos nacieron con el nombre de gremios
que era la unión d los artesanos de un mismo oficio que se unían para defender
sus derechos. Habitualmente cada gremio tenía una cofradía.
Todo esto es absolutamente desconocido en el mundo
antiguo. Todo esto lo organiza la propia sociedad en las ciudades por tanto en
el campo se seguía con la organización antigua. (las invasiones)
El Ayuntamiento era la autoridad de la ciudad, era
elegido entre los habitantes de la ciudad. No era una autoridad impuesta desde
fuera.
La institución mas importante que se crea durante
la Edad Media es el Parlamento (en ingles), Corte (en español), Estados
Generales (en Francia), duma, dieta, etc. Son las Asambleas Representativas. El
1º Parlamento ingles nace en el s. XII con la imposición de la Carta Magna al
rey Juan sin tierra y le seguirán mas adelante los demás países.
Se entiende que la vida social no es solo
competencia de la autoridad, lo que quiere decir que la sociedad nace en los
mismo hombres; la sociedad reclama como cosa propia el hacer vida social.
Todo lo visto anteriormente (ayuntamiento,
universidad...) se llaman corporaciones que son la manifestación de la
afirmación anterior. También se observa que la autoridad civil se entiende como
delegación social (representación social) propia de la Edad Media.
La libertad en los s. XII - XIII, desde que
apareciera en el s. I, se han producido cambios, como un sentir y hacer la vida
social; lo que importa es como la gente hace sus propias vidas. Lo que en 6.000
años no cambio, la libertad.
El hecho de conocer la libertad es lo que lleva que
las personas actúen como sujeto social activo y por lo tanto hagan esta
sociedad.
La segunda tensión medieval es entre autoridad
civil y la autoridad religiosa (pulso), era una tensión enorme y de un grado
mayor que la anterior. De la época de las invasiones la autoridad religiosa sale
muy reforzada y era muy obedecida; la autoridad civil no tanto; cada cargo
religioso era muy apetecible y la autoridad civil controlaba estas o autoridad
saldría muy beneficiada (es decir un rey que quería conquistar un territorio,
necesitaba dinero que se lo daba la Iglesia o la gente, pero si no le da la
Iglesia los demás tampoco; pero si el rey había conseguido el puesto al obispo
la Iglesia le apoyaría y los demás también por agradecimiento de este obispo al
rey.
En las “querellas de las investiduras” o “quien
nombra a los obispos, la autoridad civil o la religiosa”
Desde finales del S. IV se identifican la autoridad
civil y la autoridad religiosa en el Imperio Romano, para fortalecerse.,
creándose así el Imperio Cristiano. La tendencia e la autoridad civil era
hacerse con la autoridad religiosa. En la Edad Media esto se vuelve
excesivamente violento. Ejemplo de estos enfrentamientos son los conflictos
entre “Beckett y Enrique IV” en la película - Beckett- Tomas Beckett era íntimo
amigo del rey Enrique IV y saltándose todas las reglas le nombra arzobispo de
Cantterbury. Esto provocó un escándalo enorme, pero contra las previsiones del
rey, Beckett no quiere ceder toda su autoridad religiosa a la civil, así el rey
harto del arzobispo acaba con él (por medio de sus vasallos). La lucha entre
estos dos fue a golpe de excomunión, el rey entonces se encuentra perdido, no
se puede casar.
La Iglesia, para tener controlado al rey podía
excomulgarle. Cuando esto sucedía se paralizaba la vida social (no se casaba, no
se bautizaba...) Además los súbditos del rey se les podían revelar; los demás
reyes dejaban de mantener relaciones con él... por ello la excomunión es algo
muy temido (sintetizado en “La querella de las investiduras”)
La segunda tensión entre la autoridad civil y la
autoridad religiosa
Desde finales del S.IV se había vuelto a
identificar la autoridad civil y la autoridad religiosa. La tendencia de la
autoridad civil es a hacerse con la autoridad religiosa. En la Edad Media esto
es violento (ej. Beckett/Enrique IV) en la película “Beckett”. Si el rey quiere
controlar plenamente, debe mandar sobre la autoridad religiosa y sobre la
sociedad. La autoridad religiosa era muy peligrosa para el rey por todo lo que
motivaba a la gente (fechas, fiestas...) eran de carácter religioso (bautizo,
boda, muerte,...). Era lo único que sacaba a la gente para todo el reino
prohibía cualquier tipo de acto religioso. Esto se reflejó en “la querella de
las investidura” el dilema entre quien nombra a los obispos. Duró varios siglos
en Europa y provocó muchísimos conflictos. Para la autoridad religiosa es
indispensable la independencia. También se plantea quien nombra al papa ya que
el obispo de Roa es el papa. La autoridad civil a intervenido en la elección de
los papas el último fue San Pío X.
Durante mucho tiempo ha existido un deseo de volver
al sistema del Imperio Romano. El primer emperador del nuevo Imperio Romano fue
Carlo Magno en el S. IX 1800) por el papa del Sacro (sagrado) Imperio Romano
Germánico. Un adjetivo religioso aplicado a un término civil y político. Y
germánico ya que la base de ese imperio son todos los pueblos germánicos que
han invadido Europa. Por ejemplo Carlo Magno es descendente de esos invasores.
En él el emperador no ejerce una autoridad directa y el título de emperador es
solo honorífico. El poder auténtico residía en quien era el emperador. Los
emperadores eran por elección. Entre todos las grandes figuras se elegía a uno.
Hubo momentos en que las gentes eran importantes y otros en los que esta figura
decaía. El S.I.R.G era una idea de Europa de lo que tenia que ser, que tenia
que estar unido en una cabeza (Carlo Magno/ Barba Roja/ Los Otones I, II, III)
En la Edad de los Otones el I fue muy poderoso ya que ellos tenían mucha
autoridad. Esta construcción es la construcción política de la Edad Media. Tuvo
mas fuerza en Centro Europa (Alemania). Pero ante todo es un imperio sacro
dando lugar a dos cabezas la política y la religiosa (Emperador/Papa). Aquí
también hubo tensiones, por tanto entre la autoridad civil y la religiosa. La
lucha entre el papa y el Emperador tuvo 3 etapas:
· Etapa 1º de la Edad Media: el Emperador está
sobre el Papa (Carlo Magno)
· Etapa el papa se coloca sobre el Emperador:
los siglos centrales sobre todo el S.XIII.
· El inicio de la Edad Moderna: surgen unas
autoridad de nuevas: los príncipes (nombres que se les da a las autoridades al
comienzo del Renacimiento)
¿QUIÉNES SON LOS PRÍNCIPES?
Serie de autoridades múltiples que hay durante la
Edad Media que van creciendo y van haciéndose poderosos. Es el nacimiento de
los príncipes, el Estado- Nación, las fronteras y la modernidad.
LA CUESTIÓN DE LAS FRONTERAS
El mundo no ha tenido fronteras siempre sino a
partir desde el S.XVIII aunque aun no es algo claro. Mientras las fronteras no
estaban claras la autoridad civil era débil. Lo 1º que van a hacer los
príncipes es establecer las fronteras, crear estados, población homogénea, afán
de los príncipes
El S.XVIII culmina con el absolutismo y es en el
S.XX cuando se reconocen los Estados mas importantes y surgen los
totalitarismos. Desde siempre el Estado nace con afán de totalidad, desde el
S.XV con la familia Sforza Medicis. La utilización de lo religioso en función
de la política ha existido desde siempre (ej. Ferrara) donde se impusieron
sanciones civiles cuando se burlaban mandamientos religiosos,
¿Por qué el Estado es totalmente diferente al resto
de autoridades que ha habido?
El Estado sabe muy bien que existe el cambio,
porque existe la libertad y sabe que la sociedad puede desarrollarse de muchas
formas distintas. En cambio en la Edad Antigua esto no se sabia por esto los
imperios se sucedían unos a otros pero siendo absolutamente iguales ya que no
había un conocimiento claro de la libertad. En la Edad Media se sabe que la
sociedad se puede organizar y por esto esta época se caracteriza por el
descontrol. La autoridad tendría que haber intentado aunar a la sociedad. Por
eso es bastante difícil. El estado dice de cambiar la sociedad e impone un
orden y se hace dueño de la dirección del cambio. La paradoja está en que para
que haya Estado es necesario que exista y se comprenda la libertad.
El acto de la libertad lleva a darse cuenta de que
la sociedad puede modificarse; de que las situaciones sociales, las
instituciones, los modos de vida de los hombres admiten cambio, modificación,
reforma, mejora y para saber que las sociedad puede ser mejorada y reformada es
necesario un universo de ideas en el que exista la libertad. Esta es la gran
novedad que aporta el Estado en el S.XV.
