viernes, 16 de septiembre de 2016

2020 TRABAJO No. 5 GRADO DÉCIMO TERCER PERIODO



LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS
La Primera Guerra Mundial concluyó con la derrota de los imperios autoritarios de Alemania y Austro-Hungría. El extenso y otrora poderoso Imperio turco cayó bajo una revolución de corte reformista y accidentalmente que abolió el sultanato.
Descripción: Mustafá Kemal, "Ataturk" (1881-1938), creador de la República de Turquía y su modernizador. Ampliar imagen

Salvo en la URSS, el sistema político democrático pareció consolidarse tras el conflicto.

Descripción: Mujeres ejerciendo su derecho al voto en N. York. Ampliar imagen
Voto femenino
Las constituciones recogieron derechos como el lsufragio universal masculino y femenino (Reino Unido en 1918, Alemania en 1919 y Estados Unidos en 1920), mejoras laborales como la jornada de 8 horas, medidas de carácter protector en caso de enfermedad y vejez, etc.

Sin embargo, la forma en que se resolvió la paz(Tratado de Versalles y cuestión de las indemnizaciones), el temor suscitado entre la burguesía conservadora por el éxito de la Revolución Soviética, así como las consecuencias de la crisis de 1929, impidieron el fortalecimiento de la vía democrática y alentaron las tendencias autoritarias.
Descripción: Cartel soviético alusivo a la conmemoración del 1 de mayo. Ampliar imagen
Cartel soviético
El período de Entreguerras fue testigo de la lucha entre tres concepciones ideológico-políticas: la democracia liberal, desacreditada tras la crisis de 1929, el comunismo, triunfante en la URSS, y el totalitarismo de carácternazi-fascista.
Descripción: Franco y Hitler en su entrevista en Hendaya. Octubre de 1940. Ampliar imagen
Franco y Hitler
En Europa occidentaldos estados esenciales por su peso histórico, económico y político, Alemania eItalia, abandonaron la democracia y evolucionaron hacia el totalitarismo. Similar fenómeno aconteció en Europa oriental y meridional con el desarrollo demovimientos fascistas o el advenimiento de regímenes antidemocráticos y autoritarios.
En todos esos casos se impusieron gobiernos militaristas que destruyeron el parlamentarismo y persiguieron a partidos políticos y a sindicatos por igual.
Otros países, sin embargo, mantuvieron con vigor las estructuras democráticas. Fueron los casos de FranciaReino UnidoHolanda,BélgicaPaíses Escandinavos (Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca),Checoslovaquia o Suiza.
Fuera de EuropaEstados Unidos se convirtió en el baluarte del Estado liberal democrático clásico.
Con todo, los países que resistieron exitosamente el embate del totalitarismo, vieron crecer en su seno movimientos de índole fascistizante que desestabilizaron durante los años veinte y treinta las relaciones sociales y polítícas. Fueron ejemplos, entre otros, Bélgica(Degrelle) y Gran Bretaña (Oswald Mosley). Estas tendencias, a diferencia de la experiencias alemana e italiana, no liquidaron la democracia en esos estados, pues no lograron consumar el ascenso al poder.
Los problemas de la posguerra
Alemania, de forma especial, sufrió una fuerte crisis económica durante posguerra, agravada por las exorbitantes reparaciones impuestas por los vencedores. Ello provocó una galopante inflación que se tradujo en altas tasas de desempleo.
Descripción: Billete de un billón de marcos. 1923. Ampliar imagen
Billete de 1 billón de marcos. 1923

Las tensiones sociales en el seno de la República de Weimardesacreditaron el régimen político democrático que representaba y crearon el caldo de cultivo favorable para el nacimiento de posturasradicales, tanto de izquierda, como de derecha. Descripción: La vida cotidiana en el Berlín de 1927

Italia, que no había conseguido las aspiraciones territoriales y políticas que anhelaba como vencedora de la Primera Guerra Mundial, se consideró agraviada por sus aliados en la Paz de Versalles y se vio envuelta en una fuerte crisis económica y social que favoreció el ascenso al poder del fascismo (1922).

Descripción: Benito Mussolini, dictador fascista de Italia. Ampliar imagen
B. Mussolini
Un amplio sector de la clase media, algunos de la clase obrera y el campesinado depositaron sus esperanzas en el nuevo régimen de Benito Mussolini, el primero de los totalitarios que habrían de imponerse a lo largo de los años 30 a las débiles democracias.


Los cambios del parlamentarismo clásico
Tras la Primera Guerra Mundial, la extensión de los derechos políticos alcanzó a todas las capas sociales. El sufragio universal, tanto masculino como femenino, se generalizó en la mayoría de los estados.
Descripción: Mujeres ejerciendo su derecho al voto en 1931, durante la II República española. Ampliar imagen
Mujeres votando

Descripción: Léon Blum, líder de los socialistas franceses en un mitin del Frente Popular en 1936. Ampliar imagen
Socialistas franceses
El arco parlamentario se enriqueció con la aparición de nuevos partidos que por su magnitud constituyeron, en no pocos casos, auténticos fenómenos de masas de carácter más o menos radical. Fue el caso lossocialistas, comunistas o socialdemócratas(éstos últimos más moderados).

Frente al ascenso de esas organizaciones, la burguesía conservadora, representada por rancias formaciones políticas, fue incapaz de adaptarse a la nueva situación. Por ello, durante los años veinte y treinta, optó por la vía autoritaria y violenta que ofrecían los partidos de filiación fascista como fórmula para remediar la progresiva pérdida de su influencia económica, social y política. Descripción: Texto. El apoyo de los grandes capitalistas a Hitler. Testimonio de Von Schroeder en los Juicios de Nuremberg
Descripción: Mussolini en una arenga. Ampliar imagen
B. Mussolini

La ruptura del equilibrio de poderes y la acción extraparlamentaria
El equilibrio de poderes, uno de los pilares del estado liberal, dejó de funcionar correctamente como consecuencia de las interferenciasentre las instituciones del Estado.

Normalmente, los problemas de índole económica y política que se sucedieron a lo largo del período de Entreguerras, incitaron al poder Ejecutivo a acaparar funciones que, en principio, correspondían al legislativo. Recurrieron para ello al uso de decretos-leycomo forma de gobierno, ocasionando con ello conflictos que se tradujeron en frecuentescrisis ministeriales.
Descripción: Elecciones a la Asamblea Constituyente de Weimar. 1919. Ampliar imagen
Elecciones en Alemania. 1919
Más influencia aún tuvo en la crisis democrática el creciente recurso a procedimientos extraparlamentarios como método para alcanzar fines políticos y sociales.
Las corporaciones sin
dicales y la patronal consiguieron un creciente protagonismo en detrimento de la labor de los diputados. El número de afiliados sindicales se incrementó significativamente a lo largo de los años 20 y 30, alzándose como un importante elemento de presión frente a patronos y gobiernos en la lucha por la mejora de sus condiciones salariales y laborales.
Descripción: Concetración nazi,  encabezada por Hitler, en la ciudad de Nuremberg. 1928. Ampliar imagen
Acto nazi. 1928
Por el contrario, las clases medias, temerosas de la agitación social, sintiéndose desamparadas por las instituciones de Estado, se arrojaron en brazos de grupos radicales de extrema derecha. Una importante proporción de los integrantes de los partidos de carácter fascista salieron de las filas de lapequeña burguesía.

Las repercusiones de la crisis de 1929
Ehundimiento de la bolsa de Nueva York y la subsecuente crisiseconómica que azotó al mundo durante buena parte de la década de lostreinta, cobró especial relevancia en algunos países como Alemania.

La estrecha dependencia que su economía padecía respecto a la estadounidense precipitó al país a una grave crisis.

El desplome de la producción industrial, la ruina de los bancos, el hundimiento de lossalarios, el desenfrenado crecimiento deldesempleo, generaron un ambiente de hostilidad hacia los gobiernos de la república democrática de Weimar, considerados como los responsables de la situación, para muchos alemanes.
Descripción: Trabajadores alemanes  en su domicilio,  su lugar de trabajo. Ampliar imagen
Trabajando en el hogar

En 1932 casi el 30% de la población activa se encontraba en condiciones de desempleo, contabilizándose casi 7 millones de parados. Los índices de pobreza aumentaron espectacularmente y la situación política y social fue radicalizándose.

Descripción: Poster para las elecciones al Reichstag en noviembre de 1932. La leyenda dice: "Trabajo y comida". Ampliar imagen
Elecciones 1932
El Partido Nazi (NSDAP) aprovechó eldesprestigio de las instituciones republicanas, incapaces de resolver la crisis, para atraerse a un creciente número de simpatizantes que demandaban orden y seguridad económica.

El extremismo político
Los diferentes gobiernos que fueron sucediéndose a lo largo de este período tuvieron como rasgo común la intransigencia. La vida política se radicalizó y polarizó.
Descripción: Dibujo nazi destinado a las elecciones de 1932.  Representa a un SA segando las cabezas de  sus contrincantes políticos, más concretamente, de católicos y rojos. Ampliar imagen
Propaganda nazi

Frente al ascenso de la ultraderecha, nacieron movimientos que, aunando distintas sensibilidades, tenían como objetivo atajar el auge de los totalitarismos.

Descripción: Celebración de la victoria electoral del Frente Popular en España . 16 de febrero de 1936. El Frente Popular lo componían Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM, ORGA, Partido Sindicalista, Unión Republicana y ERC. Ampliar imagen
Victoria del Frente Popular. España 
De ese modo emergió el fenómeno delfrentepopulismo, con destacados ejemplos en Francia y España. Ello no impidió el declive de las tradicionales formacionesprogresistas, muy debilitadas o, incluso, extintas, como sucedió con lasocialdemocracia alemana, que desapareció de la escena política tras la llegada al poder de Hitler.
LAS PRINCIPALES DEMOCRACIAS
Tomemos como ejemplo la evolución política de las democracias más destacadas en el mundo durante el período de Entreguerras:

EL ASCENSO DE LOS FASCISMOS
Los fascismos surgieron tras la Gran Guerra en un escenario de crisis económica, social y política.
Descripción: Hitler presidiendo una concentración militar. Ampliar imagen
Hitler presidiendo un desfile
Constituyeron una ideología que en mayor o menor medida se extendió por casi toda Europa por medio de organizaciones inspiradas en el modelo italiano de Mussolini y, algo más tarde, en el nazismo alemán.

Su acción contribuyó decisivamente al estallido de la Segunda Guerra Mundial, al término de la cual, derrotados, desaparecieron en la mayor parte de los estados europeos.

Sin embargo, la ideología fascista hapervivido, en cierto modo, hasta nuestros días, auspiciada por grupos minoritarios y dispersos, que han conseguido, en ocasiones, relativa importancia en el panorama político europeo. Es el caso de formaciones de extrema derecha nacionalista como el Frente Nacional deJean Marie Le Pen en Francia. En la actualidad es su hija, Marine la que lidera dicho grupo.
Descripción: Jean Marie Lepen, líder del Front National francés. Ampliar imagen
Jean Marie Le Pen

El término "fascismo" proviene de la palabra “fascio”, que significa “haz”, hierbas, espigas o cualquier otro tipo de objetos ligados entre sí.

Descripción: El haz, símbolo y origen del término fascismo en un poster italiano de los años 30. Ampliar imagen
Poster. Faces
Pero de manera más concreta, la palabra alude a las "fasces" ("haces"), símbolo romano depoder. Las fasces romanas estaban compuestas por un fajo de bastones de madera amarrados entre sí por un cinto de cuero entre la que sobresalía un hacha.

