A PARTIR DE LA PRÓXIMA SEMANA 8 DE MARZO INICIAN LAS SUSTENTACIONES DE TRABAJOS INCLUYENDO EL PRESENTE.
DEBE MANEJAR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS QUE ES EL PLAN COLOMBIA-PARA QUE- PORQUE- QUIENES CUAL LA PROYECCIÓN A FUTURO COMO SE BENEFICIA Y SE HA PERJUDICADO COLOMBIA CON ESTE PLAN COLOMBIA.
8 consecuencias inesperadas del Plan Colombia a 15 años de su inicio
La
mayor parte de la asistencia de EE.UU. a Colombia fue para sus áreas de fuerzas
militares, policía y seguridad.
En los últimos 15 años el
narcotráfico en Colombia no ha desaparecido, sino mutado; en los últimos 15
años se ha concentrado el mayor número de víctimas del medio siglo de conflicto
interno que ha vivido el país; en los últimos años se ha profundizado la
amenaza de las llamadas bandas criminales.
Estos últimos 15 años han sido los de
vigencia del Plan Colombia, por cuyo aniversario el presidente de Estados
Unidos, Barack Obama, invitó a su par de Colombia, Juan Manuel Santos, a
reunirse esta semana en Washington.
El
objetivo de la iniciativa ha sido dar solución al problema del
narcotráfico y el conflicto interno en el que han estado
involucradas fuerzas del Estado, grupos guerrilleros y paramilitares.
Para
el gobierno colombiano ha resultado ser una iniciativa fructífera. Así lo dijo el presidente Juan Manuel Santos a Radio Nacional de
Colombia: "Ha sido un instrumento muy útil, muy eficaz, de ayuda por parte
de los Estados Unidos a la lucha de Colombia contra el narcotráfico, el
fortalecimiento de sus instituciones, de sus fuerzas armadas, los resultados
están a la vista".
En un
artículo de opinión publicado el fin de semana en el diario Miami Herald, el secretario de Estado de
EE.UU., John Kerry, también lo consideró un éxito. "Ayudó a
transformar una nación al borde del colapso en una democracia
institucionalmente fuerte con niveles de violencia históricamente bajos",
dijo.
En
muchos aspectos, el Plan Colombia cumplió efectivamente con sus
objetivos, pero también hubo consecuencias inesperadas y
resultados que no eran los previstos; algunos directamente vinculados con la iniciativa
y otros que surgieron en el contexto de su implementación.
BBC
Mundo repasa de los efectos imprevistos del plan.
1. Más
cultivos de coca
De
acuerdo con cifras de un informe elaborado por la Oficina en Washington sobre
América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés), entidad dedicada a la
promoción de los derechos humanos, el Plan Colombia asistió en la
aspersión de más de 1,6 millones de hectáreas para intentar erradicar
plantaciones de coca.
Por
una parte, puede haber generado un riesgo para la salud de miles
de personas, ya que en 2015 la Organización Mundial de la Salud
clasificó al glifosato utilizado para ese fin como un producto probablemente
cancerígeno (el mismo año el gobierno decidió dejar de realizar las
fumigaciones aéreas con la sustancia).
De
cualquier modo, dice WOLA, esa estrategia de
erradicación ni siquiera funcionó.
suspendió la erradicación de plantas de coca por aspersión aérea y ahora se ha
concentrado en la manual.
Aunque
primero bajó, luego volvió a subir. En 2014 Colombia registró un
incremento del área cultivada (de 48.000 a 69.000 hectáreas,
según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) y en 2015 las fuerzas de seguridad incautaron una cantidad récord de
cocaína (252 toneladas).
Diana
Rojas, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en
relaciones Colombia-EE.UU., le dijo a BBC Mundo, además, que el narcotráfico se profundizó y fragmentó durante
los años de Plan Colombia, lo que lo volvió más difícil de combatir.
Y tuvo un efecto internacional, de
acuerdo con Johann Hari, periodista y autor del éxito de ventas "Tras el
Grito", una mirada crítica a la guerra contra las drogas.