MODERNIDAD
El primer elemento y base de la modernidad es el
Estado. ¿Qué hace el estado para hacerse con el control? Poco a poco va
acabando con la sociedad, van desapareciendo las corporaciones medievales = 1º
debilitamiento, 2ºparalisis y 3º desaparición. El estado frena la sociedad,
solo se hace lo que dice el estado y como él lo dice. La sociedad no tiene
iniciativa.
El estado es una forma de autoridad, pero no la
única; antes de ellas hubo otras. Ahora en nuestros días existen los
denominados en política internacional “estados gamberros”- forman un estado
pero no actúa como estado por ejemplo Afganistán.
Cosas muy diferentes son autoridad y estado, el
estado es una forma de autoridad, pero es una autoridad hipertrofiada. El
estado no se caracteriza por su carácter de servicio.
El estado domina a la sociedad, aniquilando la
actividad a las corporaciones (Universidad, Ayuntamiento, gremios...)Ahora la
única instancia con sentimientos de preparación para la organización de la
sociedad será el estado (se consideró el único garante “que da garantías” de
organizar la sociedad(, se hace lo que diga el estado.
Lo primero que hacen los estados cuando nacen es
intentar conseguir la unidad religiosa (p.e España hasta 1492, expulsión
musulmana; en 1492, expulsión judía; en el S.XVII los moriscos son expulsados):
el estado quiere controlar la unidad religiosa y la autoridad religiosa.
Si el estado aparece en el S.XV cuando se reconocen
los estados más importantes.
XV- nacimiento en Italia de los Estados
XVIII- absolutismo
XX- totalitarismos
El estado nace con afán d totalidad, control social
y en los cuales se ve el afán de poder y el afán de poder sobre la autoridad
religiosa. El control de lo religioso por lo político estaba presente en estos
Estados del S.XV (p.e lo que ocurrió en Ferrera, que el duque impuso sanciones
civiles a los pecados religiosos; lo que estaba mal visto por la Iglesia era
sancionado también por la autoridad civil o el estado...; el duque se puso al
frente de la religión apoyándole y complementándolo con los castigos)
·
¿Por qué el
Estado es totalmente diferente a todas las formas de autoridades anteriores?
El estado sabe muy bien que existe el cambio porque
existe la libertad; en la Edad Antigua eso no se sabia, la libertad no existía,
los imperios se seguían unos a otros exactamente igual; durante la Edad Media
se tiene muy claro que la sociedad se tiene que arreglar como pueda (presente
el caos, anarquía...). Cuando nace el Estado, todas estas líneas que hay en la
sociedad están descontroladas (porque la sociedad tiene muchas líneas por las
que ir).
El estado va a guiar a la sociedad pero por un
mismo camino impuesto por él, la autoridad religiosa, gremios...; el Estado
impone un papel, se hace dueño de la dirección del cambio; para que haya orden
hay una autoridad muy fuerte , el estado, que marca la dirección.
Así para que haya estado tiene que existir la
libertad y la posibilidad de cambio, sino habría nada que cambiar seria una
estupidez esta existencia. Paradójico porque muchas veces para eliminar algo se
debe conocer “libertad”
El conocimiento de la libertad lleva a darse cuenta
de que la sociedad puede cambiarse, puede modificarse; de que las situaciones
sociales, las instituciones, los modos de vida de los hombres admiten cambio,
modificación, reforma, mejora. Para saber que las sociedad debe ser mejorada y
reformada es necesario un en el que exista la libertad (gran novedad que aporta
el estado en el S.XV)
El ser humano tiene dos dimensiones (individual y
personal): la individual es él mismo, su propia persona, lo que es de él y no
del otro, todos somos distintos; también tiene una dimensión personal que son
los vínculos establecidos entre los seres humanos que dan lugar a la sociedad.
Para ser un verdadero ser humano hay que
desarrollar ambas. La dimensión personal también se le puede denominar
“dimensión social” que es de la que nace la sociedad debido a los vínculos que
establecemos. Los hombres nos necesitamos plenamente para ser por ello más
hombres por ello nos tenemos que comprometer. Pero si el estado me guía, me
dirige, me está impidiendo la plenitud del ser humano, impidiendo ejercer a
fondo mi dimensión personal e impidiendo la realización del hombre.
El estado, una vez que marca el cambio que seguir,
muchas veces no puede hacerse cargo de la gestión, por eso falla muchas veces
en los cantos básicos (Seguridad Social). Lo malo del estado es que marca un
camino e impide que los demás marquen otros que quizás sean mas interesantes e
importantes, también impide que la gente pueda comprometerse con el desarrollo
de la sociedad.
Que el estado se encargue de todo hace imposible la
implicación de la gente (la iniciativa social) que se comprometan con otra
gente en los problemas auténticos de la sociedad.
2. RUPTURA DE LA UNIDAD RELIGIOSA
Se da en el S.XVI encabezado por Lutero, con él
nace el protestantismo. Lutero era un fraile alemán, exactamente de Sajonia, de
personalidad un tanto especial: atormentado, temperamental. Se hizo fraile
porque una vez estaba en el campo y cayó una tormenta y se cubrió debajo de un
árbol donde cayó un rayo y curiosamente a él no le pasó nada. Fue un susto tan
grande para él que pensó que aquello era una llamada del cielo. Tenia una
personalidad que tendía a salir de lo normal.
Uno de los problemas que tenia Lutero era su
preocupación por la salvación de su alma, era lo único que le importaba. Él
veía que tenia mucha tendencia al pecado, y parece ser que tenia un problema
con la gracia (de Dios). Es la ayuda que se recibe de Dios para ser bueno. Él
no veía por ninguna parte que Dios le ayudará.
Lutero, fundamentalmente, es el autor de la Reforma
Protestante. Él pretendía cambiar la Iglesia. La situación histórica del
momento era conflictiva y difícil (Alemania - Roma). El deseo de reforma era
una ida extendida por todas las gentes. Entonces que diferencia hay entre la
reforma luterana y las demás reformas de la Iglesia. La reforma de Lutero pasó
por una ruptura con la Iglesia. Otro problema de Lutero era saber en que
consistía la fe. Se puede decir que Lutero se hace una pregunta común a todos
los hombres: ¿Cómo estoy seguro de acertar? Y ¿En que me apoyo para acertar?.
De estas dos preguntas se van a derivar los dos principios fundamentales del
Luteranismo que van a influir de manera importante en la cultura:
· El principio de la Sola fides (la sola fe)
· El principio e la Sola scriptura
· EL PRINCIPIO DE LA
SOLA FE
Es la respuesta de Lutero a la 1º pregunta: ¿Cómo
me salvo?. Él dice que solo con la fe puede salvarse, las obras no cuentan.
Pero debajo de eso lo que hay es una visión absolutamente negativa del hombre y
sobre todo hay una negación de la libertad del hombre. Lutero piensa que el
hombre no puede hacer ni una sola acción buena, está podrido. Porque su
naturaleza está corrompida por el pecado original, que destrozó la naturaleza
humana. Por eso el hombre solo puede hacer el mal. El hombre solo se salva por
la confianza en Jesucristo. Se introduce en la cultura occidental un concepto
de: el hombre es malo por naturaleza. La gracia para él no existe, no hay
posibilidad de que el hombre sane.
Si definimos la libertad como capacidad de
autodeterminación, y esta es usada para llegar a su fin; se está negando que el
hombre puede llegar a su fin por autodeterminación, sino por la fe.
· EL PRINCIPIO DE LA
SOLA ESCRITURA
¿En que tengo que apoyarme? Según Lutero en la
Revelación (la Sagrada Escritura y la Tradición = costumbres de la Iglesia
primitiva que no se escribieron pero se practicaba). Lutero niega la tradición
y por lo tanto el Magisterio de la Iglesia y se queda solo con la Escritura.
Esto significa su libre interpretación.
Lutero niega la libertad: no se habla de a ley
natural, sino de una ley divino - positiva. Libertad = capacidad de
autodeterminación usada por el hombre para llegar a un fin. El hombre haga lo
que haga llega al fin por la fe, no por la autodeterminación. Las obras no son
importantes. La revelación tiene dos fuentes: la sagrada escritura y la
tradición (las costumbres de la iglesia primitiva que no se escribieron pero se
practicaron.
Lutero niega la tradición y se queda solo con la
sagrada escritura = libre interpretación de ésta. La tradición es subjetiva y
la sagrada escritura es objetiva. La escritura como única fuente de revelación
interpretada por medio del libre examen = interpretación libre de la sagrada
escritura. La sagrada escritura supone la negación de la autoridad religiosa.
La autoridad religiosa es el magisterio de la Iglesia (obispos en unión a su
Papa). Lutero, con el libre examen, dice que este magisterio no existe. Lo mas
importante para todo el mundo era la religión, pero no vivir así, sino haciendo
el bestia, y luego se arrepentían. Si lo mas importante es la religión y en
ella se niega la autoridad, la consecuencia inmediata es que se va a negar
también la autoridad civil.
1517 se produce la ruptura oficial de Lutero con
Roma. En 1524 estalla en Alemania la revuelta campesina (revuelta contra la
autoridad civil).