Los bastones representaban la autoridad y el hacha el poder sobre la vida y la muerte. El fascismo italiano, identificado con la grandeza del imperio romano, al que intentó emular, adoptó las fasces como símbolo y nombre del movimiento.
Los haces sugieren también la idea de unión o ligazón, es decir, de homogeneidad y cohesión, cualidades muy queridas por la ideología fascista, en contraposición con la desunión y disgregación que, supuestamente -desde la perspectiva de esa ideología- aquejaban a las sociedades liberales democráticas.
Características de los fascismos Descripción: Texto. Rasgos del fascismo. De Felice. Comprender el fascismo. 1975
Descripción: Grado de elaboración de esta página
Totalitarismo
En los regímenes fascistas el Estado intervenía en todos los ámbitos de la vida, coartando la libertad de los individuosControlaba la actividad privada, política y social, la economía, la educación y medios de comunicación.
Descripción: El control del Estado fascista llega hasta los más recónditos escenarios, como el privado o familiar. Ampliar imagen
Familia alemana

Descripción: Poster alusivo a la masiva audiencia radiofónica en Alemania. La leyenda dice: "Toda Alemania oye al Führer en la radio del pueblo". Ampliar imagen
El poder de la radio
La persona existía en tanto existía el Estado y quedaba subordinada a las necesidades de éste. Se invirtieron así los fundamentos del Estado liberal cuyo poder emanaba de los individuos. El Estado fascista se fundamentaba en la fuerza, el liderazgo y la jerarquía, no en el sufragio, ejerciendo un absoluto control de la sociedad. La división de poderes fue menospreciada y el ejecutivo se apropió de las funciones del legislativo y el judicial. Descripción: Texto. Características del totalitarismo. Raymon Aron

El Partido oficial era la única organización política permitida. A través de él se fiscalizaba y regulaba la acción del Estado con el que llegó a confundirse, siendo su poder omnímodo. Descripción: Hitler habla en el Reichstag. 1939. Idioma: inglés, con sonido real de fondo

Antiliberalismo y anticapitalismo
Los ideólogos fascistas tildaron al liberalismo de ser una ideología débil, incapaz de frenar al auge del comunismo e ineficaz para mantener el rumbo de una economía sometida a crisis cíclicas. La democracia y elsufragio universal se consideraron métodos artificiales e inútiles que intentaban igualar la natural desigualdad entre los hombres. Descripción: Texto. Antidemocracia fascista. Benito Mussolini. La doctrina del fascismo, 1932
La libertad, encarnada en los derechos de expresión, asociación o reunión fue contemplada con desdénintelectuales yartistas fueron hostigados cuando no se ajustaron a los estrechos cauces establecidos por el Estado fascista. Descripción: Texto. Antiliberalismo de Mussolini
Descripción: Sigmund Freud (1856-1939), padre del psicoanálisis. En 1938, tras la anexión de Austria por Hitler, hubo de exiliarse a Inglaterra, por ser de origen judío. Ampliar imagen
Sigmund Freud
Descripción: Escenas de la vida de Sigmund Freud.

Descripción: Benito Mussolini se presenta ante la multitud como líder del pueblo italiano. Ampliar imagen
Mussolini como líder
Los partidos políticos fueron catalogados como instrumentos de desmembración social y, en aquellos países donde el fascismo alcanzó el poder, fueron ilegalizados yperseguidos. La unidad del Estado se consideró sagrada y para preservarla, se confíó en la acción de un único partido bajo el liderazgo del jefe o caudillo. Descripción: Texto. Antiliberalismo del fascismo. Berstein. Los regímenes políticos del siglo XX

El capitalismo se identificó con los financierosy banqueros judíos, calificados como elementosdegenerados de la burguesía. Se distinguió claramente entre la figura del gran capitalista, sinónimo de usurero corrupto, y la delempresario, honrado, laborioso y solidario con la comunidad.
Descripción: Dibujo nazi, representando al capitalismo judío como una araña que devora la economía alemana. 1930. Ampliar imagen
Ilustración antisemita

El anticapitalismo fascista fue reiteradamente pregonado como el origen de la explotación de los trabajadores. Como contrapartida, se pusieron en en práctica ciertas medidas de carácter social:participación de los obreros en los beneficios empresariales, creación de sistemas de seguridad social, etc.

Descripción: Cartel alusivo a la unión entre obreros e intelectuales. Se creó para las elecciones de 1932 y su leyenda dice: Trabajadores de la mente y la manos, votad por Adolf hitler Ampliar imagen
Cartel sindical
Descripción: Concentración de trabajadores ante Hitler. Sonido original, subtítulos en inglés
Empresarios, trabajadores y producciónfueron puestos al servicio del Estado. Se encuadró a los obreros en ramas organizadas según la actividad laboral (construcción, textil, metalurgia, etc),en las que también fueron integrados los empresarios. Los sindicatos de izquierda, surgidos para defender los intereses de la clase trabajadora frente a la patronal, fueron eliminados y sustituidos por organizaciones estructuradas al modo militarDescripción: Texto. El sindicalismo según Mussolini. Discurso en el Consejo Nacional de las Corporaciones. 22 de abril de 1930

Sin embargo, a pesar de ese discurso propagandísticoHitlerMussolini y otros dictadores fascistas se apoyaron y defendieron al gran capital, al que recurrieron como fuente de financiación en su camino hacia el poder. Una vez alcanzado éste, la alianza con los grandes empresarios se estrechó aún más, hasta constituirse en la columna sobre la que se vertebró la economíaDescripción: Texto. El apoyo de los grandes capitalistas a Hitler. Juicio de Nurenberg. Declaración jurada de Von Schenitzler
Descripción: Factoría FIAT en Turín. Ampliar imagen 
Factoría FIAT en Turín

Descripción: Poster nazi.: SA portando una bandera. Ampliar imagen
SA
Para granjearse el apoyo del capital fue necesario, en ciertos casos, eliminar aquellos sectores que en el seno de la propia organización fascista postulaban cambios socialesrevolucionarios. Así sucedió en Alemania, cuando Hitler destruyó la influencia de las SA en la "noche de los cuchillos largos", durante la cual fue asesinado Ernst Röhm, principal líder de la organización, junto con otros dos centenares de mandos.

Algo similar tuvo lugar en España: el generalFranco, una vez concluida la contienda civil, procedió a reorganizar Falange Española de las JONS (Decreto de Unificación, 1937), la principal formación de carácter fascista española, despojándola de su contenido revolucionario, lo que provocó la oposición de algunos de sus más significados líderes, caso de Manuel Hedilla, que fueron represaliados.
Descripción: Falangista alza en sus manos el yugo y las felchas. Ampliar imagen

Antimarxismo
La lucha de clases, elemento fundamental en el análisis marxista de la sociedad, chocaba profundamente con la homogeneización y elcorporativismo propuestos por el fascismo.Sindicatos, partidos políticos, organizaciones de izquierda fueron hostigados por grupos de carácter paramilitar, mas tarde, ilegalizados y perseguidos por el Estado totalitario.
Descripción: Poster nazi de contenido anticomunista. Ampliar imagen
Poster anticomunista

La presión del fascismo sobre los partidos y organizaciones obreras coincidió con una profunda desunión de la izquierda.
Así por ejemplo, en Alemania, comunistas y grupos extremistascriticaban a los moderados socialdemócratas, acusándolos de tibieza frente al capitalismo y la derecha. Con ello contribuyeron a la desestabilización de la 
República de Weimar, cuyo principal activo radicaba precisamente en la izquierda moderada. 

Descripción: Espartaquistas durante la Revolución de Berlín en 1919. Ampliar imagen
Espartaquistas en una barricada
En 1919 estalló una revuelta en Berlín, protagonizada por elementos comunistas, los espartaquistas. La acción fue duramente reprimida por soldados de la República, apoyados por grupos paramilitares de extrema derecha, losFreikorps.

Autoritarismo y militarismo
El fascismo concebía la sociedad como si de una organizaciónmilitar se tratase. Había de formar organismo vertebrado, en el cada individuo ocupase un lugar determinado y desarrollase una funciónespecífica. En el seno de ese organismo no tenían cabida lasdiscrepancias o disensionesDescripción: Texto. La distinta función de los miembros de la sociedad en el Estado fascista. Benito Mussolini. El fascismo expuesto por Mussolini. 1934
Como en toda organización militar, la autoridad, la disciplina y la fuerza relegaban la igualdad, la libertad de acción y el pacifismo. La erradicación de todo aquello que contraviniese esos principios se llevó a cabo mediante el empleo de la violenciaDescripción: Texto. El belicismo. Nietzsche. Así habló Zaratustra

Se contó con el concurso de fuerzas de carácterparamilitarSA naziscamisas negras italianos o falangistas españoles, que junto a los cuerpos regulares de la policía y otros de carácter especial (Gestapo alemana), fueron los encargados de anular los elementos hostiles al nuevo Estado.
Descripción: Poster alusivo a las SA nazis, cuerpo paramilitar que sirvió de fuerza de choque al Partido Nacional Socialista. Ampliar imagen
SA nazi

Descripción: Formación de bombarderos alemanes del modelo conocido como stuka. Su construcción se inició en 1936 y jugó un importante papel durante la Segunda Guerra Mundial. Ampliar imagen
Bombarderos alemanes stukas
El fascismo potenció el papel de las fuerzas armadas, esenciales para poner en práctica los planes de expansión territorial que permitiesen ensanchar el espacio vital del pueblo y vengar los "agravios históricos"sufridos por la nación. Descripción: Texto. El belicismo fascista. B. Mussolini. Discurso. 1932

En Alemania la “teoría del espacio vital” se puso en práctica a partir de 1938, con la anexión de Austria, Checoslovaquia y Polonia.

Los estados fascistas diseñaron una compleja escenografía con el fin de exaltar y glorificar los valores de la milicia, transmitiendo a la sociedad un sentido guerrero de la vida. Mediante imponentes y pomposos desfiles congregaron auténticas muchedumbres para enardecer el patriotismo.
Descripción: Desfile de soldados alemanes portando estandartes con los símbolos nazis. Ampliar imagen
Desfile nazi
Descripción: Desfile de tropas de las SS

Descripción: Portada de la revista mensual para las Juventudes Hitlerianas de edad comprendida entre los 10 y los 14 años. Abril de 1938. Ampliar imagen
Juventudes hitlerianas
Descripción: Desfile de tropas de las SS
Niños y jóvenes recibieron una educaciónbasada en los valores castrenses, proliferando el uso de uniformes de carácter pseudomilitar(camisa negra en Italia, parda en Alemania, azul en España, etc) y los gestos y actitudes marciales(saludo fascista).
Ultranacionalismo
Los fascismos ambicionaron alcanzar la unidad y la identidad nacionales, desde una visión conservadora, excluyendo y hostigando a quienes pusiesen en peligro tal aspiración, ya fuesen otras naciones o, dentro del mismo Estado, aquellos elementos considerados extraños, por ejemplo, las minorías raciales (judíos, gitanos, etc.).
Los movimientos de carácter internacionalista, como la III Internacional (Komintern) y los grupos políticos que la integraban (comunistas), fueron también condenados y perseguidos, acusados de estar al servicio de potencias extranjeras, fundamentalmente de la URSS.
Descripción: Cartel republicano español de 1937 promoviendo la intervención soviética en la guerra civil. Ampliar imagen
Amigos de la URSS

Descripción: Poster nazi de 1934 alusivo a la recuperación de los territorios del Este. La leyenda reza: "Alemania es libre". Ampliar imagen
Poster nazi
Hubo casos en los que los sentimientos nacionales se exasperaron, como en el caso de las regiones de Alsacia y Lorena, en poder de Francia a raíz del Tratado de Versalles, o la parte oriental de laPrusia alemana, bajo soberanía polaca.
En ambos casos el nacionalismo fue alentado y utilizado como arma política contra otros estados, creando un ambiente de xenofobia, rencor e intransigencia que originó tensiones y conflictos. 
Descripción: Texto. El nacionalismo para el fascismo.Conde de Sforza. Dictadores y dictaduras tras la guerra. 1931

En febrero de 1938 Hitler anexiona Austria al III Reich (Anschluss). Parte de la población austríaca, de habla y cultura germánicas, vio con agrado esta acción que había sido prohibida por las potencias vencedoras tras la Gran Guerra y que formaba parte de las reivindicaciones nacionalistas alemanas. Descripción: Celebración nazi tras la anexión de Austria. 1938. En segunda parte del documental. La primera hace referencia a la intervención alemana en la guerra civil española. Idioma: inglés

Frente a este ambiente de ultranacionalismo, las principales potencias democráticas reaccionaron con tibieza, adoptando una estrategia conocida como "política de apaciguamiento", basada en el mantenimiento a toda costa de la paz pese a las provocaciones y hostilidad de las potencias fascistas. Descripción: Texto. La política exterior francesa respecto a Alemania Descripción: Entrevista entre el primer ministro británico Neville Chamberlain y Adolf Hitler. 1938. Audio: en inglés

En septiembre de 1938, por el "Pacto de Munich", el Reino Unido y Francia concedieron a Hitler licencia para anexionarse gran parte del territorio de losSudetes (Bohemia-Moravia), perteneciente a Checoslovaquia y donde residía una importante minoría de origen alemán.
Descripción: Benito Mussolini y el ministro británico Neville Chamberlain se estrechan la mano durante el Pacto de Munich. Septiembre de 1938. Ampliar imagen
Acuerdos de Munich

Los acuerdos de Munich resultaron un fracaso, pues meses más tarde(marzo de 1939), Hitler invadía la totalidad del territorio checo. El ataque a Polonia (septiembre de 1939) culminaría esa escalada de agresiones, originando la Segunda Guerra Mundial.