Para
Hari, el Plan Colombia hizo que una gran parte de la violencia
asociada al narcotráfico se trasladara desde Colombia hacia el norte México.
"Si fuera colombiano, estaría
contento de que no esté pasando acá, pero eso no es una solución", le dijo
a BBC Mundo.
2.
Incremento de víctimas
En lo que parece una perfecta
contradicción con los objetivos del proyecto, durante los primeros ocho años
del Plan Colombia hubo un marcado incremento en el número de víctimas del
conflicto interno colombiano.
Según
la Unidad de Víctimas del país, más de 800.000 personas dijeron
que fueron victimizadas en un sólo año, 2008.
Del
total de 7,8 millones de personas registradas como esa unidad, alrededor de un 75% dijo que el hecho que denunció tuvo lugar
durante los años del Plan Colombia.
Fundamentalmente
se agudizó el problema del desplazamiento forzado.
No obstante, hubo situaciones de
violencia que se redujeron.
Menos homicidios
·
28.837 en 2002
·
18.111 en 2005
·
12.673 en 2015
Ministerio de Defensa de Colombia
Víctimas de masacres
·
680 en
2002
·
252 en
2005
·
54 en
2015
Ministerio de Defensa de Colombia
Secuestros
·
2.882 en
2002
·
800 en 2005
·
210 en
2015
Ministerio de Defensa de Colombia
"No creo que nadie pensara,
hacia 2002, que en 2005 los homicidios bajaran casi a la mitad", dijo Adam
Isacson, quien estuvo a cargo de la la elaboración del reporte de WOLA.
También se redujeron dramáticamente
los secuestros y, en menor medida, el número de víctimas de masacres.
3.
Violaciones de derechos humanos
Aunque
es cierto que el Plan Colombia destinó recursos económicos que contribuyeron al
trabajo de organizaciones de derechos humanos, también existe el argumento de
que hubo un aumento del riesgo para defensores de DDHH por
la militarización que la iniciativa trajo aparejada.
Sin embargo, para el sociólogo
Ricardo Vargas Meza, quien ha estudiado la implementación del Plan Colombia, el
impacto más fuerte fue sobre el común de la población civil.
Dinero invertido
·
US$10.000 millonesdestinados por EE.UU. desde 2000 al Plan Colombia
·
US$120.000 millonesdesembolsados por Colombia desde 2000 en el marco del plan
Ministerio
de Defensa de Colombia
Reuters
"Hubo medidas muy duras contra la población civil, se
incrementó el control de alimentos, por ejemplo", explicó. El objetivo,
dijo, era prevenir que la guerrilla se aprovisionara a través de terceros.
El
reporte de WOLA llama la atención sobre los casos de colaboración de las fuerzas de seguridad con grupos paramilitares,
los casos llamados de falsos positivos (en los que civiles eran
muertos por militares para hacerlos pasar por guerrilleros abatidos) y abusos por parte de servicios de inteligencia.
De todos modos, la situación de
derechos humanos en general fue mejorando en los últimos años, respecto a los
primeros de implementación del Plan Colombia.
4.
Incremento de minería ilegal
Mientras la atención de las fuerzas
de seguridad estaba puesta en otras partes, la minería ilegal se volvió una
redituable fuente de financiación de grupos ilegales.
"Nunca
estuvo en los cálculos del Plan Colombia", dijo Vargas Meza, porque las fuentes de financiación de la insurgencia
que se habían identificado eran el narcotráfico, el secuestro y la extorsión.
entrenamientoe los fuerzas de seguridad
colombianas les ha permitido convertirse en capacitadores de fuerzas de otros
países.
"Mi sensación es que hasta
2014-2015 no comenzaron las investigaciones y operaciones policiales de gran
escala en contra de la minería ilegal", dijo Adam Isacson, de WOLA.
Aunque el problema sólo se volvió serio mucho después del inicio del Plan
Colombia, cuando comenzó el incremento en los precios de los
commodities, después de 2007, aclaró.
5.