El nominalismo surgió en el S. XIV y Lutero era del
S. XVI. Pero hace falta explicar este término para entender en que sustenta
Lutero su doctrina.
El nominalismo es la base de todas las doctrinas
relativistas. Relativista es filosóficamente aquello que niega que exista la
verdad que es la adecuación de la cosa, de la res (realidad) al intelecto. La
cosa es la realidad. Las cosas tiene un modo de ser determinado. La verdad es
lo que las cosas son y el intelecto es capaz de conocer esto. Lo mas difícil de
entender es el ser humano. La filosofia clásica dice que se puede conocer al
ser humano.
Hasta la parición de la filosofia nominalista, se
pensaba que la verdad se podía conocer y que el intelecto humano estaba para
que pudieran conocer las cosas. La verdad es el ser intrínseco de las cosas ya
sean materiales o seres libres. Con la aparición del nominalismo se niega que
el intelecto humano sea capaz de conocer la realidad de las cosas. Una
consecuencia inmediata de este planteamiento: ¿Qué es la verdad? Lo que a mi me
parezca que es la realidad. Y eso es el relativismo. Vitalmente el nominalismo
ha existido siempre (ej. Poncio Pilato: ¿Qué es la verdad?) Filosóficamente
empieza a formularse a partir del S. XIV. El relativismo es la base del
nominalismo.
La realidad es difícil de
conocer. El personaje que empezó con esta ideología fue un fraile, Guillermo de
Ockam, inglés. Él se plantea una pregunta típica de la época, un problema
epistemológico (la epistemología es la Teoria sobre el conocimiento humano). Él
plantea si la inteligencia humana es capaz de conocer a Dios. Si el intelecto
humano es capaz de llegar a la verdad respecto a Dios. Lo que dice Guillermo de
Ockam es que esto no es posible. Tenía poca confianza en la inteligencia
humana.
La naturaleza material es fácil de conocer mediante
el intelecto o por lo menos no es difícil. No va a haber relativismo en lo que
concierne al mundo material. El relativismo esta fundamentalmente en lo que
tiene que ver con la realidad del hombre y la realidad de Dios. El nominalismo
niega toda la concepción del hombre y toda verdad sobre el hombre.
Otra característica del nominalismo es el individualismo
y la separación entre razón y sentimiento. Al negar que se pueda conocer la
razón, lo único que queda es el sentimiento. La razón se deja para conocer los
aspectos materiales de la realidad y el sentimiento se deja para conocer a Dios
y para conocer al ser humano.
A partir del S. XVI empiezan a hacerse estudios
científicos. Los filósofos se convierten en científicos. Una de las
consecuencias que tiene el nominalismo es que hace avanzar los estudios
científicos acerca de lo material. Pero durante la Edad Media no se puede
hablar de ciencia. Se niega que la razón pueda conocer al hombre. Es el origen
de convertir la religión en sentimiento. El sentimiento es una forma de
conocimiento y es fácilmente confundible. Dejar el sentimiento sin la razón resulta
un poco arriesgado. Lo normal es que la razón y sentimiento vayan unidos porque
sino partiríamos en dos la inteligencia humana.
La nacionalidad tampoco puede determinarse por la
geografía física. En la actualidad parece que la nacionalidad recibe su carácter
mas frecuentemente de fuerzas culturales e históricas que de su estirpe
biológica o de su geografía física (de raza o de lugar geográfica). Es mas
determinante los rasgos culturales y históricos. ¿Cuáles son estos rasgos?
· Es la mas importante y determinante: la
lengua.
En cuanto a la construcción de la nacionalidad
supone el vínculo que nos aúna a todas y también nos aúna con nuestros
antepasados. La lengua nos habla de solidaridad y continuidad de un pueblo.
· Las tradiciones históricas
La acumulación de experiencias de un grupo
lingüístico determinado. Esa acumulación son unas experiencias que son
distintas a la acumulación de experiencias de otro grupo determinado. Dentro de
las tradiciones históricas hay algunas mas importantes que otras. Una de las
mas importantes es la religión, el pasado histórico religioso. ¿Por qué es
importante? Porque las tradiciones religiosas no solamente proporcionan
creencias sino que han establecido y mantenido costumbres, observancias y
hábitos espectrales. Y además ese pasado religioso también se ha proyectado
sobre la literatura y las leyes.
Otro concepto importante es el pasado territorial.
Es el apego que todos sentimos al suelo de nuestros antepasados.
Otro concepto es el pasado político. Tiene que ver con
ese pueblo haya dominado a otros pueblos o haya sido dominado él. O también que
haya formado imperios o con la clase de gobierno que haya tenido.
También influye el pasado guerrero, las hazañas ya
que determinan la nacionalidad de un pueblo.
El patriotismo proviene del latín pater = padre,
patria (lugar donde está mi origen, donde están los padres enterrados). El
patriotismo es el amor al lugar en el que hemos nacido. La patria no debe
identificarse con un país concreto (en España la palabra patria tiene una carga
franquista y racista...) Uno se siente más identificado con un lugar pequeño
como patria que no como un lugar grande. La patria hace referencia a un lugar
más o menos pequeño. El patriotismo es algo natural; tendemos a amar lo que
tenemos cerca. El amor a la patria conlleva simpatía, lealtad, cariño... La
lealtad también incluye a las personas, lugares y costumbres. En su origen,
patriotismo, es algo instintivo; sin embargo es mucho más natural cuando se
asocia a una región limitada o a una comunidad pequeña que cuando se relaciona
con un territorio extenso.
Nacionalidad y patriotismo no es lo mismo (ej. Una
persona de racionalidad es alemana pero de patriotismo puede ser austríaco o
vienés). No hay que identificar nacionalidad con país, ni patriotismo con país,
ni nacionalidad con patriotismo. Las bases culturales de la nacionalidad
(tradición histórica y lengua), cuando se transforman por medio de cualquier
procedimiento educativo en objeto de patriotismo popular, emocionalmente, dan
por resultado el nacionalismo. La fusión del patriotismo con la conciencia de
nacionalidad es el Nacionalismo. Debe ser una fusión buscada con un objetivo
concreto. En cambio nacionalidad y patriotismo son naturales en el hombre. El
nacionalismo nace al servicio del Estado, en el s. XV, con un motivo concreto,
aumentar el poder del Estado. Cuando surge es un instrumento al servicio del
Estado. El nacionalismo está íntimamente ligado al Estado.
ESTADIOS DEL NACIONALISMO
· El nacionalismo tuvo sus brotes en la Edad
Antigua, que es el tribalismo, y luego se dio un tiempo en el que permaneció
dormido. Tribalismo = tribu. Tipo intensivo de nacionalismo en pequeña escala
(porque cada tribu está formada por un número pequeño de individuos). Ahora se
puede observar esto en África. Cada tribu tiene su propia tradición, su lengua,
sus costumbres, una religión particular, sus propios valientes = carácter. La
tribu fue la forma usual de vida en muchísimos años de prehistoria. El hombre
ha pasado la mayoría de su existencia en tribus. En la tribu se da un ataque
sistemático a cualquier cosa o persona que no pertenezca a la tribu (en latín,
extranjero y enemigo se representa por la misma palabra: bárbaro) Todo lo de
fuera de la tribu era un peligro; era una gloria acabar con lo que no es tuyo.
· El segundo del nacionalismo es la sumersión
del tribalismo. Se produce principalmente por factores militares, religiosos,
lingüísticos y económicos.
·
factores
militares: siempre que se dan estos factores se da un debilitamiento del
tribalismo. Con la llegada del imperio romano se da una construcción política y
algo a lo que siempre se va a intentar volver. Con el imperio romano se
consolida la vida urbana (con laa aparición de ésta y de las ciudades el
tribalismo va desapareciendo)
·
factores
religiosos: cada tribu tenía una religión. Se llega a terminar con la religión
de una tribu, cuando predomina la religión de otra tribu.
Hay tres religiones mundiales que unifican
bastantes religiones: cristianismo (unifica la religión del imperio romano),
islamismo (nace en el s. V o VI logró la unificación de todas las religiones
del mundo árabe), budismo (unifica las religiones de las tribus de extremo
oriente).
·
factores
lingüísticos y la literatura: Antigua nadie sabía leer ni escribir. Hasta el s.
XII la cultura no empieza a estar difundida en las elites. La escritura estaba
en manos de una gran minoría. La división del mundo estaba entre letrados,
analfabetos. Los letrados comienzan a utilizar un lenguaje mas culto, mas
cuidado, mas elegante = lengua culta. El resto, gran mayoría eran analfabetos y
poseían lengua popular. La lengua culta era el latín (todos los libros se
escribían en latín, en las universidades se enseñaban en latín...). La lengua
popular eran las distintas lenguas que se impusieron en los territorios que
derivaban del latín; con un latín impuro. Estas lenguas darán lugar a las
lenguas romances. Cada vez esta distinción se acentuó mas. La lengua popular no
se escribía. Los letrados, al hablar latín, formaban parte de un grupo
cosmopolita, estaban por encima de lo nacional. Todos ellos se conocían y
mantenían relación.