Descripción: Poster italiano rememorando las glorias del pasado Imperio Romano con el que trataba de identificarse. Ampliar imagen
Resucitando a Roma
Para condicionar a las masas en torno a la idea de una patria común se manipuló a conveniencia la historia: por ejemplo, Mussolini volvió su mirada en la antigua Roma, tratando de evocar la grandeza de ese imperio e identificándolo con la Italia fascista. Descripción: Texto. El imperialismo fascista italiano

Consideró "mare nostro" al Adriático, al modo en que los romanos distinguieron al Mediterráneo. Creó un imperio que, hasta 1941, tuvo posesiones en África (Somalia, Etiopía o Abisinia y Libia), en el Egeo (Dodecaneso) y en el Mediterráneo (Albania).
Descripción: Ilustración de 1936 representando a Mussolini como dueño de Etiopía y creador del Imperio italiano. Ampliar imagen
El imperio italiano

Ejemplos similares se dieron en otros regímenes totalitarios: enEspaña, el franquismo apeló a la monarquía de los Reyes Católicos y a la época de los primeros Austrias como paradigmas de unidad ygrandeza. Valores que había que rescatar frente a la "desunión" y "decadencia" en que había caído el país. Descripción: José Antonio Primo de Rivera enumera los males que padece España


En Italia, los objetivos más hostigados por las organizaciones paramilitares fascistas fueron los comunistassocialistas ysindicalistas. Así sucedió durante la huelga general llevada a cabo el 31 de julio de 1922, que dejó innumerables muertos por todo el país tras los enfrentamientos que se desencadenaron.

Liderazgo de un jefe carismático
Descripción: José Antonio Primo de Rivera, líder de Falange Española. Ampliar imagen
Un líder
Descripción: José Antonio Primo de Rivera, líder de Falange Española y de las JONS, argumenta sobre la decadencia de España. Idioma: español
Los fascismos trataron de conseguir la armonía social bajo la benefactora acción de unjefe ("duce, führer, caudillo"). Sin su liderazgo, la naturaleza amorfa de las masas desembocaría en el desgobierno y el caos.

Para llevar a cabo su misión el jefe debía rodearse de una élite competente, preparada y portadora de la razón y la verdad. Losindividuos eran considerados ineptos para la asunción de responsabilidades y la toma de decisiones por sí mismos, su papel en la sociedad fascista era el de súbditos, no ciudadanos de pleno derecho. Descripción: Rudolf Hess, uno de los más significados líderes nazis en un mitin celebrado en Nuremberg en1934. Idioma: alemán. Sonido original
Descripción: Hitler y Goering, uno de sus máximos colaboradores y significado jerarca nazi. Ampliar imagen
Hitler y Goering
Descripción: Hermann Göring, segundo en el mando del III Reich y jefe de la fuerza aérea alemana en un acto del Partido Nazi

Descripción: Poster de Hitler con la leyenda: un  pueblo, un jefe, un imperio. Ampliar imagen
A. Hitler
Descripción: Hitler en su tiempo libre con sus amigos en Berchtesgaden
El jefe debía estar dotado de un especialcarisma que lo distinguiese del resto de los mortales y aglutinara las diferentes tendencias dentro del poder. De ese modo se evitaba el peligro que padecían las sociedades democráticas, acosadas por el fantasma de ladesintegración partidista. Descripción: Carisma

Ante el líder solo restaba actuar con una fe ciega expresada a través del culto a la personalidad. Además de su papel dirigente, la misión de jefe era servir de guía del pueblo, ejerciendo sobre él una labor benefactora y paternalDescripción: Texto. El líder fascista. Marga. I1 volo deil'aquila. En Biondi. El tinglado del Duce
Descripción: Retrato de adolfo Hitler, muy difundido por los hogares alemanes. Ampliar imagen
Retrato del Fürher

Descripción: Toda la familia escucha las alocuciones radiofónicas del Führer a través del receptor modelo Volksempfänger. En la pared , un retrato de Hitler. Ampliar imagen
Escuchando al Führer
La propaganda se encargó de glorificar insistentemente ese papel, haciendo uso de todos los medios a su alcance. Especialmente útil fue la radio, cuyas ondas llegaban fácilmente a los más recónditos lugares y se encontraba presente en numerosos hogares. Descripción: Texto. El Führer. Plegaria de los niños de Colonia antes y después de las comidas

Empleo de la propaganda y el terror
Descripción: Joseph Goebbels. Ministro de Propaganda nazi. Gran orador, utilizó la prensa y la radio para enardecer a las masas. Ampliar imagen
Joseph Goebbels
Descripción: Joseph Goebbels. Semblanza 
Descripción: Joseph Goebbels alentando a la guerra total. 1943
Para atraerse a las masas, los regímenes fascistas pusieron gran empeño en controlar losmedios de comunicación, especialmente, la radio y la prensa. Una vez en el poder abolieron la libertadde opinión, persiguieron a los periodistas independientes y utilizaron masivamente lapropaganda para inculcar valores como patria, jefe, raza, etc.

Maestro sin igual en esas prácticas fue el Ministro de Propaganda del III Reich, Joseph Goebbels.

Junto a esos medios se empleó el terror, la delación, la represión y la reclusión en campos de concentración, valiéndose incluso del asesinato.Descripción: Texto. El terror y la propaganda  en los fascismos
Simultáneamente, se pretendió ofrecer una imagen atractiva del régimen, tanto en exterior como en el interior, mediante el empleo de unaparafernalia grandilocuente: exhibición de vistososuniformessaludos marciales, despliegue de banderasy estandartes, brillantes desfiles militares presididos por los jerarcas, discursos, etc. Se intentaba de ese modo impresionar a las masas y colmarlas de orgullo patriótico.
Descripción: Celebración del Congreso del Partido Nazi en Nuremberg. 1936. Ampliar imagen
Celebración nazi
Descripción: Juegos Olímpicos de 1936. La organizadora fue Alemania. Imágenes de ceremonia de inauguración

En 1936 los Juegos Olímpicos se celebraron en Berlín. Hitler aprovechó la ocasión para transmitir al mundo la imagen de una Alemania moderna, fuerte y unida bajo un indiscutible liderazgo.
Racismo y xenofobia
Todo aquello que el fascismo interpretó que podía descomponer unasociedad uniforme y rígidamente estructurada fue perseguido. Así ocurrió con las minorías raciales (judíos, eslavos, gitanos, etc).
Descripción: Niños judíos en el gueto de Varsovia (Polonia). Ampliar imagen
Judíos polacos
En la Alemania nazi estos grupos fueron en principio aislados para evitar que contaminasen a los "ciudadanos normales"; más tarde se procedió a eliminarlos desde una visión que perseguía contribuir a la idea eugenésica de mejorar la raza aria, considerada como superior e identificada con el pueblo alemán. Descripción: Texto. El racismo nazi. Adolf Hitler. Mein kampf

Otros pueblos, racialmente impuros (ej., los eslavos) fueron objeto de desprecio o persecución y, en cualquier caso, puestos al servicio de los intereses de esa raza superior. Descripción: Texto. El racismo nazi. Adolf Hitler. Mein kampf

Tras esos planteamientos subyacía, de hecho, un darwinismo social que enfatizaba pseudocientíficamente la desigualdad cultural, racial y étnica de la humanidad, estableciendo una escala en importancia cuyo peldaño superior era ocupado por laraza ariaDescripción: Texto. La raza aria, características. Por Hans Günter
Descripción: Cartel nazi de las Juventudes Hitlerianas que representa a un niño de rasgos raciales arios. En el fondo, la efigie de Hitler.  Ampliar imagen
Juventudes Hitlerianas

Esa idea suponía la culminación ideológica que los europeos habían exhibido durante la formación de los grandes imperios coloniales.

Descripción: Horno crematorio del campo de exterminio de Auschwitz (Polonia). Ampliar imagen
Horno crematorio de Auschwitz
Descripción: Campo de concentración de Auschwitz-Birkenau
Especialmente significativo fue el caso de los judíos, a quien los jerarcas nazis responsabilizaban de ser el origen de los males que aquejaban al pueblo alemán y, por lo tanto, merecedores de ser destruidos. Para ello se planificó la “solución final”Descripción: Texto. La "solución final". Declaración de Rudolph F. Hoss, comandante del campo de Auschwitz, ante el Tribunal de Nuremberg en 1945
En otros países (Italia, España) la xenofobia y el racismo, si bien estuvieron presentes en su discurso ideológico, no llegaron a alcanzar el grado de encono, violencia y sistematización que en la Alemaniahitleriana.
El fascismo italiano
Descripción: Las fasces, símbolo del fascismo italiano
La formación del Estado fascista en Italia arrancó en 1922. Dos décadas más tarde, concluyendo la II Guerra Mundial, llegaría su fin, cuando el último reducto de Mussolini, la República de Saló (República Social Italiana), sustentada por los alemanes, fue derrotada por los aliados.
El líder indiscutible del fascismo italiano fue Benito Mussolini,nacido en 1883 en el seno de una familia de origen humilde (su padre era herrero).
Descripción: Benito Mussolini. Ampliar imagen
Benito Mussolini
Descripción: Mussolini en un discurso. Idioma: italiano
Se formó como maestro de escuela y ejerció como tal durante cinco años, militó en el Partido Socialista Italiano desde 1900 hasta 1914, fecha en que fue expulsado de la organización por defender la entrada de Italia en la guerra, frente al neutralismo del partido. En 1915 fuemilitarizado y en 1917 gravemente herido en combate.

Una vez recuperado se embarcó en una intensa actividad política y periodística, ejerciendo su labor en el periódico “Il Popolo”, que él mismo había fundado en 1914.
En 1919 constituyó en Milán el grupo de carácter paramilitar los “Fasci di Combattimento” 
(fascios italianos de combate), grupo paramilitar, de ideología ultranacionalista, anticomunista y antiliberal, cuyos miembros lucían uniformes de color negro. De ahí surgiría en 1921 el Partido Nacional Fascista.
Descripción: Camisa negra esgrimiendo un garrote
Descripción: Propaganda sobre los fasci. Idioma: italiano

Descripción: La marcha sobre Roma (1922). Punto de arranque de la toma del poder de Benito Mussolini. Ampliar imagen
Marcha sobre Roma. 1922
Descripción: Marcha sobre Roma
Mediante la acción violenta sobre socialistas, comunistas, anarquistas y, en general sobre todos los demócratas italianos, logró alcanzar el poder en 1922, creando unrégimen totalitario constituido en precedente y modelo de otros tantos surgidos en Europa a lo largo de la década de los treinta.
Los orígenes del fascismo italiano
La génesis del Estado fascista ha de vincularse con la crisis que azotó Italia al final de la I Guerra Mundial. Alineada en el conflicto con Francia, Gran Bretaña y Rusia (pese a su inicial pertenencia al bando opuesto) salióvencedora del conflicto, pero lo hizo aquejada de serios problemaseconómicos, sociales y políticos que dieron lugar a una fuerteconflictividad y propiciaron el descrédito del sistema parlamentario liberal.
Económicamente, el país concluyó la guerra debilitado, con unindustria dañada, con el norte -el más desarrollado- muy afectado por los combates y con una todavía anticuada estructura rural en el resto. Elparo y la inflación fueron en constante incremento.
Descripción: Socialistas italianos en Livorno. Ampliar imagen
Socialistas italianos en Livorno
Socialmente, la crisis económica condujo a una notable agitación en los sectores más radicales de la clase obrera, partidarios de tesis revolucionarias del estilo de las desarrolladas por los bolcheviques en Rusia.

Esta situación sembró la inquietud entre las clases medias y la gran burguesía, quienes a partir de entonces se sintieron atraídas por la acción contrarrevolucionaria y violenta de los fascistas frente a la izquierda. Descripción: Texto. Ambiente revolucionario en los años veinte Descripción: Texto. La violencia según Mussolini. Benito Mussolini. Fragmento de un discurso. 1921
Políticamente, el nacionalismo italiano se sintió herido al interpretar que Italia había sido maltratada en las negociaciones llevadas a cabo por los vencedores en la Paz de París. Este sentimiento fue hábilmente explotado por Mussolini quien en todo momento hizo alarde de una política de exaltación patriótica.