Amenaza de grupos posdesmovilización paramilitar
Durante los años 2003-2006, cuando ya
estaba vigente el Plan Colombia, el gobierno acordó la desmovilización de los
grupos paramilitares.
El
resultado fue parcialmente exitoso, ya que un número importante de sus fuerzas
(tal vez un 15%, sugiere el reporte de WOLA), se organizaron en las que el
gobierno llama bandas criminales (bacrim), aunque otros prefieren denominar grupos posdemovilización paramilitar, que se dedican al
narcotráfico, la extorsión y otras actividades criminales.
Tan
grave es el poder de algunas de estas bandas, que el gobierno ha llegado a autorizar hasta el uso de bombardeos en
ciertos casos. Hoy, con el avanzado proceso de paz con las FARC y un
ELN con un reducido número de combatientes, muchos consideran a esos grupos
criminales la principal amenaza de seguridad del país.
6.
Militares vueltos mercenarios
Uno de los elementos clave del Plan
Colombia ha sido el entrenamiento de las fuerzas de seguridad del país.
El
país ha alcanzado un alto nivel de
profesionalización en muchos de sus cuadros, incluso convirtiéndose en escuela
para otras naciones; al curso de élite de la policía, llamado
Jungla, por ejemplo, han concurrido efectivos del resto de América Latina y
varios países del resto del mundo.
Plan Militar
Un 71% de los recursos de EE.UU. para el Plan Colombia se destinaron a:
·
- Movilidad
aérea
·
- Erradicación
de cultivos ilícitos
·
- Interdicción de drogas
·
- Entrenamiento
y capacitación
·
- Inteligencia
·
- Centros
de entrenamiento y mantenimiento
Gobierno
de Colombia y WOLA
Natalio Coso
En
principio eso puede considerarse un resultado esperado del Plan Colombia, ya
que permite a los militares colombianos asesorar a pares de otros
países en los que Estados Unidos también tiene interés de intervenir, asesorar
o colaborar; incluso viajar a compartir su conocimiento.
No
obstante, existen reportes de una consecuencia no
esperada: militares colombianos que renuncian a sus puestos para ofrecer sus
servicios de forma privada a ejércitos de otros países.
Especialmente difundido fue el caso
de los hombres de armas que dejaron Colombia para combatir en las filas de
Emiratos Árabes Unidos en Yémen.
7.
Fracaso de la exportación del modelo
Un
punto interesante que señala Isacson, de WOLA, es que en una consecuencia del
plan que tuvo lugar en Washington es que se empezó a pensar que se podía
exportar a otros países exitosamente.
"Tenían la esperanza de que se
pudiera aplicar en Afganistán, México o América Central", señaló.
"Pero
se dieron cuenta de que no funcionaba en esos lugares, que proveer helicópteros
y entrenar a algunas unidades no funcionaba".
8. La
influencia sobre los procesos de paz
Hay
una convicción bastante asentada en Colombia de que la más dura ofensiva contra
las FARC que comenzó durante las presidencias de Álvaro Uribe (2002-2010), en
la que se usó la contribución del Plan Colombia, debilitó al grupo guerrillero y lo puso en una disposición más
favorable a entablar un proceso de paz como el que se
desarrolla en La Habana desde hace más de tres años.
Esos diálogos están hoy más cerca de
tener alcanzar un acuerdo definitivo que cualquiera de los anteriores que
tuvieron lugar en Colombia con las FARC.
asistencia estadounidense a Colombia, en el
marco de un avanzado proceso de paz.
En ese sentido, Virgina Bouvier, del
United Institute of Peace, con base en Washington, realiza una análisis
peculiar.
Según
ella, el Plan Colombia podría haber pospuesto la posibilidad de un
acuerdo de paz, por influir negativamente en el proceso que se estaba
desarrollando en la época con Andrés Pastrana como presidente.
"Pospuso la posibilidad de la
paz por una década", le dijo Bouvier a BBC Mundo.
Eso ocurrió, de acuerdo con su
análisis, porque la perspectiva de la llegada de ayuda militar al país llevó a
un desequilibrio en el balance de poder
No hay comentarios:
Publicar un comentario