·
Factor
económico: el desarrollo económico hace que caigan fronteras (ej. La moneda única)
Estos factores hacen que el nacionalismo
permaneciera sumergido durante mucho tiempo, pero no llegó nunca a desaparecer.
Durante la Edad Media se dan momentos de orgullo nacional, aunque para la gente
había otras lealtades mucho mas importantes que la nacional. Llegados al s. XVI
(ya había nacido el estado, se había dado la disminución religiosa) nos
encontramos que en Europa existen dos tendencias (ninguna de ellas es
nacionalista). Estas tendencias son:
·
cosmopolitismo o
universalismo supranacional: caracterizado por la lengua común (latín)... A
este pertenece la gente culta.
·
Localismo
infranacional: afectaba sobre todo a la masa campesina, que tenía su lealtad en
la aldea, en la parroquia, en le señor feudal, pero no en ámbitos mas amplios.
El nacionalismo que vuelve a surgir en el s. XVI es
la base del nacionalismo actual. El resurgimiento del nacionalismo en el s. XVI
tiene que ver con cuatro factores:
· El nacimiento de las lenguas vernáculas o
vulgares. Se empiezan a leer los principales autores (Shakespeare escribe en
inglés; Cervantes en castellano “El Quijote”; Dante en italiano “La divina
comedia”...). Hace que decline el cosmopolitismo de los intelectuales. Orgullo
de las lenguas vernáculas o engrandecimiento de las culturas nacionales. La
gente se identifica con su lengua nacional. La 1º gramática de la legua
castellana aparece en esta época (s. XVI)
· Florecimiento del Estado como forma política
más fuerte y eficiente. El rey manda mas que los señores feudales. El estado se
manifiesta mas fuerte y eficaz que los imperios y que las tierras feudales,
porque nace con vocación de poder, de tenerlo todo bajo sus manos. EL poder del
rey no era como el del emperador, que era grandioso, mítico, y no afectaba a la
vida de la población. Las decisiones del rey afectan de forma concreta a la
gente concreta. La economía también está en manos del Estado. Es una economía
basada en la agricultura, pero el estado es quien lo dirige.
· Factor económico: la economía está dirigida
por el Estado.
· Diferenciación religiosa producida a raíz de
la reforma luterana, que hace que cada estado tenga una religión distinta a la
de otros. Se pasa de la unidad religiosa, económica... a un mundo
compartimentado, dividido en zonas claramente diferentes unas de las otras
(cada estado tiene unos límites, con una economía, una religión, una lengua...
concretas). Los estados marcan mas sus diferencias unos de otros para marcar su
propia personalidad. Estamos ante el nacimiento de los estados nacionales
soberanos, los reyes del S. XVI son ambiciosos. Es en Europa occidental donde
triunfa el estado. La lengua es en gran medida lo que dio cohesión a los
estados. Para la conformación de los estados, además de la lengua tiene
importancia la religión. Los estados se diferenciaron por la lengua y por la
religión. España es católica y es el brazo armado de la Contrareforma, lucha
contra Lutero. Carlos I y V de Alemania no quiere que se extienda el
luteranismo. La nacionalidad española se conforma durante los siglos XVI, XVII,
XVIII. En el siglo XIX empieza a aparecer el nacionalismo periférico, los
territorios que forman España se quieren independizar. Surge este nacionalismo
que va en contra del nacionalismo español. Para que exista un estado de
conciencia nacional tiene que haber un programa educativo por aparte del poder
a la población.
El nacionalismo es un “anti”, los estados se basan
en los diferentes que son unos de otros. Se subrayan los elementos diferentes y
puede llegar un momento en que un estado ataque a otro, de ahí que sea anti
(excluyente)
El nacionalismo tiende a ser estático, no es
dinámico, porque impide cualquier movimiento que pueda ir en contra de los
elementos nacionales. El idioma no se puede tocar. De Ahí que se cerraron las
fronteras a todo lo extranjero. España se convirtió en un país atravesada por
el cierre de sus fronteras a lo extranjero. Si no se abre a eso, la sociedad se
muere porque no tiene dinamismo, y al final el nacionalismo acaba cayendo. El
nacionalismo tiene que ver con la movilización de los sentimientos. El poder
mueve los sentimientos conductas irracionales, por eso los nacionalismos en
última instancia se manifiestan como violentos.
LA APARICIÓN DEL ESTADO CONFESIONAL EN LA ALEMANÍA
PROTESTANTE
Los importantes procesos históricos son muy lentos.
Lo que hemos visto de que la autoridad civil se impone a la religiosa con la
aparición del Estado, da lugar al Estado Total = estado civil y religioso que
controla todo sobre el hombre, se va a imponer sobre la sociedad. Cualquier
iniciativa social va a estar sofocada por este estado tan poderoso. En el s.
XIX y XX (siglo de los totalitarismos) se va a llegar a su culmen. En Alemania
es el territorio donde prenden mas rápidamente las doctrinas luteranas, la
reforma protestante (se extendió muchísimo). Alemania estaba dividida en
multitud de territorios; era un auténtico mosaico. A la vez, muchos territorios
estaban también divididos en mas territorios. Se produce la consolidación
definitiva del Estado sobre la Iglesia. En los países donde triunfó la reforma
luterana desapareció la Iglesia católica. En estos países, como quien se
convierte al luteranismo es el rey, el cabeza del territorio, lleva consigo que
también se convierta la sociedad. Esto hace aparecer el Estado confesional = la
religión que tiene el rey, la autoridad (que tiene afán de dominar, que domina
lo civil), es la religión que tiene el pueblo. Este Estado confesional aparece
cuando los príncipes protestantes hacen convertirse al pueblo a su misma
religión. Aparece por 1º vez en Alemania, en el S. XVI si el gobernante ha
acabado con todas las autoridades y ha impuesto la autoridad religiosa, el
pueblo no se va a quedar quieto: aparecen rebeliones.
Rebelión campesina de 1520
Rebelión de la sociedad contra la autoridad. La
sociedad era prácticamente campesina. Esta revolución sorprende muchísimo a
Lutero. La revolución fue muy violenta pero los príncipes acabaron con la
revolución campesina. La anarquía producida por la Revolución campesina es lo
que lleva a la aparición en Alemania el Estado confesional. En la práctica del
estado existe desde 1520 y ya en 1555 es aceptada jurídicamente por todos. El
lema del estado confesional (que se impone en la paz de Ausburgo) es: cuius
regio, eius religio = de quien es el reino, de él es la religión = la religión
la pone el rey de Alemania en el s. XVI, XVII, XVIII, no era un estado, sino
una multitud de estados. Después del congreso de Viena se forma la confederación
alemana, con treinta y tantos estados. Alemania es el territorio donde nace el
estado confesional protestante luego aparecerá el católico. Cada estado tenía
su propia religión; la mayoría era luteranos. Estado confesional = máxima
autoridad (religión y civil) controla la vida civil y la conciencia de los
ciudadanos. Por esto las leyes civiles también atañen a cuestiones
religiosas... Un disidente religioso es un desidente político, y se le castiga.
La 1º vez que aparece el estado confesional esto es en 1555 en la paz de
Ausburgo, admitido por el resto de los países. Alemania es el país de Europa
donde el Estado tiene mas fuerza históricamente. Es en Alemania donde se va a
producir la máxima conceptualización del Estado = esto son las teorías de
Hegel, porque Hegel identifica el estado con el absoluto. El estado está en lo
mas alto, es lo máximo.
Romanticismo es otro punto importante: es una
revolución estética, de las artes y de la vida que aparece a finales del s.
XVIII en Alemania. Mientras en otros países triunfaba l a Ilustración en
Alemania lo hacía el romanticismo. Definición = individualismo sentimental. Lo
que importa es el individuo y sus sentimientos. Siempre se manifiesta en las
artes (pintura, música, novela, teatro...) El promotor del romanticismo alemán
es Goethe (era mas bien un hombre clásico). El nominalismo tiene mucho que ver
con el romanticismo. Nominal separación entre razón y sentimiento. Razón para
ciencia, sentimiento para entender al hombre. El romanticismo es la exaltación
del sentimiento aplicado al conocimiento del ser humano. Es una actitud vital,
una forma de entender la vida y el hombre.
EL ROMANTICISMO
La aparición de la cultura alemana a la cultura
occidental es el Romanticismo. Es la exhacerbación del pensamiento. Es una consecuencia
del nominalismo (división interior del hombre, entre razón y sentimiento).
Había cuestiones que eran reconocidas por la razón y el sentimiento se dejaba
para conocer la naturaleza libre (el hombre y Dios). Convierte al hombre en un
ser esquizofrénico. El nominalismo es esquizofrenia cultural. Antes de que se
divulgara el nominalismo se pensaba que razón y sentimiento eran formas de
conocer. El nominalismo rompe la unidad del ser humano, la razón y el
sentimiento no tienen nada que ver en la forma de conocer.