Durante el desarrollo de esas negociaciones, y con la oposición de las potencias, numerosos excombatientesultranacionalistas se agruparon en torno a la figura del "poeta-soldado"D’Annunzio y ocuparon en 1919 la ciudad yugoslava de Fiume (hoy Rijeka, en Croacia), creando en 1920 un pequeñoestado de carácter totalitario que más tarde se vinculó a Italia en 1924.
Descripción: D'Annunzio. Poeta y dramaturgo italiano (1863-1938), de ideología ultranacionalista y partidario del fascismo. Su acción de conquista de Fiume hay que encuadrarla dentro de la exaltación del nacionalismo italiano tras la I Guerra Mundial. Ampliar imagen
D'Annunzio en Fiume
Descripción: Discurso de Mussolini presentado por Giovanni Agnelli. Turín, 1932. Idioma: italiano

En 1945, una vez derrotado el fascismo, Fiume volvió a ser reintegrada a Yugoslavia.

Fascismo italiano. La toma del poder
La llegada al poder del fascismo tuvo lugar en medio de una Italia revuelta.
Tres fuerzas principales comprendían el arco político a comienzos de la década de los 20: destacaba el Partido Popular Italiano, de ideología católica moderada, creado en 1919 por el Secretario de Acción Católica Luigi Sturzo y apoyado por el papa Benedicto XIV.
Descripción: Luigi Sturzo, fundador del PPI (Partido Popular Italiano). Su oposición a Mussolini le obligó a exiliarse en 1924. Ampliar imagen
Luigi Sturzo

Descripción: Antonio Gramsci (1891-1937). Ampliar imagen
Antonio Gramsci
Le seguía en importancia el Partido Socialista, sujeto a fuertes tensiones internas que terminaron con su ruptura en dos sectores. Uno de ellos se convirtió en 1921 en la tercera fuerza política italiana: el Partido Comunista, de carácter revolucionario, integrado en la III Internacional (Komintern) y entre cuyos fundadores destacó el pensador y escritorAntonio Gramsci.
La cuarta fuerza presente en la vida política italiana era el Partido Fascista, surgido en 1921 de los "Fasci di Combattimento", en cuyo seno convergían diversos sectores, desde antiguos socialistas (caso del mismo Mussolini) hasta grupos ultraconservadores.
La progresión del Partido Fascista fue rápida. En 1920 sus miembros protagonizaron numerosos actos de violencia frente a militantes de izquierda y sindicalistas. En 1922 su presencia en la vida política italiana era ya un hecho, copando numerosos gobiernos de carácter local y provincial y reuniendo en sus filas numerosossimpatizantes procedentes de círculos empresariales, la Iglesia y el Ejército.
El Estado fascista italiano
El asesinato del diputado socialista Matteotti en verano de 1924 conmocionó Italia y provocó una oleada de indignación que se extendió por el mundo político, periodístico y diplomático. Sin embargo, una vez superado el bache el fascismo se repuso y aceleró la implantación delEstado totalitario, que en 1925 se encontraba ya plenamente conformado. Descripción: Escenas de la Italia fascista
Los campos de actuación del Estado fascista fueron los siguientes:

La acción del Estado fascista en el campo político
El régimen fascista abolió los derechos políticos y los sustituyó por una estructura de carácter corporativo que subordinaba la esencia y la iniciativa individuales al interés nacional. Todo quedaba sujeto al Estado: como Mussolini expresó: "Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado"Descripción: B. Mussolini. El Estado fascista.
En 1925 una ley le otorgaba plenos poderes. Sometió a control al partido único desprendiéndose de los elementos que menos confianza le inspiraban. El Partido Fascista quedó relegado a mero instrumento propagandístico, útil para encuadrar a un creciente número de militantes. Las funciones que teóricamente le correspondían fueron asumidas por elGran Consejo Fascista, en estrecho contacto con el Duce, quien recurrió para ejercer su gobierno al uso de decretos ley. Descripción: Texto. Plenos poderes para Mussolini.  Ley del 24 de diciembre de 1925.
Los partidos políticos fueron suprimidos -salvo el Nacional Fascista- mediante la Ley de Defensa del Estado. La oposición fue eliminada, los intelectuales silenciados. Se creó un Tribunal especial para juzgar los casos relacionados con los delitos políticos al tiempo que se instituía una policía, la OVRA 
("Organizzacione di Vigilanza e Repressione dell'Antifascismo"), creada en 1926 y especializada en la persecución de la disidencia. Descripción: Texto. Eliminación de la Cámara de Diputados.  B. Mussolini. Discurso del 14 de noviembre de 1933
La política exterior de Mussolini se encaminó en dos direcciones: por un lado, al restablecimiento de relaciones con la Santa Sede, por otro, a ofrecer una imagen internacional de Italia como gran potencia militar y colonial.
En 1929, mediante los Pactos de Letrán, Mussolini normalizó sus relaciones con la Iglesia católica, muy tensas desde que en 1870, ocho años más tarde de la unificación italiana, el ejército italiano ocupara Roma. Descripción: Texto. Pacto de Letrán. Extractos de la primera parte correspondinete a las cláusulas políticas. 1929
Descripción: Firma del Tratado de Letrán entre el Estado Italiano y la Santa Sede. Ampliar imagen
Firma del Tratado de Letrán
Descripción: El Papa Pío XI en una alocución 

Desde entonces los papas se habían considerado prisioneros dentro del Vaticano. Mediante ese concordato (signado por el Rey de Italia, a instancias de Mussolini y el papa Pío XI) Italia reconocía la soberanía del Estado del Vaticano y, a cambio, se reconocía la religión católica como la oficial del Estado.

Descripción: Mussolini pasa revista a tropas italianas en Etiopía. Ampliar imagen
Revista a las tropas de Etiopía
Desde la derrota de Adua en 1896 Italia aspiraba a incluir entre sus posesiones coloniales el territorio de Abisinia. En 1935 la conquistó. Con este territorio y los de Eritrea y parte de Somalia fundó la colonia del África Oriental ItalianaDescripción: Texto. Conquista de Etiopía.  Discurso de Mussolini del 5 mayo de 1936

El apoyo que recibió de Hitler ante estas acciones imperialistas acercó a Mussolini a las posturas alemanas, olvidándose del recelo que el nazismo le había suscitado, fundamentalmente, debido a las pretensiones hitlerianas de anexionarse Austria.
Descripción: Publicación escolar donde se aprecian los planes imperiales de Mussolini. Ampliar imagen
Imperialismo

En 1939 Mussolini conquistó Albania, en tanto que Hitler hizo lo propio con los territorios checoslovacos de Bohemia y Moravia(Sudetes).

Descripción: Tropas italianas desfilan en España tras la conclusión de la contienda civil. Ampliar imagen
Tropas italianas en España
La guerra civil española (1936-1939)ofreció al fascismo italiano la oportunidad de intervenir en un conflicto internacional, intentando exportar la imagen de gran potencia. Junto a Alemania, ayudó a los sublevados contra la II República capitaneados por el general Franco.

Mussolini mantuvo un trato de privilegiocon la Alemania hitleriana. En 1937 firmó con ella y Japón una alianza militar, elEje, que nunca llegó a ser plenamente operativa. Al comienzo de la II Guerra Mundial Italia se mantuvo neutral hasta 1940.
Descripción: Adolf Hitler y Benito Mussolini. Ampliar imagen
Adolf Hitler y Benito Mussolini

Ese año declaró la guerra a Francia -ya derrotada por los alemanes- y a Gran Bretaña, que en esos momentos atravesaba por serios apuros militares en su lucha con Alemania.

Descripción: Grado de elaboración de esta página
Descripción: Up

La inestabilidad de la situación política italiana de posguerra propició el ascenso del fascismo. Los trabajadores, organizados en activos sindicatos como el socialista Confederación General Italiana del Trabajo participaron en importantes movilizaciones (ocupación de tierras y fábricas entre 1919 y 1920) que culminaron en una huelga general el 31 de julio de 1922. Ésta fue aplastada por la reacción violenta de grupos fascistas que sembraron de víctimas el país.
Los grandes propietarios industriales y agrarios, los católicos, los conservadores, atemorizados por las proclamas revolucionarias del izquierdismo más radical, se refugiaron en el profundo anticomunismo de los “fasci”. La violencia se apoderó de pueblos y ciudades favorecida por la inepcia y la inoperancia de los débiles y efímeros gobiernos que se sucedían con rapidez, en medio del descrédito del sistema parlamentario. Estos hechos favorecieron que un creciente número de italianos reclamara la acción de un gobierno fuerte y estable.
En ese ambiente se produjo el definitivo asalto al poder del fascismo. La oportunidad llegó tras la “Marcha sobre Roma”organizada en el mes de octubre de 1922. Mediante esa maniobra los fascistas pretendían forzar la dimisión del gobierno constitucional e imponer el de Mussolini.
Descripción: La marcha sobre Roma. 1922. Ampliar imagen
La marcha sobre Roma
Descripción: La marcha sobre Roma. 1922. Idioma: italiano
La Marcha sobre Roma movilizó a miles de fascistas de todo el país que se dirigieron desde Nápoles hacia la capital. Ataviados con característicos uniformes, “los camisas negras”fueron conducidos por Mussolini que permaneció en Milán a la espera del desarrollo de los acontecimientos.

El Jefe de Gobierno, Luigi Facta, pidió al Jefe del Estado -el rey Víctor Manuel III- que declarase el estado de sitio para detener la marcha, pero éste se opuso a la medida. En las razones de tal decisión posiblemente debió pesar el temor que suscitaba en el monarca el estallido de una revolución socialista y el desencadenamiento de una guerra civil.
Descripción: Victor Manuel III, rey de Italia  entre 1900 y 1946. En 1922 llevó al poder a Mussolini. A partir de entonces su gobierno  fue simplemente nominal. Ampliar imagen
Víctor Manuel III

También influyó en él la desconfianza que sentía por los políticos del Partido Popular de Sturzo. Por lo demás, la patronal e importantes sectores del ejército, simpatizaban de forma abierta con Mussolini.

El 29 de octubre el rey pidió a éste la formación de un gobierno. El fascismo había llegado al poder con el concurso del jefe del Estado italiano.
El ascenso al poder de Mussolini no ocasionó de forma automática la implantación de un Estado fascista.

Descripción: Benito Mussolini (1883-1945). Ampliar imagen
B. Mussolini
Aunque convertido en primer ministro, gobernó durante unos meses sustentado en una coaliciónde partidos (liberales, nacionalistas y católicos) dentro de los cauces constitucionales; de hecho, su primer gobierno (1923) tan solo contó con cuatroministros fascistas.
En 1924 se celebraron elecciones generales en un ambiente de tensión y violencia. De 7 millones de votos algo más de 4 fueron para los "fasci", mientras que 3 recayeron sobre la oposición. Sin embargo, aquellos obtuvieron mayoría gracias a una ley electoral aprobada en 1923, según la cual el partido que obtuviese un 25 % de los votos se alzaría con una representación de dos terceras partes de la Cámara.
Las denuncias en el Parlamento del diputado socialista Giacomo Matteotti de las arbitrariedades y la violencia cometidas por los fascistas precedieron a su secuestro y posterior asesinato. Todo indicó que el responsable de tal crimen había sido MussoliniDescripción: Texto. Las denuncias de Matteotti. Matteotti. Discurso de marzo de 1921
Descripción: Giacomo Matteotti, líder del Partido Socialista Italiano. Ampliar imagen
Giacomo Matteotti

El escándalo y las protestas que se elevaron desde todos los sectores políticos, la prensa y el extranjero arrinconaron a Mussolini. Diversos sectores de la coalición de gobierno le volvieron la espalda.

El Partido Popular de Sturzo e importantes sectores de la Iglesiacondenaron el hecho.

Descripción: Caricatura culpabilizando a Mussolini del asesinato del diputado socialista Matteotti. Ampliar imagen
Caricatura sobre el asesinato
Los intelectuales y el mundo académico firmaron un comunicado de rechazo. Mussolini fue repudiadointernacionalmente y el fascismo estuvo sujeto durante meses a una fuerte crisisque a punto estuvo de costarle el poder.