El romanticismo lo que hace es subrayar el
sentimiento. La única manera de actuar el hombre es dejarse llevar por el
sentimiento. Alemania fue el país donde prendió mas el nominalismo. La cultura
que se produce es especialmente esquizofrénica. En las cuestiones del hombre
forman una cultura especialmente sentimental. Por ejemplo, los mejores músicos
de la historia provienen de Alemania. Pero el sentimiento es profundamente
contradictorio. El romanticismo es:
· Individualismo sentimental
· Profundamente contradictorio
El hombre románico está continuamente luchando con
sentimientos contrapuestos. Es un hombre en tensión interna, está en continua
lucha entre sentimientos opuestos. La dialéctica, por ejemplo, es una
manifestación filosófica del Romanticismo (tesis, antítesis y síntesis). El
pensamiento de que solo se avanza por el choque entre casas opuestas es una
filosofía producto del Romanticismo. Entender el avanzar del hombre como la
lucha entre los opuestos = Progreso dialéctico.
EL NAZISMO
¿Cómo surge el nazismo en Alemania? A veces se
identifica con el fascismo pero históricamente es impropio ya que el fascismo
es propiamente italiano. Nazismo significa nacional socialismo. Es algo que el
Estado está absolutamente llevado a su máximo poder.
¿Cómo influye el sentimiento exacerbado con el
nazismo? Tiene una manera de plantearse al hombre de forma muy sentimental, lo
que a Hitler le parece que es el hombre. Es dejar por completo la razón. El
problema del sentimentalismo es que se puede racionalizar. Trazar un plan para
llegar al fin sentimental. Hitler idea una sociedad para exterminar a los
judíos (campos de concentración).
Otro dato importante del nazismo es el
nacionalismo, muy potente. Tiene muchísimas características sentimentales.
Puesto que no consiguió su unidad nacional hasta muy tarde era un sentimiento
muy arraigado. Con el paso del tiempo el nacionalismo va evolucionando
produciendo un nacionalismo político (transformación de España en Estado) y un
nacionalismo cultural (Alemania = no se constituye como estado hasta finales
del s. XIX). Por lo tanto hay un caldo cultural nacionalista muy fuerte.
1-HACER UN CUADRO COMPARATIVO IDENTIFICANDO EL PODER Y LA AUTORIDAD
2-REDACTE TRES CONCEPTOS DE PODER Y TRES DE AUTORIDAD
4-ESCRIBA TRES FORMAS DE PODER EN EL MUNDO Y DE AUTORIDAD EN EL MUNDO
5-REDACTE LA RELACIÓN ENTRE PODER Y AUTORIDAD
6-CUAL DE LAS DOS FORMAS DEBE ESTAR PRESENTE EN LA FAMILIA Y PORQUE
7-HAGA UN MAPA CONCEPTUAL DONDE CONCLUYA EL TEMA - PRIMERO CONSULTA QUE ES UN MAPA CONCEPTUAL COMO SE HACE Y PARA QUE SE HACE.
TRABAJOS DE CÁTEDRA
TRABAJO No. 1
1-CON BASE EN LA CONTITUCION POLITICA IDENTIFIQUE Y EXPLIQUE
CADA UNO DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA, DANDO SU RESPECTIVA EXPLICACION DE CADA UNO Y UN EJEMPLO DONDE SE PUEDA
APLICAR CADA MECANISMO
2-QUE ES LA DEMOCRACIA Y
DONDE SE ORIGINO (HAGA UN BREVE RESUMEN)
3-COLOMBIA ES UN PAIS
DEMOCRATICO SI O NO PORQUE?
4-QUE ES PARTICIPACION,
PORQUE ES IMPORTANTE LA PARTICIPACION CIUDADANA.
5-COMO PARTICIPA UD. EN LA
CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA.
6- LEA SOBRE LAS 19
PREGUNTAS ACERCA DEL PLEBISCITO POR LA PAZ RELACIONE LAS 5 ANTERIORES PREGUNTAS CON ESTAS 19 PREGUNTAS
Y DIGA CUAL ES LA RELACION, CUAL SU SIGNIFICADO, CUAL ES LA IMPORTANCIA PARA EL
PAIS.
7-EN QUE CONSISTE ENTONCES
EL PLEBISCITO POR LA PAZ ¿ -HAGA UN COMENTARIO PERSONAL.
NOTA.: ESTE TRABAJO
DEBE ESTAR LISTO PARA SUSTENTAR
entender el plebiscito por la paz
El Ministerio del Interior presentó este lunes una explicación detallada
de algunas inquietudes que pueden surgir con el plebiscito por la paz, aprobado en
el Congreso de la República.
- ¿Es necesario refrendar los acuerdos de paz que realicen los gobiernos
con los grupos armados al margen de la ley?
No. Sin embargo, la refrendación ciudadana es una promesa del presidente Juan Manuel Santos con el pueblo colombiano, para así garantizar que los ciudadanos seremos los que tendremos la última palabra de lo acordado entre los negociadores delegados por el Gobierno y por el grupo guerrillero. Este será, el primer proceso de negociación en la historia del país que se llevará a las urnas para que tenga la validación popular.
No. Sin embargo, la refrendación ciudadana es una promesa del presidente Juan Manuel Santos con el pueblo colombiano, para así garantizar que los ciudadanos seremos los que tendremos la última palabra de lo acordado entre los negociadores delegados por el Gobierno y por el grupo guerrillero. Este será, el primer proceso de negociación en la historia del país que se llevará a las urnas para que tenga la validación popular.
- ¿Por qué se escoge la figura del plebiscito para la refrendación de
los acuerdos?
Porque el plebiscito es el mecanismo que la Constitución ordena para poner en consideración de los ciudadanos decisiones de carácter político, como en este caso la refrendación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Porque el plebiscito es el mecanismo que la Constitución ordena para poner en consideración de los ciudadanos decisiones de carácter político, como en este caso la refrendación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
- ¿Qué pretende el proyecto de ley estatutaria del plebiscito para la
paz?
Establecer las reglas que regirán el mecanismo de participación ciudadana para la refrendación del acuerdo final para la terminación del conflicto.
Establecer las reglas que regirán el mecanismo de participación ciudadana para la refrendación del acuerdo final para la terminación del conflicto.
- ¿Cuántas preguntas tendría el plebiscito?
El plebiscito que refrenda los acuerdos de paz tendrá sólo una pregunta en torno a la política del Gobierno para la culminación del conflicto armado, con dos respuestas posibles: Sí o No.
El plebiscito que refrenda los acuerdos de paz tendrá sólo una pregunta en torno a la política del Gobierno para la culminación del conflicto armado, con dos respuestas posibles: Sí o No.
Sin embargo, es
importante aclarar que al menos con 30 días de anterioridad se deberá adelantar
una campaña abierta de difusión masiva que de a conocer a todos los colombianos
la totalidad del contenido del acuerdo final.
- ¿Quién redacta la pregunta del plebiscito por la paz?
El presidente, con la firma de sus ministros, mediante un decreto que expedirá en su debida oportunidad, señalará la fecha y el contenido de la pregunta del plebiscito por la paz.
El presidente, con la firma de sus ministros, mediante un decreto que expedirá en su debida oportunidad, señalará la fecha y el contenido de la pregunta del plebiscito por la paz.
- ¿Cómo se convocaría este plebiscito para refrendar los acuerdos?
El presidente de la República deberá informar al Congreso su intención de convocar a este plebiscito y la fecha en que se llevará a cabo la votación.
El presidente de la República deberá informar al Congreso su intención de convocar a este plebiscito y la fecha en que se llevará a cabo la votación.
El Congreso tendrá
un mes para pronunciarse sobre esta convocatoria. Si no lo hace, el presidente
podrá convocar directamente al plebiscito en una fecha no superior a los 4
meses siguientes.
- ¿Para qué fecha el presidente convocará el plebiscito por la paz?
No existe una fecha dictaminada en el proyecto de ley, pero en todo caso la convocatoria será posterior a la firma del acuerdo final y máximo cuatro meses después que el presidente informe al Congreso la intención de convocarlo.
No existe una fecha dictaminada en el proyecto de ley, pero en todo caso la convocatoria será posterior a la firma del acuerdo final y máximo cuatro meses después que el presidente informe al Congreso la intención de convocarlo.
- ¿Cuántos votos serían necesarios para avalar los resultados del
plebiscito?
Para que el resultado mayoritario sea válido, deberá tener, como mínimo, 4'396.625 votos por el Sí.
Para que el resultado mayoritario sea válido, deberá tener, como mínimo, 4'396.625 votos por el Sí.
En caso de que el
No supere el Sí o este último presente un resultado inferior a 4'396.625 se
entenderá negada la refrendación de los acuerdos por parte de los colombianos.
- ¿Quiénes pueden votar el plebiscito?
Todos los ciudadanos en ejercicio inscritos en el censo electoral.
Todos los ciudadanos en ejercicio inscritos en el censo electoral.
- ¿Quiénes componen el censo electoral?
Todas aquellas personas que hayan registrado su cédula para cualquier elección, quienes hayan expedido su cédula por primera vez hasta cuatro meses antes de la respectiva elección.
Todas aquellas personas que hayan registrado su cédula para cualquier elección, quienes hayan expedido su cédula por primera vez hasta cuatro meses antes de la respectiva elección.
Se excluyen los
miembros activos de las Fuerzas Militares, de los ciudadanos condenados a pena
privativa de la libertad y pérdida de derechos políticos.
- Soy colombiano residente en el exterior, ¿puedo participar en el
plebiscito?
Sí, para ello se habilitarán oportunamente los servicios electorales de los consulados.
Sí, para ello se habilitarán oportunamente los servicios electorales de los consulados.
- ¿Qué validez tendrán los resultados de este plebiscito?
Los resultados de la votación, que se acojan a las pautas del umbral de mayorías (4'396.625 votos, ya sea por el Sí o por el No) tendrán carácter vinculante para el desarrollo constitucional y legal de los acuerdos, respetando el marco jurídico y las competencias de cada institución que se vea comprometida en su implementación.
Los resultados de la votación, que se acojan a las pautas del umbral de mayorías (4'396.625 votos, ya sea por el Sí o por el No) tendrán carácter vinculante para el desarrollo constitucional y legal de los acuerdos, respetando el marco jurídico y las competencias de cada institución que se vea comprometida en su implementación.
- ¿Qué garantías habrá para hacer campaña proselitista antes de la
votación del plebiscito?
Por lo menos 30 días antes de que los colombianos vayan a las urnas para votar el plebiscito, el Gobierno deberá divulgar la totalidad de los acuerdos por todos los medios masivos de comunicación, incluyendo prensa escrita, radio nacional y comunitaria, canales de televisión pública y privada, páginas web y redes sociales virtuales, con el fin de que los colombianos conozcan el contenido de lo acordado y sus alcances, para tomar una decisión informada al momento de sufragar.
Por lo menos 30 días antes de que los colombianos vayan a las urnas para votar el plebiscito, el Gobierno deberá divulgar la totalidad de los acuerdos por todos los medios masivos de comunicación, incluyendo prensa escrita, radio nacional y comunitaria, canales de televisión pública y privada, páginas web y redes sociales virtuales, con el fin de que los colombianos conozcan el contenido de lo acordado y sus alcances, para tomar una decisión informada al momento de sufragar.
De la misma manera,
los organismos del Estado y la Organización Electoral deberán disponer todas
las condiciones que garanticen efectivamente el cumplimiento de los principios
de la administración pública y la participación en condiciones de igualdad,
equidad, proporcionalidad e imparcialidad, de la campaña por el Sí o por el No.
- ¿Desde cuándo se podrá hacer campaña por el plebiscito?
Desde la fecha en que el presidente convoque mediante decreto señalando cuándo se realizará la votación, hasta el día anterior a dicha jornada.
Desde la fecha en que el presidente convoque mediante decreto señalando cuándo se realizará la votación, hasta el día anterior a dicha jornada.
Se podrán
desarrollar campañas por el Sí, por el No o por la abstención.
- ¿Quiénes pueden hacer campaña del Sí, el No y la abstención?
El Gobierno, los partidos y movimientos políticos y las organizaciones sociales que deseen hacer campaña a favor, en contra o por la abstención deberán notificar su intención ante el consejo Nacional Electoral en un término no superior a 15 días contados a partir de la fecha en que se publique el decreto de convocatoria del plebiscito.
El Gobierno, los partidos y movimientos políticos y las organizaciones sociales que deseen hacer campaña a favor, en contra o por la abstención deberán notificar su intención ante el consejo Nacional Electoral en un término no superior a 15 días contados a partir de la fecha en que se publique el decreto de convocatoria del plebiscito.
- ¿Cuáles serán las garantías para el acceso a medios de comunicación de
las campañas del Sí, el No y la abstención?
La organización electoral garantizará el cumplimiento de los principios de la administración pública y la participación en condiciones de igualdad, equidad, proporcionalidad e imparcialidad, de la campaña por el Sí o por el No, para lo cual regulará el acceso a los medios de comunicación y demás disposiciones necesarias.
La organización electoral garantizará el cumplimiento de los principios de la administración pública y la participación en condiciones de igualdad, equidad, proporcionalidad e imparcialidad, de la campaña por el Sí o por el No, para lo cual regulará el acceso a los medios de comunicación y demás disposiciones necesarias.
- ¿Cómo se financiarán las campañas?
El Consejo Nacional Electoral fijará la suma máxima de dinero que se podrá destinar al desarrollo de una campaña por el Sí, por el No o por la abstención y la suma máxima de los aportes de cada ciudadano u organización, estableciendo condiciones de equidad y transparencia.
El Consejo Nacional Electoral fijará la suma máxima de dinero que se podrá destinar al desarrollo de una campaña por el Sí, por el No o por la abstención y la suma máxima de los aportes de cada ciudadano u organización, estableciendo condiciones de equidad y transparencia.
Las campañas podrán
percibir ingresos por créditos, recaudos de recursos, contribuciones y
donaciones que podrán provenir de personas naturales y jurídicas siempre que
cada aporte, crédito, contribución o donación, no exceda el 10% de total
autorizado por el Consejo Nacional Electoral para cada campaña.
- ¿Cómo podré conocer el contenido del acuerdo final?
La ley dispone que el Gobierno Nacional, con por lo menos 30 días de anticipación, publicará y divulgará todo el contenido del acuerdo final para lo cual utilizará los sitios web de las entidades públicas del Ejecutivo, las redes sociales de las entidades públicas de la rama ejecutiva, periodos de amplio tiraje nacional, servicios de radiodifusión sonora comercial nacional y comunitaria, canales de televisión pública y privada y mediante el portal urna de cristal.
La ley dispone que el Gobierno Nacional, con por lo menos 30 días de anticipación, publicará y divulgará todo el contenido del acuerdo final para lo cual utilizará los sitios web de las entidades públicas del Ejecutivo, las redes sociales de las entidades públicas de la rama ejecutiva, periodos de amplio tiraje nacional, servicios de radiodifusión sonora comercial nacional y comunitaria, canales de televisión pública y privada y mediante el portal urna de cristal.
- Vivo en el campo, ¿cómo puedo enterarme de los acuerdos?
El proyecto de ley estatutaria del plebiscito por la paz señala la obligación del Estado de adelantar la publicación y divulgación del contenido del acuerdo final a través de sus entidades descentralizadas y a través de los mecanismos anteriormente descritos.
El proyecto de ley estatutaria del plebiscito por la paz señala la obligación del Estado de adelantar la publicación y divulgación del contenido del acuerdo final a través de sus entidades descentralizadas y a través de los mecanismos anteriormente descritos.
El Gobierno
nacional adelantará una campaña de divulgación masiva enfocada especialmente en
las zonas rurales, para lo cual utilizará las emisoras comunitarias, medios de
comunicación regional y todos los instrumentos para asegurar que todos los
ciudadanos del campo puedan conocer los textos completos del acuerdo final.
PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA
La historia del conflicto armado colombiano y la de sus procesos de paz tienen su origen en la segunda mitad del siglo XX, cuando una serie de hechos marcaron el rumbo que tomaría el país y serían el inicio de una época denominada como “La Violencia”.
En medio de la lucha partidista entre liberales y conservadores, el 9 de Abril de 1948 fue asesinado el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, hecho que desató el terror en los campos y ciudades del país, escenarios del nacimiento de las autodefensas campesinas y las guerrillas liberales y comunistas.
En 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla asume la presidencia tras un golpe de Estado y es durante su mandato que se produce la primera amnistía en la que cientos de guerrilleros liberales del llano, entregaron sus armas bajo el mando de Guadalupe Salcedo.
Con el objetivo de acabar con la dictadura y buscar nuevas alternativas para darle fin al conflicto, nace en 1958 el Frente Nacional, mecanismo que consistió en turnarse la Presidencia durante los próximos dieciséis años. Su naturaleza excluyente y las pugnas por la posesión de tierras ocasionaron el surgimiento de los principales grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, el Ejército de Liberación Nacional, ELN, el Ejército Popular de Liberación, EPL y el Movimiento 19, M-19.
En 1982, con Belisario Betancur como Presidente de la República, se impulsó un proyecto de amnistía que se convirtió en ley el mismo año y que buscaba la desmovilización de los grupos insurgentes de la época, a su vez, se creó la Comisión de Paz encargada de propiciar acercamientos con los principales líderes guerrilleros.