Los diputados de la oposición abandonaron el Parlamento. Ya no volverían a ocupar sus escaños.

Pese a su crítica posición, Mussolini conservó el poder merced alrey que no lo relevó del gobierno. A partir de entonces su labor se concentró en silenciar cualquier tipo de oposición.
En 1925 suprimió los partidos políticos, los sindicatos y la libertad de prensa, mandó arrestar a los líderes de izquierda 
(Ej. Gramsci). Centenares de miles de italianos hubieron de exiliarse. Nacía el Estado totalitario controlado por un líder fuerte e indiscutido.

La acción del Estado fascista en el campo social
La Ley Rocco de 1926 suprimió lospartidos y organizaciones sindicales, a excepción de las de carácter fascista. Se intentaba abolir de ese modo la lucha de clasesy constituir una sociedad donde reinase laarmonía entre obreros y patronos.
Descripción: Mussolini escenificando el trabajo agrícola, en una imagen propagandística con la que se trataba de incrementar la producción y trasladar una imagen de armonía social . Ampliar imagen
Mussolini. Batalla del trigo

Descripción: Agenda agrícola. Publicación de la Confederación Nacional Fascista de la Agricultura.  1934. Ampliar imagen
Agenda Agrícola
Se prohibieron derechos laboraleselementales como el de huelga (1927). En 1932, los agentes económicos (patronos y obreros) fueron encuadrados en 22 grandes corporaciones creadas según la actividad económica (metalúrgicos, banca, transporte, etc), dando lugar a unos “sindicatos verticales” sumamente burocratizados, que sustituyeron a los de clase.

Se instituyó una asistencia social que incorporó ciertas medidas populares como el salario mínimo, la congelación de alquileresayudas a las familias numerosas para fomentar la natalidad, etc. En el ámbito laboral se creó una caja de seguros obligatorios para hacer frente a la enfermedad, la invalidez y la vejez. Descripción: Texto. Medidas sociales de Mussolini. Programa político de los Fasci italianii di combattimento. Agosto de 1919
Descripción: Cartel publicitario de seguros con el águila fascista como fondo. 1936. Ampliar imagen
Publicidad de seguros

Descripción: Niños con atuendo militar practicando con armas. Ampliar imagen
Niños con atuendo militar
El asociacionismo, esencia del fascismo, fue empleado como instrumento de control social. Se incentivaron las organizaciones infantiles y juveniles. Éstas regularon el tiempo libre de sus afiliados y se organizaron en torno a una estructura de carácterparamilitar que enaltecía las virtudes nacionalistas y guerreras del pueblo italiano.

Así surgieron organizaciones como la de los “balillas” y los “Grupos Universitarios Fascistas”.

El Estado fascista italiano. Campo ideológico
El Estado totalitario fiscalizó todas las facetas del pensamiento, la información y la expresión. Desplegó una férrea vigilancia sobre la educación, a la que encomendó la misión del adoctrinamiento político de niños y jóvenes.
Descripción: Boletín de calificacioness de la escuela fascista. En él destacan tres materias de claro adoctrinamiento ideológico:  "Nociones varias de cultura fascista", "Historia fascista" y  "Religión". Ampliar imagen
Asignaturas

Los docentes fueron transformados en funcionarios transmisores de consignas políticas. Los libros escolares, encargados de divulgar una idea mitificada del régimen y su líder. Descripción: Texto. El adoctrinamiento escolar. La figura del Duce. El catecismo fascista, Il primo libro del fascista. Roma PNF. 1938

Descripción: Revista de la Familia. El régimen reservó a la mujer el papel de madre. Ampliar imagen
Publicación familiar
La Reforma del ministro Giovanni Gentile(1923) confirió a la educación un caráctertradicionalista y elitista. Potenció la enseñanza de las humanidades y la religión, al tiempo que atribuyó a la mujer un papel social alejado del ámbito laboral y de los puestos de responsabilidad, relegándola al papel de madre y administradora del hogar.

Los medios de comunicación, prensa, radio, publicaciones de toda clase, al igual que la cultura, fueron puestos al servicio de los ideales fascistas. Descripción: Texto. El control de los medios de comunicación.  Renzo De Felice. El fascismo, ¿Un totalitarismo a la italiana?

Se controló a los intelectuales, se persiguió a los díscolos (un ejemplo notable fue el del filósofo, pensador y periodista Antonio Gramsci) y se crearon organismos como el de la Academia de Italia, destinados a servir de “faro de las masas”.
Descripción: Ficha carcelaria de Antonio Gramasci. 1933. Ampliar imagen
Antonio Gramsci. Ficha carcelaria

Descripción: Revista quincenal de arte. Ampliar imagen
Revista de arte
El arte fue consagrado como instrumento de difusión del ideario fascista, si bien su campo expresivo gozó de más libertad que en el nazismoalemán. Un caso paradigmático del “nuevo arte”lo constituyó el “futurismo”, cuya principal figura, Marinetti, exaltó en sus obras ideas gratas al régimen, como la novedad, la velocidad, laacción, el nacionalismo y lo militar.

El cine sirvió para transmitir una imagensublimada del régimen y se hizo testigo de sus fastos: paradas militares, inauguraciones, etc. La importancia que Mussolini otorgó a este medio como arma propagandística se concretó en la fundación en 1937 de los estudios de Cinecittàen Roma.
Descripción: Inauguración por Mussolini de los estudios cinematográficos de Cinecittà. Ampliar imagen
Cinecittà. Inauguración

Descripción: Cuaderno de francés. La educación de la infancia y juventud en los valores relacionados con la milicia fue esencial para el régimen. Ampliar imagen
Cuaderno de francés
La formación y adoctrinamiento de la juventud fue uno de los principales objetivos que se marcó el Estado, distinguiendo entre las actividades dirigidas al sexo masculino o al femenino.

L'Opera Nazionale Dopolavoro se creó en 1925 con la finalidad de organizar el tiempo libre de los italianos, canalizándolo a través de la educación física, el deporte, la formación artística o elturismoDescripción: Texto. El fascismo y la juventud. Indro Montanelli y M. Cervi. La Italia victoria
Descripción: Mujeres en una exhibición gimnástica. 1935. Ampliar imagen
Exhibición gimnástica. 1935

Fue un claro ejemplo de cómo el Estado totalitario intentaba llegar a los más recónditos espacios de la vida de los italianos, incluido el espacio familiar y personal.

En la implantación de sus ideales el Estado contó con la inestimable ayuda de la Iglesia Católica.

Descripción: Aula de una escuela. En la pared del fondo aparecen sendos retratos de Mussolini y el rey de Italia flanqueando un crucifijo. Ampliar imagen
Aula de una escuela
Ésta, tras los Pactos de Letrán (que reciben su nombre del palacio romano donde se firmaron en 1929), alcanzó el reconocimiento de la soberanía del estado del Vaticano y obtuvo importantes ventajas en materiaeducativa como la implantación de la enseñanza obligatoria de la materia deReligión en los niveles de Primaria y Secundaria.

También logró que el catolicismo fuese considerado la religión oficial del Estado. Salvo puntualescríticas, como la que realizó Pío XI en 1931, la Iglesia constituyó un sólido soporte del régimen fascista.
Descripción: El papa Pío XI. Ampliar imagen
Pío XI Descripción: Condena del papa Pío XI de las leyes antisemitas del Estado fascista. Idioma: italiano

Pese a la constante y sistemática exaltación de nacionalismo,el fascismo italiano no desplegó las altas cotas de xenofobia y racismoque alcanzó el régimen nazi en Alemania.

Descripción: Publicación antisemita. 1938. Ampliar imagen
Publicación antisemita
Su antisemitismo fue más moderado, aunque se radicalizó a partir de 1938, en un intento de Mussolini por converger con Hitler en el tratamiento del “asunto racial”.
El nazismo alemán
La llegada al poder de Hitler en 1933, a través de las urnas, arruinó la experiencia democrática de Weimar y supuso la implantación de unEstado totalitario basado en una dictadura personal. Las repercusiones a nivel internacional fueron enormes. En los años treinta Alemania emprendió una política de rearme en una estrategia agresiva y expansionista que condujo a la Segunda Guerra Mundial.
Descripción: Símbolo nazi: águila con la esvástica
El nazismo no puede entenderse sin la figura de Adolf Hitler (1889-1945), su máximo representante e ideólogo. Hijo de un funcionario austríaco de aduanas, su verdadera pasión de juventud fue la pintura. Se trasladó a Viena con el fin de ingresar en la Academia de Bellas Artes, pero fue suspendido en el examen de ingreso.
Descripción: Adolf Hitler. Ampliar imagen
Adolf Hitler
Descripción: Hitler en ambiente familiar, con Eva Braun. Clip sin subtitulos y con música

Descripción: Pintura de Adolf Hitler. Patio de la antigua residencia en Munich. 1914. Ampliar imagen
Pintura de Hitler
Su estancia en la capital del Imperio Austríaco transcurrió entre penuriaseconómicas. En 1913 la abandonó y se trasladó a la ciudad alemana de Munich. Por aquel entonces ya tenía profundamente arraigados sus ideales.

La I Guerra Mundial le sorprendió en Alemania en cuyo ejército se enroló como voluntario. Por su arrojo obtuvo varias condecoraciones y fue herido en 1916.

La derrota alemana le causó una profunda consternación y responsabilizó de ella a los políticos socialistas, comunistas y judíos quienes, según él, habían asestado desde la retaguardia una“puñalada por la espalda” al valeroso ejército alemán. Consideró la firma del Tratado de Versallescomo una humillación inaceptable y se impuso latarea de devolver a Alemania su papel de potencia respetada y temida en el mundo.
Descripción: Cartel nazi de 1930. Representa a una espada que aniquila una  serpiente con el símbolo de la estrella de David en la cabeza. El cuerpo representa los males que aquejan a Alemania:  Versalles, Locarno, bolchevismo, marxismo, corrupción, etc. Ampliar imagen
Los males de Alemania

En 1919 Hitler se afilió al pequeño Partido de los Trabajadores Alemanes. Un año más tarde esta formación adoptó el nombre dePartido Nacionalsocialista de los Trabajadores (Nationalsozialistiche Deutsche Arbeiter-Partei), cuyas siglas fueron NSDAP, más conocido por "Partido Nazi". Descripción: Texto. El programa del Partido Nazi. 1920

Descripción: Cartel de los años 30 representando a un SA. Ampliar imagen
Cartel. SA
Descripción: Desfile de las SA en una concentración nazi
Se trataba de un grupo de carácter radical que empleó como organización de choque a las SA (Sturm Abteilung) o “sección de asalto”, cuya dirección fue encomendada a E. Röhm. Éste junto a otros jerarcascomo Goering, Strassner y Rudolf Hess, constituyeron el primitivo núcleo organizativo del joven partido.

Los orígenes del nazismo
En 1923 el Partido Nazi celebró su primer congreso, para entonces contaba con aproximadamente 20.000 militantes. Ese mismo año tuvo lugar la invasión franco-belga de la región alemana del Ruhr, en teoría para salvaguardar el pago de determinadas partidas dereparación de guerra que Alemania había dejado de cumplir.
El nacionalismo alemán, exacerbado por el gobierno,desencadenó una oleada de protestas y sabotajes contra los ocupantes.

El Estado se comprometió a indemnizar a los afectados por la invasión, recurriendo para ello la emisión de abundante papel moneda, originando una HIPERINFLACIÓN que hundió la economía alemana, empobreciendo a amplios sectores de la población, en un clima de enorme malestar social. Descripción: Texto. Llamamiento del gobierno alemán al cese de la resistencia pasiva ante la invasión franco-belga del Ruhr
Descripción: Tropas franco-belgas entran en la región alemana del Rhur, la más industrializada del país para resarcirse de las indemnizaciones acordadas en el Tratado de Versalles y que habían dejado de percibir. Ampliar imagen
Invasión del Rhur

Descripción: Implicados en el Putsch de Munich. Destacan Hitler y el general Ludendorff, que fue declarado inocente en el juicio contra los rebeldes. Ampliar imagen
Implicados en el Putsch de Munich
La coyuntura fue aprovechada por Hitler para intentar conquistar el poder. El 8 de noviembre de 1923 ensayó un golpe de Estado en Munich, capital de la región de Baviera ("Putsch de Munich") con la intención de imponer al veterano general Ludendorff como dictador y destruir la legalidad republicana.