El 28 de Marzo de 1984 en el municipio de La Uribe-Meta, la Comisión de Paz formada por el Gobierno de Betancur selló el primer acuerdo de cese al fuego con las FARC. El compromiso buscaba promover la modernización de las instituciones, fortalecer la democracia y establecer las garantías para ejercer la actividad política por parte de los integrantes de la guerrilla.
Bajo este Gobierno se reconoció a la oposición como un actor político y como fruto de los diálogos nace la Unión Patriótica, partido político de las FARC del cual también hacían parte comunistas, indígenas, estudiantes, etc., sin embargo, durante esos años el partido sería exterminado por diferentes sectores radicales del país.
Por su parte, el M-19 se alió con el EPL para llevar a cabo negociaciones con el Gobierno de manera conjunta. Los diálogos se establecieron en El Corinto (Cauca) y El Hobo (Huila) y concluyeron en un acuerdo firmado el 24 de Agosto de 1984 en el cual se establecía el cese al fuego.
Sin embargo, tras años de conversaciones, treguas y acuerdos, los procesos de paz adelantados con los diferentes grupos guerrilleros llegaron a su fin en el año 1985, siendo su detonante el incumplimiento a lo pactado por parte de Gobierno y guerrilla, la falta de garantías para ejercer la oposición, los ataques a la población civil y el accionar de los grupos paramilitares. El Gobierno de Betancur abrió el camino a su sucesor, Virgilio Barco (1986-1990) quien bajo un programa denominado como “Iniciativa para la Paz” logró la desmovilización del M-19 el 9 de Marzo de 1990 y del EPL el 16 de Mayo del mismo año.
En 1990 llega a la Presidencia del país Cesar Gaviria (1990-1994), quien en medio del desarrollo de la Asamblea Nacional Constituyente posibilita nuevos diálogos con la guerrilla a pesar del bombardeo a “Casa Verde”, cuna de las FARC y detonante de la intensificación del conflicto en los años siguientes.
Entre Abril y Junio de 1992 el Gobierno estableció las negociaciones de paz con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (conformada por las FARC, ELN y el EPL) en Tlaxcala, México. La agenda abarcaba diez puntos, sin embargo, tras el secuestro y posterior muerte del ex ministro Argelino Durán por parte de guerrilleros del EPL los diálogos llegaron a su fin el 4 de mayo de 1992.
Gaviria y su Gobierno lograron acuerdos de paz con el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Movimiento Indígena Armado “Quintín Lame”, una fracción del ELN y el EPL, por su lado, las FARC continuaron su lucha armada.
Andrés Pastrana, presidente entre 1998 y 2002, llevó a cabo el último diálogo formal con las FARC, encaminando desde el inicio su política de Gobierno hacia la búsqueda de la paz, denominado el Proceso de Paz del Caguán.
Se creó una zona de distención en la cual fueron despejados 42.000 kilómetros cuadrados que equivalían a cinco municipios de Meta y Caquetá (San Vicente del Caguán, La Macarena, Uribe, Mesetas y Vista Hermosa).
La agenda acordada contenía diez puntos y fue llamada “Política de paz para el cambio”, en ella se contemplaban temas sobre derechos humanos, reformas políticas y agrarias, paramilitarismo, derecho internacional humanitario, entre otras.
El proceso se caracterizó por su falta de organización, las irregularidades en la zona de despeje, la falta de voluntad de las FARC y la improvisación del Estado. A su vez, se incrementó significativamente la actividad paramilitar, los secuestros, extorsiones, asesinatos y ataques a la población civil.
El 20 de Febrero de 2002 el proceso Pastrana - FARC llegó a su fin tras el secuestro del ex congresista Luís Eduardo Gechem en un vuelo comercial a cargo de integrantes de esa guerrilla.
En agosto del mismo año, Álvaro Uribe Vélez asume la presidencia implementando la política de seguridad democrática. Durante su mandato se celebran negociaciones y acuerdos con los grupos paramilitares del país, que tras la promulgación de la ley de justicia y paz en 2005, se inicia la desmovilización de alrededor 30.000 integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, y la entrega de los principales jefes paramilitares.
Los únicos acercamientos que se produjeron entre Gobierno y FARC fueron acuerdos humanitarios con el fin de liberar secuestrados. Por otro lado, se intentó dialogar con guerrilleros del ELN pero resultaron fallidos por discrepancia entre las partes.
Actualmente, el Gobierno de Juan Manuel Santos abre el camino para un proceso de paz con las FARC iniciado el 4 de septiembre del 2012 y del cual se han logrado avances significativos hasta la fecha.
1-BUSCAR MAS INFORMACIÓN SOBRE PROCESOS DE PAZ REALIZADOS EN EL MUNDO Y DE LOS CUALES COLOMBIA TOMA COMO EJEMPLO PARA LLEVAR A FELIZ TERMINO SU PROPIO PROCESO, ELABORE UN ENSAYO NO MENOR A CINCO PAGINAS.
UD. YA SABE LAS PARTES DE UN ENSAYO ....FUERON EXPLICADAS EN CLASE.
TRABAJO No. 3
En los últimos años se ha producido un
cambio fundamental de concepción en la doctrina jurídica y en la ciencia
política, sobre derechos de las comunidades indígenas. En la Constitución
Colombiana se manifiesta claramente este cambio, cuyas implicaciones empiezan a
tener una trascendencia que sobrepasa el ámbito estrictamente jurídico. La
existencia en el país de 81 grupos étnicos que hablan 64 lenguas diferentes y
que representan una población de aproximadamente 450 mil indígenas es un
reflejo de la diversidad étnica del país y de su inapreciable riqueza cultural.
La comunidad indígena ha dejado de ser
solamente una realidad fáctica y legal para pasar a ser sujeto de derechos
fundamentales.
El reconocimiento de la diversidad
étnica y cultural supone la aceptación de la multiplicidad de formas de vida y
sistemas de comprensión del mundo diferentes de los de la cultura occidental.
Algunos grupos indígenas que conservan
su lengua, tradiciones y creencias no conciben una existencia separada de su
comunidad. El reconocimiento de los derechos fundamentales del individuo,
respetando sus concepciones como aquella que no admite una perspectiva
individualista de la persona humana.
Son fuentes formales del derecho en
cuento a los nexos áreas protegidas áreas de indígenas, en orden descendente,
la Constitución, las normas internacionales, la ley y los decretos.
La constitución es el conjunto de
normas que regulan los derechos fundamentales de las personas ( parte
dogmática) y la estructura y funcionamiento de los órganos superiores del
Estado (parte orgánica). Setrata de un ordenamiento jurídico jerárquico que en
la cúspide tiene a la Constitución, de suerte que las normas inferiores que
contravengan una norma superior, son susceptibles de desaparecer del mundo
jurídico.
En 1991 se expidió en Colombia una
nueva constitución Política. Esta carta es diferente de la anterior, que venía
desde 1886, por numerosos aspectos, entre los que se destacan los siguientes:
Se consagran unos valores, principios y
derechos que irradian al resto del ordenamiento jurídico. Allí se destaca la
dignidad humana como fin último del poder y de la sociedad civil. Es pues una
Constitución humanista.
1. Se hace énfasis no sólo en actualizar el listado
retórico de los derechos sino también en los mecanismos diseñados para lograr
la eficacia de esos derechos.
2. La Carta regula primero al hombre y luego el poder,
a diferencia de la anterior, que básicamente era un estatuto sobre los órganos
de poder.
3. Se buscó en términos políticos aclimatar la paz
entre los colombianos y permitir la convivencia pacífica entre todos.
4. Se estableció la diversidad étnica y cultural de
los colombianos.
5. Ahora bien, es importante resaltar que estos nuevos
lineamientos de la Constitución de 1991 tienen las siguientes características:
6. La Constitución es en sí misma una norma jurídica y
por lo tanto tiene fuerza vinculante. No es pues retórica o un catálogo de
buenas intenciones, sino que es exigible, coactiva, obligatoria.
7. La constitución establece un sistema jurídico
jerárquico, de suerte que las normas inferiores deben respetar material y
formalmente a las disposiciones superiores, so pena de ser sancionadas con la
inexequibilidad o la nulidad, según el caso. A la cabeza de ese sistema
jerárquico se encuentra precisamente la Constitución, que es norma de normas.
8. La Carta Política de 1991, teniendo en cuenta la
naturaleza de la nacionalidad colombiana, la reconoce como una pluralidad
étnica y cultural, y al mismo tiempo como un deber del Estado la protección de
esta diversidad.
Son principios constitucionales
aplicables y que se deben desarrollar para comunidades indígena los siguientes.
Artículo 1. Define a la Nación Colombiana como un Estado
social de derecho, descentralizado, democrático, participativo, pluralista,
fundado en el respeto a la dignidad humana el trabajo, la solidaridad, y la
prevalencia del interés general.