El 9 de noviembre, una manifestación de varios miles de nazis que discurría por las calles de Munich fue destruida por las fuerzas del orden, con lo que la rebelión fue abortada. De haber triunfado, hubiese permitido a Hitler avanzar sobre Berlín, tal y como Mussolini lo había hecho meses antes con su "Marcha sobre Roma".
Descripción: Putsch de Munich. Manifestación en la que aparecen, entre otros, los jerarcas nazis Himmler y Hess. Ampliar imagen
Barricadas en las calles de Munich

Descripción: Hitler tras el putsch de Munich. Amplair imagen
Hitler tras el Putsch
Descripción: Putsch de Munich. Idioma: inglés
Sin embargo, la intentona golpista fracasó y Hitler fue juzgado y condenado a 5 años de cárcel (de los cuales solo cumpliría 9 meses). No obstante, el juicio fue aprovechado para prestigiar su figura que surgió ante los ojos de muchos alemanes como la de un héroe defensor de la patria frente a los “corruptos políticos republicanos”.

Fue durante esa estancia en prisión cuando escribió el libro "Mein kampf(Mi lucha), publicado en 1925, donde expresaba los fundamentos de su ideologíaantisemitismovisceral, anticomunismo y antiliberalismo.
Descripción: Cartel donde se anuncia la venta de 4 millones de ejemplares de Mein Kampf. 1938. Ampliar imagen
Mein Kampf 

El fracaso del Putsch de Munich llevó a Hitler a la convicción de que el poder había de ser conquistado mediante la legalidad, es decir, a través de la vía parlamentaria.
Nazismo. La toma del poder
En las elecciones de mayo de 1928 los nazis tan solo obtuvieron 12 escaños en el Parlamento, en tanto que la izquierda alcanzaba un claro triunfo. Meses más tarde se producía el crac de la Bolsa de Nueva York, de dramáticas consecuencias para Alemania. La crisis económica y social dio oxígeno a los nazis. Descripción: Ambiente previo a la celebración del III Congreso del Partido Nazi. Nuremberg, 1927
En las elecciones de 1930 el Partido Nacionalsocialista contabilizó 107 diputados que representaban a casi 6,5 millones de votos (18% del electorado), lo que significaba su primer gran éxito en las urnas. Frente a ellos, 4,5 millones de votantes otorgaron su confianza a los comunistasque situaron 77 diputados en el Parlamento. La polarización de la vida política alemana era ya un hecho. Descripción: Parada nazi celebrada en 1931
Descripción: Cartel electoral nazi para las elecciones al Parlamento. Julio de 1932. Ampliar imagen
Cartel electoral
Descripción: El camino del Hitler hacia el poder.  Idioma: inglés
La imposibilidad de formar un gobiernoestable llevó a la celebración de otras elecciones, esta vez en julio de 1932. Los resultados fueron aún más alentadores para los nazis, pues el NSDASPconsiguió 230 diputados, alcanzando la mayoría (no absoluta) del Parlamento. Descripción: Ascenso y toma del poder. Idioma: inglés

La negativa del presidente Hindenburg a nombrar jefe de gobierno a Hitler, forzó a una nueva convocatoria electoral. Esta vez los nazis obtuvieron 196 diputados y el presidente de la República invistió canciller a Hitler y le encargó la formación de un gobierno.
Descripción: El presidente Hindenburg comparte coche con Hitler. Ampliar imagen
Hindenburg y Hitler

Descripción: Primer gobierno (de coalición) dirigido por Hitler. Ampliar imagen
Gobierno de coalición
El nuevo gabinete se configuró como unacoalición de partidos de centro-derecha, con el apoyo de las fuerzas armadas (Von Papen, Hugenberg, Blomberg, etc). La razón de esa asociación radicó en que el Partido Nazi carecía de mayoría suficiente para gobernar en solitario.

En esta ocasión solo dos ministros, Frick (Interior) y Göring (Sin cartera)fueron nazis, el resto pertenecía a otras formaciones políticas.

Tras formar gobierno, Hitler convocó nuevos comicios. Días antes de su celebración, el edificio del Parlamento alemán, el Reichstag, fue objeto de un intencionado incendioque lo destruyó (febrero de 1933).
Descripción: El edificio del Reichst ardiendo. Ampliar imagen
El edificio del Reichstag ardiendo
Descripción: Incendio del Reichstag (27 de febrero de 1933). Idioma: inglés

Hitler aprovechó la ocasión para responsabilizar del acto a los comunistas y socialistas por lo que, mediante el Decreto para la protección del pueblo y el Estado, promulgó una serie de medidas de excepción que liquidaron la libertad de opinión, prensa y asociación, poniendo fuera de la ley a la mayor parte de la oposición.

En un ambiente de amenazas se celebraron los comicios en marzo de 1933. Éstos dieron la mayoría (44 %, 288 diputados) al NSDAP. Hitler, una vez excluidos los comunistas, forzó al Parlamento a que le concediese poderes especiales durante 4 años.

A partir de ese momento, procedió a desmontar el régimen democrático de Weimar. Fueron prohibidos los partidos políticos, quedando únicamente como legalmente reconocido el Partido Nazi. Selimitaron los derechos de reunión yexpresión, la prensa fue censurada, se elaboraron listas de libros prohibidos, etc. Descripción: Texto. Las leyes del nuevo Estado nazi. Decreto-ley del presidente del Reich para la protección de la nación y el Estado. De 28 de febrero de 1933
Descripción: Miembros de las SA y estudiantes queman libros públicamente en Berlín. Mayo de 1933. Ampliar imagen
Quema de libros en Berlín. 1933

Descripción: Einstein y otros emigrantes. Pintura de  B. Shahn, 1936. Ampliar imagen
Einstein en el exilio. Pintura
Se creó la Gestapo, policía política destinada a controlar y eliminar a los opositores. Parte de los intelectualeshubo de exiliarse del país y losfuncionarios considerados no afectos al nazismo fueron depurados. Descripción: Texto. El exilio de intelectuales y científicos. A. Einstein. Mis ideas y opiniones. Marzo de 1933

El siguiente paso en la senda por el control absoluto del poder se dio con la eliminación de las facciones revolucionarias existentes dentro del propio Partido Nazi. La más importante, sin duda, la constituían las SA, grupo paramilitar dirigido porErnst Röhm, que esgrimía como principio la abolición del capitalismo mediante una revolución.
Descripción: Hitler en uniforme de las SA. Ampliar imagen
Hitler SA

Descripción: Ernst Röhm, líder de las SA, víctima durante la "noche de los curchillos largos". Ampliar imagen
Ernst Röhm
Descripción: nst Röhm ("Noche de los cuchillos largos"). Sonido: diálogos en francés
El proceso de integración del Partido Nazi en las estructuras de poder tradicionales, encontró en esta organización un estorbo, por lo que Hitler decidió destruir su poder mediante la eliminación de sus líderes.
La acción se llevó a cabo durante la denominada“noche de los cuchillos largos” 
(30 de junio de 1934), en el transcurso de la cual fueron asesinadas más de 200 personas ligadas a las SA.

Los grandes empresarios y la derecha más reaccionaria se sintieronaliviados respecto a las intenciones de Hitler y acercaron sus posturas a su política que, a partir de entonces, quedaba desprovista de cualquier tipo de reivindicación subversiva o revolucionaria.

El Estado nazi
El nuevo parlamento emanado de las urnas en marzo de 1933 confirió a Hitler, mediante decreto, plenos poderes durante cuatro años. Ello implicó la aniquilación del sistema democrático y la actividad de los partidos. Descripción: El nazismo entre 1933 y 1935. Idioma: inglés
La muerte del presidente Hindenburg, en agosto de 1934, selló el destino de la República de Weimar, que fue reemplazada por una nueva estructura estatal, el Tercer Reich (Tercer Imperio Alemán), significado por su totalitarismo y supeditado a la dictadura personal de Adolf Hitler.
Descripción: Adolf Hitler (189-1945). Ampliar imagen
Adolf Hitler
Descripción: Desfile del ejército alemán ante Hitler en 1934

Éste pasó a ostentar la Jefatura del Estado -cargo vacante tras la muerte de Hindenburg- por medio de un referéndum que le concedió un 88% de votos favorables.
La acción del Tercer Reich se resolvió en los siguientes campos:
La acción del Estado nazi en el campo político
La acción política llevada cabo por Hitler se materializó en la creación de un régimen totalitario, que eliminó del campo político y social cualquier rastro de oposición.

Descripción: Adolf Hitler (1889-1945). Ampliar imagen
Adolf Hitler
Se valió para ello, en un primer momento, del juego político democrático complementado con el uso de la violencia; más tarde, de la fuerza de una dictadura personalista, impuesta a través del empleo sistemático del terrorDescripción: Texto. El antiparlamentarismo nazi. J. Goebbels. Artículo en Der Angriff. 1928

La trascendencia de estos hechos sobrepasó el ámbito del Estado alemán y afectó de forma significativa al terrenointernacional, ya que la agresiva política nazi contribuyó de forma clara a tensar las relaciones durante los años 30 y a desencadenar unaSegunda Guerra Mundial.

La política internacional de Hitler se consagró desde sus inicios en censurar el Tratado de Versalles.

A raíz de su firma, un amplio sector delejército y la derecha acusó a los nuevos gobernantes de haber traicionado a Alemania, haciéndolos responsables de lo que consideraban una paz vergonzosarealizada a espaldas del pueblo. Descripción: Texto. La guerra de 1914 y las ansias de revancha de Hitler. Mi lucha.1924
Descripción: Firma del Tratado de Versalles. Junio de 1919. Ampliar imagen
Tratado de Versalles. 1919

Descripción: En el mapa Alemania, en blanco, aparece rodeada de potencias armadas hasta los dientes, mientras que el ejército alemán cuenta con escasos efectivos. Ampliar imagen
Crítica a la desmilitarización alemana
Desde entonces denunciaron el Tratado y lucharon por revisarlo, especialmente, en lo concerniente a lascesiones territoriales que Alemania se había visto obligada a efectuar y a lascláusulas de desmilitarización de su territorio.

El eje fundamental de sus relaciones con el exterior estuvo constituido por una política expansionista y pangermanista(unión de todos los alemanes) que sirvió de instrumento para llevar a la práctica la teoría del “espacio vital”, necesaria para asegurar el desarrollo demográfico y económico de Alemania.
Descripción: Población germanófila de la región checoslovaca de los Sudetes, portando símbolos nazis, tras la anexión de su territorio a Alemania en 1938. Ampliar imagen
Anexión de los Sudetes

En octubre de 1934 Alemania abandonó la Sociedad de Naciones y la Conferencia de Desarme, rompiendo así con el orden internacional instituido. Descripción: Texto. Hitler denuncia la acción de la Sociedad de Naciones.  Discurso de Hitler pronunciado en el Reichstag. 20 de febrero de 1938

Su política se hizo cada vez másagresiva, materializándose en un enérgico rearme cuya evidente motivación, además de la económica, era la preparación para la guerraDescripción: Texto. Ideario de la Sociedad de Naciones
Descripción: Edificio de la Sociedad de Naciones en la actualidad. Ampliar imagen
Edificio de la Sociedad de Naciones

Descripción: Cartel del propaganda nazi para el referendum de devolución del Sarre. 1935. Ampliar imagen
Referéndum
En 1935, tras un referéndum, celebrado en un ambiente de intimidación y violencia, Alemania recuperó la zona del Sarre que permanecía controlada por la Sociedad de Naciones desde el término de la Primera Gran Guerra. Este acto fue acompañado de la reinstauración del servicio militar obligatorio, que había sido expresamente prohibido en los tratados de paz de 1918.
En 1936, incumpliendo el Tratado de Locarno de 1925, el ejército alemán entró en la zona desmilitarizada de Renania, rompiendo así con el espíritu conciliador que dicho pacto había alcanzado. Descripción: Texto. Palabras conciliadoras de  Aristide Briand (político y primer ministro francés) sobre el Tratado de Locarno
Mediante el llamado “Pacto Antikomintern” Alemania estrechaba sus vínculos con Japón. Ambas potencias se comprometían a perseguir y reprimir cualquier tipo de actividad relacionada con el comunismo de laTercera Internacional (Komintern). En realidad tras ese tratado se fijaban las bases de una estrecha colaboración diplomática en momentos en que ambos estados estaban necesitados de apoyos para llevar a cabo su política agresiva, al margen del derecho internacional.
Las potencias democráticas permanecieron impasibles ante iniciativas como esa. Por contra, la Italia de Mussolini la apoyó.
Descripción: La ciudad vasca de Gernika tras el bombardeo aéreo alemán llevado a cabo por la Legión Cóndor el 27 de abril de 1937. Ampliar imagen
Gernika tras el bombardeo de 1937
Italia y Alemania intervinierondecisivamente en la Guerra Civil Española(1936-1939) respaldando al general Franco,rebelado contra el gobierno legítimo de la Segunda República, bajo el pretexto de apoyarlo en su lucha contra el bolchevismointernacional.

En marzo de 1938 Austria era anexionada al Tercer Reich, concluyendo una de las máximas aspiraciones de Hitler, el "Anschluss"o agrupación política de todos los hermanos alemanes.
Descripción: Sello conmemorativo del Anschluss. Ampliar imagen
El Anschluss
Descripción: Anexión de Austria (Anschluss). En la segunda parte del videoclip. La primera contiene imágenes y comentario de la ayuda alemana al general Franco en la Guerra civil de España. Idioma: inglés

Descripción: Chamberlain (RU), Daladier (Francia), Hitler (Alemania) y Mussolini (Italia), tras la firma del Pacto de Munich (1938). Ampliar imagen
Los firmantes del Pacto de Munich
Descripción: Conferencia de Munich. Septiembre de 1938. Sonido: inglés
Más tarde, en octubre del mismo año, invadió con el beneplácito de Francia, Reino Unido e Italia, expresado en el Pacto de Munich, los 28.000 km2por la que se extendía la región de losSudetes (Bohemia y Moravia), bajo la soberanía de Checoslovaquia y donde residían unos tres millones de personas de ascendencia alemana, deseosos de pertenecer al Reich.

En marzo de 1939 invadió el resto de Checoslovaquia, fundando con sus territorios un Protectorado dependiente del III Reich. Descripción: Anexión de Checoslovaquia. Celebración nazi en Praga

Finalmente, el 1 de septiembre de 1939,sin declaración previa de guerra, invadióPolonia, provocando con ello el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Descripción: Tropas alemanas irrumpen en la frontera polaca. Ampliar imagen
Invasión de 
La acción del Estado nazi en el campo económico
La I Guerra Mundial supuso para Alemania un importante descalabro económico. Durante la posguerra las dificultades se vieron agravadas por el desembolso de fuertes sumas como reparación de guerra a los vencedores.

El principal problema con que se enfrentó el Estado fue la hiperinflación. Ésta afectó al tejido económico y golpeó a amplias capas de la sociedad, especialmente a asalariados, funcionarios, pequeños ahorradores y pensionistas.
Descripción: Niños alemanes jugando con fajos de billetes durante la hiperinflación. 1923. Ampliar imagen
Hiperinflación
Descripción: Escenas de Berlín en 1927

A partir de 1924 la situación mejoró, pero unos años más tarde, el crac de 1929 y sus repercusiones, hundió de nuevo la economía alemana.

Descripción: Cartel nazi para las elecciones a la presidencia de la República en 1932. La leyenda dice: "Nuestra última esperanza". Hitler. Ampliar imagen
Cartel nazi
La principal secuela de la crisis, el desempleo, golpeó con especial virulencia a las clases media y obrera que, en cierta medida, se arrojaron a los brazos del nazismo. Hitler prometía incesantemente que resolvería los problemas de manera rápida y eficaz cuando alcanzase el poderDescripción: Texto. El apoyo de la clase obrera al nazismo. G.D. Cole. Historia del pensamiento socialista. Socialismo y fascismo, 1931-1939

Cuando eso sucedió puso en marcha una serie de medidas cuyo efecto se vio reforzado por el cambio favorable en la coyunturaeconómica internacional: arbitró créditos a las regiones que acometiesen obras públicas y crearan empleo, incentivó el abandono del trabajofemenino en beneficio del masculino, impuso un período de trabajo sin remuneración a los jóvenescon edad comprendida entre los 18 y 25 años.
Descripción: Cartel nazi de fomento de la economía, en este caso, del ferrocarril. Ampliar imagen
Ferrocarril

Finalmente, reintrodujo el servicio militar obligatorio, lo cual alivió la presión del desempleo en aquellos que lo cumplían. Descripción: Repercusiones de la militarización sobre el empleo

Descripción: Cartel anunciador de una feria agrícola en Kiel. 1937. Ampliar imagen
Feria agrícola
La economía alemana bajo el nazismo estuvo condicionada por los intereses del Estado. Pero, a diferencia de la URSS, se mantuvo el sistema capitalista y con él la propiedad privada. Al igual que en el régimen fascista italiano las grandes empresas ni la banca fueron nacionalizadas.

La tierra permaneció en manos de los grandes terratenientes y lascondiciones de trabajo de los campesinos no mejoraron sensiblemente.

Hitler hizo hincapié en el desarrollo de la industria pesada y química, en manos de grandes grupos industriales(Krupp, Vögler, Boch, Siemens, etc), preparados para hacer frente al programa de rearmedel ejército alemán, fundamental para garantizar una política internacionalagresiva y expansionista.
Descripción: Albert Speer y Ferdinand Posrche visitan una fábrica de carros de combate Tiger. Ampliar imagen
Speer y Porsche visitan una fábrica
Descripción: Carros de combate alemanes. Segunda Guerra Mundial

Descripción: Poster nazi para las elecciones al Reichstag de noviembre de 1932. La leyenda reza: "Trabajo y comida a través del nacionalsocialismo". Ampliar imagen
Cartel nazi
En 1936 se puso en marcha un Plan Cuatrienal, cuyo director, Goering, ponderaba la militarización de Alemania con vistas a una futura guerra. Obviaba principios esenciales del capitalismo como el coste y el beneficio empresarial, dando prioridad a la consecución de la autarquía que permitiese el autoabastecimiento de alimentos y materias primas durante el conflicto.

Esta política acrecentó el poder de losmagnates de la industria militar, que conseguirían por medio de la guerra enormes beneficios, acrecentados por la política de saqueo de territorios conquistados y el empleo de mano de obra esclava o semiesclava en sus factorías.
Descripción: Prisioneros realizando trabajos forzados en el campo de concentración de Buchenwald. Ampliar imagen
Trabajos forzados en Buchenwald

El principal cliente de la producción fue el Estado. Para financiarla el III Reich recurrió a una política de endeudamiento que en 1938 ascendía a la astronómica suma de 31.000 millones de marcos

La acción del Estado nazi en el campo social
El nazismo mantuvo el capitalismocomo sistema económico y social. Hitler se apoyó en los grandes empresarios para ascender y consolidarse en el poder, en tanto que sobre la clase obrera recayó la tarea de reconstruir la economía alemana, maltrecha tras la Gran Guerra y la crisis de 1929. Descripción: Texto. El apoyo del gran capital a Hitler. A. Krupp. Declaración en el Proceso de Nuremberg. 1948
Descripción: Familia Krupp, una de las más poderosas de Alemania. En el centro, Gustav. Ampliar imagen
Familia Krupp

Descripción: Poster nazi anunciando una feria agrícola. 1933. Ampliar imagen
Poster agrícola
El apelativo “socialista”, presente en las siglas del Partido Nazi, careció de un significado real y constituyó una mera argucia dirigida a atraerse a un importante sector de la sociedad. La estructura de lapropiedad, especialmente la agraria, no sufrió cambios respecto a épocas precedentes y los grandesterratenientes mantuvieron su influencia, siendo uno de los puntales del régimen.

A medida que el rearme alemán fue incrementándose se produjo una perfecta fusión entre los jerarcas nazis y los empresarios relacionados con la industria militar.

El renacimiento económico alemán se realizó a costa de los bajos salarios, un ritmo creciente de trabajo y la absoluta desarticulación organizativa de los trabajadores: los sindicatos de clase y las asociaciones políticas fueron prohibidos.
Descripción: Propaganda del Servicio de Trabajo. El servicio de trabajo se introdujo en 1935 para aquellos jóvenes con edad comprendida entre los 18 y 25 años, por un período de 6 meses. Ampliar imagen
Servicio de trabajo
Descripción: La organización del trabajo en la Alemania nazi. Propaganda

Descripción: Cartel publicitando el Volkswagen. A iniciativa de Hitler se diseñó el Volkswagen, "el coche del pueblo" como propaganda del régimen. La leyenda dice: "Por 5 marcos a la semana, tú podrás tener coche tAmpliar imagen
"El coche del pueblo"
Descripción: El Volkswagen. Idioma: inglés
La organización de las empresas se estableció sobre la base de una profundajerarquización que, a pesar del empeño que el régimen puso por disimular mediante iniciativas de carácter propagandístico como el acceso de todos los alemanes a la motorización, agudizó las diferencias entre trabajadores y empresarios.

La contrapartida fue la erradicación del desempleo, que sirvió a Hitler para hacerse acreedor del favor de una buena parte de losobreros en paro. Éstos prefirieron ocupar un puesto de trabajo en ausencia de democracia que la libertad sin él.

La sociedad sufrió un proceso de homogeneización que desembocó en lapersecución y eliminación de elementosizquierdistasminorías raciales (gitanos o eslavos)homosexualesdeficientesmentales y, de forma especial, judíos.
Descripción: Dos nazis colocan un rótulo en el escaparate de una tienda judía. Éste dice: alemanes, resistid, no compréis a los judíos. Ampliar imagen
Boicot a los empresarios judíos

Éstos últimos, muy activos en la vida económica y social de Alemania fueron segregados del resto de la población y les fueron impuestasleyes discriminatorias que arruinaron su normal desarrollo político, social y económico.

Descripción: Cartel propagandístico del DAF (Frente Alemán del Trabajo). Ampliar imagen
Cartel del DAF
En sustitución de los sindicatos, suprimidos en mayo de 1933, se creó el Frente Alemán del Trabajo, presidido por Robert Ley, que reunía en su seno tanto a trabajadores como a empresarios y prescindía de la lucha entre clasesesgrimida por las organizaciones de inspiración marxista.

Llegó a contar con 25 millones de afiliados y gran influencia dentro del entramado estatal.

La política social se llevó a la práctica mediante una intensa acción de tutelaje sobre los trabajadores, que fue más allá incluso de su vida laboral. Para ello fueron planificadas numerosas actividades culturales (cine, teatro, deportes, viajes, etc), cuya misión era identificar a las masas con el régimen y potenciar una falsa imagen de igualdad entre sus miembros y los de la clase dominante. Descripción: La propaganda nazi a través de los medios de comunicación
La acción del Estado nazi en el campo ideológico
Elemento clave de la ideología nazi fue la cuestión racial.

Descripción: Mein Kampf. Ejemplar de una edición de 1925. Ampliar imagen
Mein Kampf
Hitler hablaba en su Mein Kampf de la existencia de razas superiores y razas inferiores. El pueblo alemán pertenecía al primer grupo.
Para evitar su contaminación y conservar lapureza racial era menester proceder a una profunda segregación
Descripción: Texto. El Estado racista nazi. Adolf Hitler: Mein kampf

Especialmente peligrosa estimaba que era laraza judía, a la que calificaba comodegenerada y causante de gran parte de los males de Alemania.
EL ANTISEMITISMO (odio a los judíos) existía en Europa desde hacía siglos. Pero los nazis lo elevaron a la máxima categoría.
Descripción: Viñeta antisemita. La leyenda dice: "Donde hay algo podrido, aparece un judío". Ampliar imagen
Dibujo antisemita

Descripción: Tropas alemanas desfilando durante la invasión de Polonia. 1939. Ampliar imagen
Invasión de Polonia
Descripción: Concentración de Juventudes Hitlerianas
Otro ingrediente esencial de esa ideologíaera la cuestión del “espacio vital”. Según esta teoría, Alemania necesitaba expandirse allende sus fronteras para canalizar su crecimiento demográfico y potenciar su desarrollo económico.

Para ello era preciso quebrantar las limitaciones impuestas por elTratado de Versalles y conquistar territorios, especialmente en el oriente europeo, a costa de los pueblos eslavos, Polonia y el inmenso territoriosoviético.

La educación se utilizó como instrumento de adoctrinamiento en los ideales del nazismo. Todos sus niveles se vieron sometidos a un riguroso controly los profesionales de la enseñanza fueron depurados y encuadrados en una estructura de carácterpseudomilitar. Los programas de estudios se desarrollaron bajo las premisas de un profundoracismo.
Descripción: Cartel de las Juventudes Hitlerianas. La leyenda dice: "Cuidad de los escolares". Ampliar imagen
JJ. Hitlerianas
Descripción: Concentración de Juventudes Hitlerianas

Descripción: Cartel sobre arte degenerado en una exposición celebrada en Munich en 1937. Ampliar imagen
Cartel sobre arte degenerado
La cultura en general y el arte en particular, experimentaron una profunda selección, siendo reprobado y perseguido el llamado “arte degenerado” ("Entartete Kunst"). Bajo este epígrafe se clasificaron las tendencias vanguardistas (cubismo, dadaísmo, fauvismo, impresionismo, etc) y artistas como Picasso, Van Gogh, Munch, Kandinsky, Klee, entre otros.

En 1937 se celebró una exposición en Munich cuyo objeto era recuperar lo que Goebbels había calificado como“esencia del arte alemán”. En ella predominó el estilo figurativo ygéneros como los bodegones, los paisajes y la figura humana a través de la cual se exaltaba el ideal de belleza y perfección de la raza aria.
Descripción: Hitler visita la Gran Exposición de Arte Alemán celebrada en Munich. 1937. Ampliar imagen
Gran exposicióm de Arte Alemán. 1937

En 1933 fue instituida la Cámara de la Cultura del Reich, de la que pasaron a depender siete organismos: cine, teatro, música, prensa, radio, literatura y arte, y en la que debían inscribirse de forma obligatoria los profesionales que desarrollaran alguna de esas actividades.
Los libros y la prensa fueron estrechamente vigilados por medio de la censura, prohibiéndose la publicación de aquellos ejemplares juzgados como depravados o atentatorios contra el régimen.

Descripción: Bertolt Brecht. Poeta y dramaturgo alemán. Hubo de exiliarse en 1933. Sus obras fueron quemadas y prohibidas por el régimen nazi. Ampliar imagen
Bertolt Brecht
Se quemaron públicamente miles de volúmenes, como aconteció el 10 de mayo de 1933. Numerosos escritores debieron huir(Thomas Mann, Bertolt Brecht, Stephan Zweig y otros).
La censura se extendió también a otras manifestaciones expresivas como el cine o laradio
Descripción: Texto. El racismo antisemita nazi.  Thomas Mann. Diarios, 1918-1936

El régimen invirtió grandes esfuerzos en el control y adoctrinamiento de la juventud. Ésta fue encuadrada en organizaciones, entre las que destacó la de las "Juventudes Hitlerianas", a cuyos miembros les eran inculcados los principios del nazismo. Se hizo énfasis en el cuidado físico ydeportivo, por ser considerados medios idóneos para el mantenimiento de una raza sana y fuerte, base del futuro ejército alemán. Descripción: Texto. La educación nazi. Adolf Hitler. Mein kampf. 1924
Descripción: Poster de las Juventudes Hitlerianas. Ampliar imagen
JJ. Hitlerianas
Descripción: Ejercicios gimnásticos femeninos
Descripción: Discurso de Hitler ante los jóvenes

Todas esas organizaciones fueron sometidas a una rígida disciplinacastrense.

Descripción: Poster cuyo contenido hace referencia a la fertilidad. Ampliar imagen
Apoyo a la maternidad
El papel de la mujer, aunque en menor medida que en otros regímenes similares, se circunscribió a la esfera doméstica y su función principal quedó reducida a la de engendrar y educar a los hijos. Desde niños, hombres y mujeres eran separados y encuadrados en razón a su sexo.

Se ensalzó el papel de madre y se instituyó una festividad para conmemorarlo, llegándose a conceder premios a la fertilidad a aquellas mujeres que lograsen una mayor descendencia.

Determinadas libertades que habían sido conquistadas por la mujer durante la República de Weimar fueron suprimidas y sus puestoslaborales ocupados por los varones. Solo cuando durante la II Guerra mundial escaseó la mano de obra, se acudió de nuevo a las mujerescomo sustitutas de los varones.

Junto con el terror, la propaganda fue empleada como forma de imponer las ideas.

Se generalizó la celebración de imponentesconcentraciones de masas, presididas porHitler y los máximos dirigentes del partido donde, en un ambiente de enardecidopatriotismo donde se enarbolaban lossímbolos nazis (estandartes y banderas con la esvástica, saludos marciales, etc).
Descripción: Desfile nazi. Ampliar imagen
Desfile

Descripción: Concentración nazi celebrada en Nuremberg, en 1934. Ampliar imagen
Concentración nazi
Descripción: Despliegue de banderas en un acto celebrado en Nuremberg
Se construyeron escenarios permanentes para este tipo de manifestaciones, como el diseñado por Albert Speer -el más prestigioso arquitecto del régimen- en Nuremberg, quecontaba con estadio, sala de congresos y amplias avenidas para el desarrollo dedesfiles.

La arquitectura se empleó comoinstrumento de enaltecimiento del régimen. Surgieron fastuosos proyectos, como el de Germania, diseñado por Speer, una ciudad dotada de formidables edificios y avenidas, destinada a ser la nueva capital del mundo.
Descripción: Maqueta de Germania. En la imagen, edificio coronado por una imponente cúpula destinado a servir de sala de congresos. Ampliar imagen
Proyecto de ciudad
Descripción: Recreación informática de Germania, la nueva capital del Reich. Idioma: portugués

La Segunda Guerra Mundial truncó la realización de dicho sueño.

Descripción: Cartel que representa a Hitler saludando a los niños. Ampliar imagen
Hitler
Descripción: Desfile conmemorativo de A. Hitler, celebrado el 20 de abril de 1939
En el centro de todos esos fastos se situaba la figura del Führer. Incluso los Congresos delPartido, desprovistos de un verdadero carácter deliberativo, se convocaban para exaltar su figura. Se alteró el calendario laboral y se instituyeron nuevas festividades como la que conmemoraba el cumpleaños de Hitler.

Su imagen se representó hasta la saciedad en las más diversos escenarios y actitudes: militar, político, familiar, paternal, etc.

Figura insustituible en la organización del aparato propagandístico del régimen fueJoseph Goebbels. Mediante inflamados discursos radiofónicos y artículos de prensa, cargados de antisemitismo y xenofobia, encandiló a las masas.
Descripción: Joseph Goebbels (1897-1945). Ministro de Propaganda del Tercer Reich. Ampliar imagen
Joseph Goebbels
Descripción: Joseph Goebbels en un discurso de 1945 proclamando la futura victoria de Alemania 

Durante la II Guerra Mundial sus alocuciones se esforzaron en sostener la moral del pueblo alemán alentándolo a una heroica resistencia, cuando ya era inevitable la derrota del Tercer Reich.

Descripción: El obispo Muller en 1933 entre miembros de las SA, saludando. Ampliar imagen
Eclesiástico saludando al estilo nazi
Respecto a las relaciones con la Iglesia, los nazis intentaron controlarlas dos confesiones más importantes de Alemania, la Evangélica (mayoritaria) y la Católica. Con la Santa Sede firmó un acuerdo en julio de 1933 que regulaba las relaciones entre ambas instituciones y contribuyó a incrementar el prestigiointernacional del régimen.

A la postre, sin embargo, esas relaciones se enfriaron, ya que una parte del clero recelaba del control que Hitler ejercía sobre el Estado y los métodos que utilizaba para perpetuarse en el poder.

Otros fascismos
El fascismo no se circunscribió sólo a Italia y Alemania. Durante el período de Entreguerras seextendió por Europa, si bien nunca alcanzó tanta importancia como en esos estados. Durante la Segunda Guerra Mundial se propagó el fenómeno por los países bajo ocupación alemana, calando en ciertos sectores de la población que colaboraron con los invasores.
Descripción: Leon Degrelle, líder fascista belga y colaborador con los nazis. Ampliar imagen
Leon Degrelle

El fascismo europeo -con sus particularidades- reprodujo en gran medida las maneras del nacionalsocialismo alemán y el fascismo italiano.

Descripción: Oswald Mosley pasando revista a sus camisas negras femeninas. Ampliar imagen
Oswald mosley pasando revista
Destacaron por su vitalidad organizaciones como “Falange Española”, fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera; la belga “Rex” (de Cristo Rey), fundada por Leon Degrelle en 1935, de corte católico y conservador; la “Unión de Fascistas Británicos” cuyo líder fueOswald Mosley;

la noruega “Unión Nacional”, creada por Vidkun Quisling en 1933; el Partido Popular de Jacques Doriot (1936) en Francia. Descripción: Texto. Vidkun Quisling. El principio nórdico. 1937 Descripción: Texto. El corporativismo autoritario de un sindicalista francés. Henri Dorgeres. 1935.
También hubo movimientos fascistas en:
Descripción: Vidkun Kisling (1887-1945). Colaboró con los ocupantes nazis de su país, Noruega. Al terminar la II Guerra Mundial fue declarado traidor y ejecutado. Ampliar imagen
Vidkun Kisling

Descripción: Ante Pavelic es recibido por A. Hitler en 1941. Pavelic fue dictador de Croacia durante la invasión nazi de Yugoslavia. Formó un estado títere que acometió una política de limpieza étnica durante la cual perdieron la vida miles de miembros de minorías raciales como gitanos o judíos. Ampliar imagen
Ante Pavelik recibido por Hitler
Descripción: Visita de Ante Pavelic a Italia. 1941. Idioma: italiano
Holanda, Austria (Dollfuss, 1932)Croacia(Pavelic) Polonia (Pilsudsky, 1926)Portugal(Gomes da Costa)Grecia (Venizelos, 1928),Rumanía (Carol II, 1933), Yugoslavia(Alejandro I, 1928)Hungría (Gömbos, 1932),Bulgaria (Boris III, 1934) y Albania.

En España el general Francisco Franco, tras perpetrar un golpe de Estado (1936)contra de la II República y conducir a unaguerra civil que duró tres años, implantó una dictadura militar que en sus inicios mantuvo estrechas relaciones con la Alemania hitleriana y la Italia de Mussolini.Descripción: Entrevista Hitler-Franco en Endaya. 1940. Idioma: alemán
Descripción: Franco y su ministro de Asuntos Exteriores, Serrano Suñer, saludando a Benito Mussolini. Ampliar imagen
Francisco Franco y Mussolini

Descripción: El yugo y las flechas, símbolo de Falange española. Ampliar imagen
Símbolos
El régimen franquista englobó en su seno a Falange Española y de las JONS, toda vez que su líder natural, José Antonio Primo de Rivera, había sido ejecutado por los republicanos. En buena medida el franquismo adoptó parte de la simbología y las instituciones de raíz fascista y se valió de dichos elementos en su política de acercamiento a Alemania e Italia, al menos en tanto la primera triunfaba en los frentes de batalla durante la II Guerra Mundial.

A partir de mediados de los cuarenta, una vez derrotadas las potencias del Eje, el régimen fue renunciando progresivamente a sus formas fascistas y Falange Española, por entonces fusionada con otras fuerzas (carlistas), fue relegada a un segundo plano dentro de la estructura de poder del Estado, totalmente controlado por la dictadura personal del "Caudillo" Francisco Franco. Descripción: Texto. El fascismo español. V. Navarro. Franquismo o fascismo. Claves de razón práctica, Nº 115. 2001

TALLER.   CONSTRUYA UNA LINEA DE TIEMPO QUE ABARQUE ESTE PERIODO DE CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS EN EUROPA Y  LOS HECHOS QUE TRANSFORMARON EL ORDEN ESTABLECIDO.

PARA CADA HECHO HISTÓRICO  IDENTIFIQUE SUS PRINCIPALES PROTAGONISTAS Y CONSULTE SU BIOGRAFÍA

ELABORE  DOS MAPAS GEOGRÁFICOS DONDE MUESTRE LA PRIMERA GUERRA Y SU DESARROLLO Y OTRO LA SEGUNDA GUERRA Y SU DESARROLLO.

EN UN CUADRO COMPARATIVO IDENTIFIQUE POR LO MENOS DIEZ CARACTERÍSTICAS DE LOS REGÍMENES TOTALITARIOS DE ESTE PERIODO Y LAS DEMOCRACIAS.

CONSULTAR POR QUE LOS NAZIS PERSIGUIERON  A LOS JUDÍOS

CUAL FUE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL DESPUÉS DE LAS CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS EN EUROPA QUE AÑOS CUBRIÓ..







No hay comentarios:

Publicar un comentario