Artículo 2. Regula como fines esenciales del Estado,
servir a la comunidad, promover la prosperidad general, garantizar la
efectividad de los principios constitucionales, derechos y deberes, facilitar
la participación de todos en las decisiones que los afecten y en la vida
económica, política administrativa y cultural de la Nación.
Artículo 7. El estado reconoce y protege la diversidad étnica
y cultural de la Nación Colombiana.
Artículo 58. Garantiza el derecho a la propiedad privada,
ordena que el interés privado debe ceder ante el interés general, le asigna a
la propiedad una función ecológica, como parte de su función social. y le
ordena la Estado proteger y promover las formas solidarias y asociativas de
propiedad.
La Constitución Política igualmente no
acoge un determinado sistema económico cuando consagra la libertad económica y
de iniciativa privada o regula la propiedad (CP.Arts. 333 y58). Por el
contrario, el ordenamiento constitucional admite diversos modelos económicos
gracias al reconocimiento de la diversidad cultural . Este el caso de las
economías de subsistencia de las comunidades indígenas que habitan el bosque
húmedo tropical colombiano, en contrate con la economía capitalista. Uno y otro
modelo de actividad económica están garantizados dentro de los límites del bien
común.
Artículo 63. Las tierras comunales de grupos étnicos, las
tierras de resguardo, son inalienables, imprescriptibles e inenbargables.
El derecho fundamental a la propiedad
colectiva de los étnicos lleva implícito, dada la protección constitucional del
principio de diversidad étnica y cultural, un derecho a la Constitución de
resguardos en cabeza de las comunidades indígenas.
Artículo 68 inciso quinto, sobre el derecho al respeto de la identidad en
materia educativa, y en el Artículo 70, relacionado con la cultura
como fundamento de la nacionalidad colombiana y el reconocimiento por parte del
Estado de la igualdad y la dignidad de todas las culturas que conviven en el
país, así como la promoción de la investigación de la ciencia, del desarrollo y
de la protección del patrimonio arqueológico de la nación.
Artículo 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la
protección del Estado.
La Constitución Política igualmente dio
especial protección a los valores culturales y sociales encarnados en las
comunidades indígenas que aún subsisten en el país.
La importancia de estos valores se pone
de presente de manera directa en el Artículo 7 que reconoce y
protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. En el artículo
8 sobre la obligación del Estado de proteger la riqueza cultural de la nación.
En el Articulo 9 sobre respeto de la
autodeterminación de los pueblos.
Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de
un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo.
Artículo 330. Tratándose de la explotación de recursos
naturales, prevé que dicha explotación se hará sin desmedro de la integridad
social, económica y cultural de las comunidades indígenas y además prevé la
participación de los representantes de las comunidades en las decisiones que se
adopten.
De acuerdo con el parágrafo del
artículo 330 de la C.N. Se orientarán los desarrollos legales a evitar los
perjuicios a la integridad cultural, social y económica de las comunidades
indígenas, especialmente en lo que tiene que ver con los valores que lo
diferencian del resto de los grupos humanos que conforman la Nación Colombiana.
Artículo 332. Señala al Estado como propietario de subsuelo
y de los recursos naturales no renovables, en igual forma el Artículo 202 de la
C.N de 1886 ratifica la propiedad del subsuelo en cabeza del Estado.
La Constitución reconoce y protege la
diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana (CP. Artículo. 17). Este
principio tiene contenido y fuerza normativa en materia de igualdad y trato
favorable (CP. Artículo 13), de la libertad de cultos (CP. Artículo19), del
apoyo a actividades agrícolas, pecuarias, forestales o pesqueras (CP.
Artículo65), del derecho a la educación y a la entidad cultural (C.P Artículo
67, 68 y 70), del derecho al patrimonio cultural (CP. Artículo 72), de la
jurisdicción indígena (CP. Artículo 246) y de la intervención del Estado en la
distribución equitativa de oportunidades y recursos económicos (CP.Artículo
334)
Según el Artículo 93 de
la Constitución, las normas internacionales sobre derechos humanos que hayan
sido ratificados por Colombia, tiene fuerza jurídica vinculante e
interpretativa en el ordenamiento interno, por encima de la ley pero por debajo
de la Constitución. que es una norma normarum. El artículo 53 en su
inciso 4 establece una regulación semejante para los convenios internacionales
sobre el trabajo.
Es por ello que para el tema de la
minorías étnicas es importante el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y
tribales en países independientes, adoptado por la Organización Internacional
del Trabajo OIT, el día 27 de junio de 1989 y ratificado por Colombia mediante
la ley 21 de 4 de marzo de 1991. Este convenio 169 deroga el Convenio 107 de
1957, introduciendo mayores elementos con respecto a la participación y a la
identidad indígena.
En concordancia con la Constitución
Nacional, la Ley 21 de 1991, por la cual se aprueba el Convenio 169 de la OIT
sobre pueblos indígenas y tribales, en el Artículo 4 ordena
adoptar medidas que preserven las personas, instituciones, bienes, trabajo,
cultura y el medio ambiente de los pueblos indígenas.
El Artículo 6 de la ley 21 de 1991
manifiesta que los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados,
mediante los procedimientos adecuados y en particular a través de sus
instituciones representativas cuando se prevean mediadas legislativas o
administrativas que le afecten directamente y establecer los mecanismos por
medio de los cuales los pueblos interesados pueden participar libremente por lo
menos en la misma medida que otros sectores de la población.
De igual forma el numeral 3 del
Artículo 7 de la ley 21 de 1991 expresa que, "Los gobiernos
deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en
cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social,
espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de
desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos
estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la
ejecución de las actividades mencionadas.
El Artículo 15 de la
ley en mención en su numeral 2. Señala que en caso de que pertenezca al Estado
la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo o tenga derecho
sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán
establecer procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a
fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados y en que
medida, antes de autorizar la prospección, explotación de los recursos
naturales existentes en sus tierras.
1-CUÁLES DE ESTAS LEYES NO SE APLICAN EN COLOMBIA?
2-EXPLIQUE CINCO CAUSAS DE LA NO APLICACIÓN DE LAS LEYES DE LOS INDÍGENAS.
3-CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS INDÍGENAS EN COLOMBIA
CUÁLES SON SUS PROBLEMÁTICAS REALES?
4-CUÁNTOS INDÍGENAS APROXIMADAMENTE HAY EN COLOMBIA?
5-CUÁLES SON LOS DEPARTAMENTOS CON MAYORÍA DE INDÍGENAS EN NUESTRO PAÍS? HAGA UN MAPA GEOGRÁFICO Y UBIQUE LOS RESGUARDOS INDÍGENAS QUE HAY EN COLOMBIA?
6-CUAL ES LA RELACIÓN DE LOS INDÍGENAS Y EL PROCESO DE PAZ DE LA HABANA.
7-CUÁLES SON LAS NORMAS INTERNACIONALES QUE COBIJAN A LA POBLACIÓN INDÍGENA DE CUALQUIER PAÍS.
8-HAGA UN COMENTARIO PERSONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LOS INDÍGENAS Y LA REALIDAD QUE VIVEN ESTOS PUEBLOS EN NUESTRO PAÍS COLOMBIA.
9-CUÁLES FUERON LOS AVANCES EN DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA CONSTITUCIÓN DEL 91.
10-cuál Es SON LOS ARTÍCULOS Y A QUE SE REFIERE CADA UNO EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
TRABAJO No. 4
VAS A BUSCAR EN YOUTUBE EL DOCUMENTAL LLAMADO " LA GUERRA DEL ORO" Y VAS A REDACTAR UN ENSAYO SOBRE EL TEMA Y LA RELACIÓN DEL TEMA CON LA PAZ EN COLOMBIA.
TRABAJO No. 5
CONSULTAR CUALES SON LOS ACUERDOS FIRMADOS EN LA MESA DE NEGOCIACIÓN DE LA HABANA Y A CADA UNO HACERLE SU PROPIA EXPLICACIÓN. PUEDE INGRESAR A LA PAGINA. www.mesa de conversación de la habana.com o PUEDE CONSULTAR EN ALGÚN PERIÓDICO DE ACTUALIDAD<
TODOS LOS TRABAJOS SE DEBEN PRESENTAR EN UNA SOLA CARPETA
ENUMERADOS, ORDENADOS, GANCHADOS Y LEGAJADOS CON LA RESPECTIVA PRESENTACIÓN EL DIA 12 DE AGOSTO TENGA HORARIO O NO TENGA HORARIO, SE DEBERÁN ENTREGAR A LOS MISMOS ESTUDIANTES DESIGNADOS EN EL SEGUNDO PERIODO. A LAS 6:30 A.M. A PARTIR DEL 16 DE AGOSTO INICIARAN LAS SUSTENTACIONES QUE PUEDEN SER ORALES O ESCRITAS.
POR FAVOR SEGUIR LAS INSTRUCCIONES....
CHAOOOO. NOS VEREMOS EN EL AULA CON TEMAS RELACIONADOS.
LOS QUIERO....
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar