miércoles, 27 de enero de 2016

LEY CONTRA EL FEMINICIDIO GRADOS 9A-B-C--2016

SEGUIR INSTRUCCIONES



Ley contra feminicidio promulgada en Colombia
Juan Manuel Santos promulgó este lunes la ley que tipifica el feminicidio como un delito autónomo. Las penas son de hasta 41 años de cárcel.
·         
 En Colombia, 88 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas en 2014. Foto: Archivo Semana.
Descripción: AFP
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, promulgó este lunes la ley que tipifica el feminicidio como un delito autónomo y castiga con hasta 41 años de cárcel el homicidio de una mujer por razones de género.

"Esta ley consagra el feminicidio como un delito autónomo, para garantizar la investigación y la sanción de los actos violentos contra las mujeres por motivos de género y discriminación. Esto implica un aumento importante de penas para quienes cometan este delito contra las mujeres", dijo el mandatario durante el acto de sanción en la presidencial Casa de Nariño.

La norma, que busca fortalecer los mecanismos para prevenir la violencia contra la mujer, fue bautizada "Ley Rosa Elvira Cely" en recuerdo de una mujer brutalmente vejada y asesinada por un conocido hace tres años en el Parque Nacional de Bogotá.

La nueva ley considera feminicidio el asesinato de una mujer cometido por quien haya tenido una relación íntima con la víctima, ejerza sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de género o sexual, o cometa el delito aprovechando relaciones de poder ejercidas sobre la mujer para generar terror o humillación, indicó la Presidencia en un comunicado.

Las penas por feminicidio establecidas en la norma varían entre 250 y 500 meses de prisión, agregó el texto.

En Colombia, 88 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en el 2014, según un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) sobre feminicidio en la región.

Aprobada ley Rosa Elvira Cely que castiga hasta con 50 años los feminicidios

El proyecto, aprobado en último debate, establece prevenir y erradicar este tipo de violencia y adoptar estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana.


La Cámara de Representantes aprobó este martes en último debate elproyecto de ley que establece castigos severos a los homicidios cometidos en contra de las mujeres.
La iniciativa tipificar el feminicidio como un delito autónomo, para garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación. 
Además, el proyecto establece prevenir y erradicar dichas violencias y adoptar estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana, en orden a garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de con los principios de igualdad y no discriminación.

Sobre el tema, la representante Angélica Lozano Correa dijo que el proyecto propende por castigar cuando una mujer es asesinada y se presentan denuncias o evidencias de violencia sostenida o previa como maltrato físico, sexual, emocional, sicológico o económico. 
En el mismo sentido, la representante Ángela María Robledo indicó que se busca que la justicia opere y tenga las herramientas para saber cuándo una mujer es asesinada por su género. “El proyecto de feminicidio es una pequeña cuota de la deuda con las mujeres en Colombia”, recalcó. 
De acuerdo a la representante Clara Rojas González el feminicidio implicará penas que podría llegar hasta los 50 años de cárcel.
Esta semana se cumplieron tres años de la muerte de Rosa Elvira Cely, un caso que conmovió al país por la cruda realidad del homicidio de esta mujer. A partir de este triste episodio, en el Congreso la exsenadora Gloria Inés Ramírez inició la promoción de una ley para tipificar el feminicidio como delito autónomo. 
ACTIVIDAD No. 3
RESPONDA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO EN EL CUADERNO Y LEA SUFICIENTE DE TAL MANERA QUE PUEDAS A PARTIR DEL 05 DE FEBRERO HACER SUSTENTACION EN LA CLASE.

1-QUIEN HACE LAS LEYES EN NUESTRO PAÍS
2-DE QUE SE TRATA LA LEY EN CONTRA DEL FEMICIDIO
3-POR CUAL CASO ESPECIFICO SE CREO ESTA LEY.
4-QUE NOMBRE RECIBE ESTA LEY Y EN QUE FECHA FUE SANCIONADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
5-CUAL ES LA IMPORTANCIA DE ESTA LEY.
6-BUSQUE LA HISTORIA DEL FEMINICIDIOS DE ROSA ELVIRA CELY Y ESCRIBA SU PROPIA OPINIÓN.
7-TIENEN LAS MUJERES HERRAMIENTAS JURÍDICAS PARA DEFENDERSE EN CASO DE MALTRATO DE SUS ESPOSOS, AMIGOS, NOVIOS, FAMILIARES TEC. CUALES.
8-ESCRIBA CINCO MOTIVOS POR LOS CUALES LAS MUJERES  NO DENUNCIAN LOS MALOS TRATOS.
9-CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL PARRICIDIO Y EL FEMINICIDIO.
10-UD. DENUNCIARÍA UN CASO DE MALTRATO A  UNA MUJER QUE CONOZCA, COMO LO HARÍA

11-QUE DERECHOS FUNDAMENTALES SE VIOLAN A UNA MUJER CUANDO ESTA SIENDO MALTRATADA. ( VEA EL TITULO II C.P.)

EL ZIKA Y OTROS TEMAS ACTIVIDAD No. 4 GRADO DIEZ Y ONCE



TAREA O ACTIVIDAD ÁREA DE  SOCIALES   GRADOS DECIMOS  No. 1 Y  ONCE  No. 4 -2016

CON BASE EN LAS LECTURAS RELACIONADA CON EL ZIKA-EL FENÓMENO DEL NIÑO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL RESPONDA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO.

FECHA DE ENTREGA DE ESTE TRABAJO 05 DE  MARZO HORA 6:30 a.m SE DE BE RESPONDER EL CUESTIONARIO RETOMANDO LA PREGUNTA, HACIENDO LOS RESPECTIVOS DIBUJOS Y GRÁFICOS EN HOJAS TAMAÑO CARTA, CON LAS REGLAS NORMALES DE PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO  Y SIN CARPETA. HABRÁ SUSTENTACIÓN.

1-EXPLIQUE CUAL ES EL ORIGEN Y COMO SE HA EXPANDIDO LA ENFERMEDAD DEL SIKA, SEÑALE EN UN MAPA DE COLOMBIA LAS ZONAS MAS AFECTADAS DEL PAÍS y señale cuál es el lugar de origen de este virus localizarlo en mapa.

2-A TRAVÉS DE UN GRÁFICO O DIBUJO REPRESENTE EL PROCESO DE INCUBACIÓN Y DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD.

3-Cuáles son las causas que estimularon la proliferación de este virus.
4-Quienes son las personas con mayor riesgo de afectación y porque.
5-Cuáles son los síntomas de la enfermedad.
6-Cuáles son las consecuencias de la enfermedad.
7-Cuáles son las medidas  de prevención que deben implementar el gobierno, la familia, los barrios, los municipios, las personas.
8-Cuáles son las recomendaciones a seguir si adquiere la enfermedad.
9-Como influye el fenómeno del niño en la propagación de este virus.
10--Haga un gráfico o dibujo donde explique claramente el fenómeno del niño y de la niña expresando cual  es la diferencia entre ellos este dibujo debe tener su respectiva explicación.
11-Cuáles son las causas del fenómeno del niño, deben estar enumeradas y explicadas.
12-Cuáles son las consecuencias del fenómeno del niño para el mundo escribir una a una y claramente, desde lo económico, lo social, lo político, lo cultural, y los efectos  en el planeta a nivel general.
13-Enumere y explique por lo menos cinco estrategias que desde el comportamiento de las familias y cada persona ayuden a minimizar los impactos de este fenómeno.
14-Cuál es la diferencia entre el calentamiento global y el fenómeno del niño. En que se diferencian.
15-Cuáles son las características climáticas del calentamiento global.
16-Cuáles son las consecuencias del calentamiento global.
17-Cuáles estrategias se deben aplicar desde los gobiernos de los países para minimizar esta problemática.
18-Nombre los países que contaminan en mayor porcentaje al planeta y explique porque.  Muestre estos  resultados en una gráfica estadística.-Investigue que tareas se impusieron  los países potencias mundiales en la última cumbre climática realizada en Francia en 2015.
19-Cuál es su opinión personal al respecto, como  visualiza el futuro climático a que se compromete usted.  Explique en un escrito  de tres párrafos.



Zika y  su relación con el fenómeno del niñ0 y el calentamiento mundial una tragedia humana.

ZIKA  un virus de origen africano que llegó al continente americano.

Es transmitido por los mismos mosquitos del dengue, la fiebre amarilla y la chikunguña, aunque sus síntomas suelen ser más leves. Ya se reportaron casos en la Isla de Pascua. Y se cree que también podría diseminarse por vía sexual.
(22/04/2015 – Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Los mismos mosquitos que transmiten el dengue, la fiebre amarilla y la chikunguña también pueden diseminar un virus de origen africano que ya llegó al continente americano: el Zika. La advertencia fue realizada por científicos argentinos, quienes resaltaron la importancia de sostener medidas para contener la proliferación del insecto vector.
El alerta  creció, sobre todo en Chile, cuando a comienzos del año pasado se produjo un brote en la Isla de Pascua, por lo que el Ministerio de Salud de ese país extremó la vigilancia sobre aquellos turistas de Chile continental que pudieran presentar síntomas a su regreso.
Lo peligroso de la Isla de Pascua es que representó el primer caso de infecciones “autóctonas” en América. “Esto implica que el virus pasó de un viajero infectado a habitantes locales”, explicó el doctor Luis Alberto Quesada Allué, jefe del Laboratorio Bioquímica y Biología Molecular del Desarrollo del Instituto Leloir e investigador del CONICET.
Los principales transmisores del virus son los mosquitos Aedes aegypti Aedes albopictus. “Estos vectores están distribuidos en varios países del mundo, incluido nuestro país”, advirtió Quesada.
El primer brote de Zika fuera de África o Asia se registró entre abril y julio de 2007 en la Isla de Yap, en Micronesia, donde se confirmaron 108 casos y hubo otros 72 sospechosos, aunque sin víctimas fatales. A finales del 2013 se inició otro brote en la Polinesia Francesa y en Nueva Caledonia (perteneciente a Nueva Zelanda), y para febrero de 2014 se estimaba en casi 30.000 el número de afectados.
Se considera que el virus Zika produce una enfermedad similar al dengue, pero de carácter más leve y con signos y síntomas que duran de dos a siete días. Los pacientes suelen manifestar fiebre, conjuntivitis, dolores en pequeñas articulaciones y manchas rojas en la cara y el resto del cuerpo.
Sin embargo, en el brote más reciente en la Polinesia, “se han descrito complicaciones graves, fundamentalmente neurológicas, cardíacas y auto inmunes”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir el doctor Antonio Montero, director científico del Centro de Medicina Tropical y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Una preocupación adicional es que los científicos piensan que también podría transmitirse por vía sexual. En 2011, la revista “Emerging infectious diseases” describió que un científico de Estados Unidos le había “pasado” el virus a su esposa después de haberse infectado durante una estadía temporal en Senegal, en 2008.
“Si el virus ha llegado a otros países a través de viajeros, lo mismo podría llegar a suceder en Argentina”, indicó Quesada.
Para evitar que aumente su distribución, las medidas apropiadas podrían incluir el control y eventual fumigación de los transportes procedentes de áreas donde la enfermedad es prevalente. “Pero además es necesario mejorar las condiciones de vida y vivienda de la población, que cuando son precarias crean condiciones donde proliferan los mosquitos”, afirmó Montero.
Los principales transmisores del virus Zika son los insectos de las especies Aedes aegypti Aedes albopictus, los mismos que transmiten el dengue.

Qué es el virus zika, la enfermedad que se está propagando por América Latina

 es transmitido por la picadura de un mosquito.
En los últimos meses, el nombre de un virus desconocido hasta el momento en América Latina comenzó a circular: el zika, también conocido como ZIKAV o ZIKV.
En febrero de 2015, las autoridades brasileñas comenzaron a investigar un brote de erupciones en la piel que afectaba a seis estados en la región noreste del país.
Pero fue en mayo que el Ministerio de Salud de Brasil confirmó la circulación del virus tras identificarlo en 16 muestras en dos de esos estados: Bahía y Rio Grande del Norte.
Ese mismo mes se detectó otro caso en el estado de Sao Paulo, en una persona sin ningún historial de viaje.
Según el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, se trata del primer brote de la enfermedad que se ha documentado en América Latina.
A continuación, BBC Mundo compila lo que debes saber sobre el tema.

§  ¿QUÉ ES?

El virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales invertebrados como zancudos y garrapatas le transmiten al ser humano.
El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.
Se transmite tras la picadura de un mosquito del género aedes, como el Aedes Aegypti, que causa el dengue.

§  ORIGEN

 fiebre es uno de los síntomas de la enfermedad, pero no suele ser muy alta.
El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva.
Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria.
Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático.

§  BROTES PREVIOS

En 2007 se registró la infección en la isla de Yap, que forma parte de Micronesia, en el Océano Pacífico. Fue la primera vez que se detectó el virus fuera de su área geográfica original: África y Asia.
A finales de octubre de 2013, se inició un brote en la Polinesia Francesa, también en el Pacífico, en el que se identificaron 10.000 casos.
De ese total, aproximadamente 70 fueron graves. Los pacientes desarrollaron complicaciones neurológicas, como meningoencefalitis, y autoinmunes, como leucopenia (disminución del nivel normal de leucocitos en la sangre).
En febrero de 2014 las autoridades chilenas confirmaron un caso de transmisión autóctona en la Isla de Pascua. El mismo coincidió con un brote en Nueva Caledonia y las Islas Cook. Nuevamente en el Océano Pacífico.

§  TIEMPO DE INCUBACIÓN

Suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas. Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática.
 de as medidas de protección es el uso de repelentes contra los zancudos.
Según un estudio publicado en la revista médica The New England, una de cuatro personas desarrolla síntomas.
No se ha reportado ninguna muerte que haya sido causada por la enfermedad.
La mayoría de las personas se recupera y la tasa de hospitalización es baja.

§  SÍNTOMAS

Generalmente, duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue.
En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo.
Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito.
 de paracetamol, no de aspirinas porque puede causar sangrado.
Las complicaciones de tipo neurológico y auto inmune han sido excepcionales hasta el momento debido a que solo se vieron en la Polinesia Francesa.

§  TRATAMIENTO


No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre.
No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea.
También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones.
Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos.
Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio.

§  PREVENCIÓN


Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida y la instalación de mallas antimosquitos si no se tienen.
 uso de mosquiteros se aconseja en los casos en los que se contrajo el virus y también como prevención.
Se deben utilizar repelentes con Icaridina y ropa que cubra las extremidades, para que haya menos posibilidades de sufrir una picadura.
El riesgo para el continente se encuentra en el potencial de transmisión de la enfermedad, que radica en que los mosquitos transmisores del virus viven en la región y en la densidad poblacional de la misma.
Fuentes: Organización Panamericana de la Salud, Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos de Salud de Estados Unidos.

Fenómeno del Niño aumenta las posibilidades de contraer enfermedades como el Zika y Mayaroptiembre 9, 2015 -  7:45 Am - 


Con el fenómeno del Niño es casi inminente la llegada a Risaralda de virus transmitidos por vectores como el Zika y el Mayaro, porque con las altas temperaturas los zancudos transmisores de estas enfermedades, han adquirido capacidad de adaptación al medio.
“Es tanta la capacidad de adaptación de estos vectores, que un insecto que antes solo podía volar 800 metros sobre el nivel del mar, ahora alcanza alturas superiores a los 1.500 metros, adaptándose facilmente a las temperaturas del Eje Cafeterto”, explicó Julián Mauricio Trejos, secretario de Salud de Pereira, quien recalcó que el  vector que transmite el Dengue y el Chikunguña es el mismo responsable del contagio de enfermedades más agresivas como el Zika y el Mayaro.  
De acuerdo con el IDEAM se pronostica que el Fenómeno del Niño se extienda hasta el 2016, situación que propicia el aumento de los casos de Dengue y Chikunguña, al ser transmitidos por un vector que se prolifera con la variabilidad climática.  
Recomiendan las autoridades que las personas en sus hogares identifiquen y erradiquen los criaderos de zancudos, comprendiendo que el vector que transmite estas enfermedades se cría en agua limpia y es el responsable del 


EL FENÓMENO DEL NIÑO Y SUS CONSECUENCIAS
En nuestro país se ha confirmado la presencia del fenómeno El Niño. Este fenómeno trae destrucción y puede afectar la vida y la salud de las personas.
Por ejemplo, el fenómeno El Niño de los años 1997 y 1998 dejó 366 personas fallecidas, más de 540 000 damnificados y 42 000 viviendas destruidas.
¿Cuáles son sus consecuencias, las acciones preventivas y la responsabilidad de las autoridades frente a este fenómeno?
El fenómeno El Niño consiste en el aumento anormal y por varios meses de la temperatura del mar, originando el incremento de las lluvias y la temperatura, especialmente en la costa norte y central del Perú así como sequías en otras regiones.
Por ello, se ha declarado el Estado de Emergencia en 14 regiones del paísEste fenómeno trae como consecuencia el incremento de enfermedades como el cólera, la malaria, infecciones estomacales y conjuntivitis.
También la destrucción de carreteras, puentes de las redes de agua y desagüe así como la pérdida de viviendas, la pérdida de cultivos de terrenos agrícolas y la destrucción de canales de irrigación.
El Estado ha creado un plan nacional para enfrentar la emergencia que hoy vivimos y que debe ejecutarse prontamente.
Pero es importante que, desde ya, los gobiernos regionales y las municipalidades deben contar con un Plan de Contingencia y realicen acciones concretas frente al fenómeno El Niño.
Los alcaldes de las zonas en riesgo deben informar a sus vecinos sobre las medidas que han adoptado y la implementación de los planes de contingencia.
Esto hará posible que se organicen para realizar las siguientes acciones:
  • Limpieza de cauces.
  • Construcción de defensas ribereñas.
  • Contar con equipos y maquinarias para apoyar ante cualquier desastre como inundaciones, desbordes, entre otros.
Todas estas medidas deben adoptarse entre agosto y septiembre de este año para lograr reducir el impacto de este fenómeno. Y nosotros como ciudadanos debemos vigilar que se cumplan con estas labores.
Recuerda: Los riesgos por el fenómeno El Niño pueden reducirse, pero para ello se requiere de tu compromiso, y que los alcaldes, gobernadores y el Poder Ejecutivo actúen de manera preventiva.
Por ello, es necesario que en cada región se conformen las Plataformas de Defensa Civil en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Dentro de las consecuencias mas afectados por causa del fenómeno del el Niño encuentran los, aspectos sociales, económicos, flora, fauna, en el mundo, en Venezuela, y en el estado Zulia.

Aspectos Sociales:

La presencia del fenómeno del niño es un hecho gravemente que afecta a todos en todo tipos de aspectos, así como trae daños irreparables, cobra daños materiales y vidas humanas, también afecta a las actividades diarias del hombre, mayormente.

Aspecto Económico:

El fenómeno del niño es perjudicial para la humanidad ya que si la humanidad no puede realizar sus actividades diarias el hombre no podrá satisfacer sus necesidades necesarias que es impedida por este fenómeno que desde nuestra perspectiva puedo afirmar que el " Fenómeno del niño es una series de variaciones climáticas que perjudican el desarrollo humano socialmente, económicamente.

Por ejemplo:
*La agricultura:
El cultivo primordial como la papa, algodón, arroz, maíz duro y frutales sufren las altas temperaturas del fenómeno del niño, la escasez de agua y las heladas en la sierra. Así, el agro nacional se ha visto afectado en el tramo final de la campaña 96-97 que concluyó el pasado mes de julio en el año 1998; igualmente, El Niño ha generado problemas para ejecutar una campaña agrícola

Complementaria en lo que resta del año. De este modo, cabe esperar una pérdida de 2 puntos porcentuales en el producto agropecuario, proyectándose al cierre de 1997 un crecimiento del orden del 4%.

Al igual que la agricultura, otra de las actividades que padeció de este mal fue la pesca ya que esta sufriendo contracciones a raíz de menores volúmenes de la captura para el uso industrial. La presencia de aguas cálidas y la profundización y desplazamiento de los cardúmenes de anchoveta (la principal especie de captura) explican este resultado. A ello debe agregarse la veda impuesta por el gobierno para proteger la especie.

*La industria:
Sobre la industria se ve afectada por contrapuestos inducidos por la presencia de El Niño. Por un lado, reciben un impacto negativo las ramas vinculadas al procesamiento primario como harina de pescado (en julio se contrajo en más de 17%) y alimentos de origen agrícola como el arroz maíz entre ora cosas., También las ramas de textiles y confecciones, por una menor demanda de prendas de invierno.

 *En la flora:
Este fenómeno trae como consecuencia en este especto las destrucciones de parques, plantas, vegetaciones, bosques y hasta produce incendios forestales por los cambios de clima.

Ejemplo:
El parque de sinamaica,  la laguna de sinamaica, los desbordamiento del río limón y  los incendios ocurridos en la península guajira, la sierra de Perijá y en el Ávila en caracas.

*En la fauna:
Este fenómeno trajo como consecuencia los cambios climáticos en los cueles les nombraremos los animales que se ven afectados y se encuentran extinción por causa de este fenómeno

Ejemplo:
1)    El oso polar
El primer puesto lo ocupa el oso polar, que podría desaparecer como especie dentro de 50 años si, como está previsto, continúan reduciéndose las placas de hielo del Ártico. La capa de hielo del océano Ártico se derrite a un promedio de un 9% cada diez años.
De acuerdo a estos cálculos, la región ártica podría perder su masa de hielo en verano a mediados de este siglo.
Los osos polares pertenecen a una especie que depende enteramente de la existencia del mar congelado. Los osos utilizan el hielo como plataforma flotante desde la cual pueden cazar focas. En la actualidad solo existen entre 20.000 y 25.000 ejemplares.

2)    El tigre de bengala
El segundo animal más amenazado es el tigre de Bengala, que habita en manglares entre Bangladesh y la India. El tigre de Bengala o indio (Panthera Tigris Tigris) es, después del tigre siberiano, la segunda especie de tigre más grande del planeta.
Debido al crecimiento anual de 4 milímetros del nivel del mar, un 70% del hábitat de este felino podría perderse antes de 2060.  Su situación actual es alarmante y es por eso que se han creado nuevas reservas para su preservación en la India.

3)    Los corales
En el tercer puesto de la lista figuran los corales, de los que un 80% pueden desaparecer dentro de unos decenios. Un informe que publica la revista Science pone de manifiesto que una tercera parte de los arrecifes coralinos están en peligro de extinción.

El estudio identifica 231 especies en peligro de extinción, amenazado o vulnerable. "Es desalentador, puesto que cuando los corales mueren, le ocurre lo mismo a un montón de plantas y animales que dependen de ellos para conseguir alimento o protección, por lo que puede llevar al colapso de ecosistemas enteros", ha comentado Kent Carpenter, autor principal del informe.

4)    El canguro
Gracias al calentamiento global, la especie más emblemática de Australia, los canguros, podrían desaparecer en unos años. Se calcula que, si las temperaturas aumentan en dos grados, una especie se extinguirá irremediablemente, y la población de canguros en general sufrirá un descenso apreciable.

5)    Las ballenas
La cacería comercial y para su “investigación”, el tráfico marítimo, la contaminación de los mares, el cambio climático y fenómenos como “El Niño” o “La Niña” amenazan la vida de las ballenas en el mundo. Sus especies más comprometidas son: la jorobada, azul, franca, fin, cachalote y Sey.

6)    Los pingüinos
Las cuatro principales especies de pingüinos que viven en la Antártica están amenazadas de extinción a causa del calentamiento del planeta.
El calentamiento es cinco veces más rápido en la Antártica que en el resto del planeta. Esto se traduce, paradójicamente, en avalanchas de nieve más abundantes que perturban el modo de vida de algunos pingüinos.

7)    La tortuga de mar
La pesca comercial y la destrucción por el hombre de las áreas de anidado en las playas amenazan con acabar con una especie que lleva 150 millones de años habitando la Tierra.
El actual descenso del número de tortugas marinas del Pacífico es un ejemplo de la mayor extinción de una población de animales vista desde hace muchos años. Su desaparición es casi tan rápida como la extinción del bisonte en América del Norte en el siglo XIX.
8)    El orangután
La octava posición la ocupa el orangután. En dos islas de Indonesia donde habita este simio, el cambio climático provoca el aumento de las precipitaciones durante la temporada de lluvias y de los incendios en la de sequía. Los orangutanes, por ser animales lentos, a menudo perecen sorprendidos por incendios forestales.

9)    El elefante
Aunque el cambio climático y la deforestación son culpables de que la especie se encuentre en esta lista, el principal enemigo del elefante sigue siendo su marfil.
Este es un elemento muy apreciado por las personas que no tienen consideración hacia los elefantes, tan sólo el ganar un buen dinero vendiendo el marfil en el mercado negro, por lo que la extinción de la especie   puede estar más cerca de lo que se piensa.

10)  El albastro

19 de las 21 especies de este animal están amenazadas en todo el mundo, la proporción más alta de especies en peligro de extinción en la familia de las aves.

·                     EN EL MUNDO:
a) El Niño ha provocado un calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas décadas. Este calentamiento es un fenómeno cuyos valores no se han precisado aún, pues se ignoran sus mecanismos. Lo único que se tiene claro son sus resultados que han propiciado cambios en la pesquería y en la cantidad de precipitaciones atmosféricas en la región.

b) El fenómeno de El Niño se caracteriza por aguas normalmente cálidas del Océano Pacífico Ecuatorial oriental, o sea, frente a las Costas de Perú y Ecuador. Estas aguas cálidas producen gran cantidad de nubes y fuertes precipitaciones en el Sureste de Asia, pero durante El Niño, este fenómeno se desplaza hacia América.

c) Un problema grave es que existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren. Otros de los efectos en la salud de las especies, son temporales y tienden a normalizarse poco a poco

d) Uno de los efectos de radical importancia y que tuvo un gran impacto en el Pacífico sur es el Cólera. Se presentó en Perú el 23 de enero de 1991. Y, en el año 92 y 93 se propagó, cruzando el Río Amazonas al Océano Atlántico. Su desplazamiento tocó el Mar Caribe y el Golfo de México.

¿Por qué el fenómeno del Niño genera lluvias y nieve en otros países?

 
Unas 200 especies nativas han florecido en el desierto de Atacama (Chile), conocido como el más seco del mundo, debido a las fuertes lluvias en esta región del país austral.
Las reses muriendo de sed en las sabanas, los caminos de piedra que antes eran ríos, los incendios de vastas hectáreas de bosques son las imágenes más comunes con las que se asocia el fenómeno del Niño en Colombia.

Pero este evento de la naturaleza, que hoy se ensaña con el mundo, también es el responsable de que la nieve haya regresado a los campos de esquí en Chile, que los corales pierdan su color en Australia y hasta que en el desierto de Atacama, el más seco del mundo, hayan vuelto a crecer las flores.

Los extremos más visibles e increíbles del clima están sucediendo este año, considerado por la Organización Mundial Meteorológica (OMM) como el más caliente desde 1880, cuando se empezaron a monitorear los registros del clima.
Además, de acuerdo con el Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC), copatrocinado por la OMM, el Niño de 2015 es el primero que se ha producido desde la rápida fusión del hielo marino y del manto de nieve del Ártico.

Por la presencia de aire cálido en el Pacífico se registran condiciones más secas en Australia, Indonesia y el sureste y sur de Asia. Incluso, el Departamento de Meteorología de India, por primera vez en su historia, difundió públicamente un aviso de sequía que pronosticaba precipitaciones monzónicas un 12 por ciento más bajas de lo normal.
La falta de lluvias también le pasa su cuenta a Centroamérica y a las zonas del nordeste de América del Sur. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió que varios países centroamericanos han perdido una gran parte de su cosecha de cereales por la prolongada sequía.
En Colombia se calcula que a lo largo del año se han presentado más de 3.900 incendios forestales. Archivo El Tiempo.


El escenario contrario lo vive el Cuerno de África y el cono sur de América Latina donde ocurren inundaciones producto de fuertes lluvias. Por ejemplo, después de ocho años de una sequía que dejó los campos secos y los centros de esquí sin nieve, una ráfaga de clima húmedo, posiblemente a causa del fenómeno del Niño, ha entrado en la zona central de Chile.

La inusual caída de agua, que azotó a la zona más árida del territorio chileno, trajo también como consecuencia la transformación del desierto de Atacama, donde ahora han florecido más de 200 especies nativas que impregnan el desierto de inusuales aromas y colores, según reportó el Servicio Nacional de Turismo en Atacama.

Pero no todos los efectos de este Niño son tan hermosos. Esta semana, investigadores de la Universidad de Queensland y la Agencia Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) de Estados Unidos, advirtieron que el Niño puede causar el próximo año serios daños a las barreras de coral del mundo, que pueden sufrir un efecto de decoloración sin precedentes. Se tratará solamente del tercer fenómeno global de decoloración o blanqueamiento en la historia, y zonas como la Gran Barrera de Coral de Australia se verán duramente afectadas.
Estos son los corales que han identificado pueden afectarse con el aumento en la temperatura del agua. Archivo particular.


De otro lado, las consecuencias de este evento natural también las padecerán los humanos. A comienzos de este mes, investigadores de la Universidad de Pittsburgh advirtieron que este fenómeno podría desatar una epidemia de dengue a gran escala en el sureste de Asia.

Los análisis que hicieron muestran que las temperaturas elevadas pueden crear las condiciones ideales para que se propague una epidemia de este mal a gran escala. Los investigadores analizaron 18 años de informes sobre dengue a lo largo del sureste asiático, de acuerdo con el estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, una publicación científica revisada por pares internacionales.

Más allá de las enfermedades, desastres, cambios en los ecosistemas y pérdida de la agricultura, la alerta que siguen emitiendo las agencias internacionales de predicción climática y el mismo Ideam en Colombia es que el Niño ni siquiera ha llegado a su punto máximo. Se espera que entre diciembre de este año y febrero del próximo alcance su mayor nivel. Solo hasta junio del 2016 finalizaría esta temporada de lluvias y sequías que el Niño produce en el mundo.
Eduardo Zambrano, investigador oceanográfico del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño, habló con EL TIEMPO sobre las características del actual fenómeno y las previsiones que tienen los expertos en el tema.
¿Qué está ocurriendo en el continente con el Niño?
En realidad, desde el año pasado, en abril, se presentaron las primeras alertas cuando se reportaron las anomalías en el océano, pero luego se atenuaron y disminuyeron. Estas alteraciones en la temperatura del mar se producen en distintas partes del globo y no son simultáneas. Por ejemplo, desde el segundo semestre del año pasado, Centroamérica comenzó a sentir la sequía que se mantiene hasta el momento. Eso le está ocurriendo al norte de Colombia, Venezuela y Brasil. En cambio, por el sur estamos reportando fuertes precipitaciones que golpean a la provincia de Buenos Aires (Argentina), Uruguay y Paraguay.
¿A qué se debe que en unas partes llueva y en otras no?
Las circulaciones atmosféricas se distribuyen de manera distinta. Las corrientes que llevan esas precipitaciones también difieren. Por ejemplo, lo que mueve las precipitaciones en Centroamérica y el norte de Colombia es lo que se conoce como la zona de confluencia intertropical, que se ha desplazado totalmente al sur y casi que está a la altura de Tumaco (Colombia). Eso está influenciando directamente el mar. Normalmente, debería estar al norte de Panamá. Lo que estamos observando es que el máximo de esta anomalía se dé a mediados de noviembre hasta enero-febrero del próximo. Ahí comenzará a debilitarse hacia mayo y junio del 2016.
¿Podría haber un cambio en ese curso?
Ahora todo depende del anticiclón del Pacífico sur, ese centro de alta presión que se ubica frente a Chile. Está un poco activo y soplando, lo que detiene el avance de las aguas cálidas del Niño.
¿Le está haciendo una barrera al Niño?
Aparentemente sí, aunque el anticiclón ya entró en una fase de debilitamiento, porque vamos a entrar en el verano del Cono Sur. Así se va a debilitar el anticiclón, los vientos alisios y la corriente de Humboldt. Esa barrera que estaba va a empezar a ceder.
Han advertido que este es el Niño más fuerte de la historia. Si es así, ¿qué seguimiento le ha hecho el Ciifen?
Este evento, como todos, tiene fases. Cuando estaba en la fase de desarrollo, era de 4 grados; sumando esa anomalía con el ciclo de verano, podríamos tener un fenómeno muy fuerte. Sin embargo, durante este proceso, de marzo a octubre, la acción del anticiclón se ha encargado de reducir esas anomalías. Además, hemos tenido una serie de huracanes categoría 4, que de una u otra manera le han ido restado un poco de calor al océano. No obstante, cuando llegue aquí va a seguir caliente, pero esperamos que no sea más fuerte que el del 1997. Ese es el mejor de los escenarios.
Si el anticiclón limitó al Niño, ¿por qué estamos viendo consecuencias tan críticas en nuestros países?
Resulta que la fase de formación del evento se dio en el Pacífico centro, donde tuvo la máxima intensidad. Eso, a su vez, altera la atmósfera y es lo que impactó a Centroamérica y al norte de Suramérica. Cuando el evento estaba desarrollándose ocurrió en la zona que más nos afecta, porque esa región es la que ocasiona los impactos conocidos como teleconexiones, que a su vez golpean tanto al norte del continente como a la región central de Chile. Por eso se han presentado las lluvias en el Atacama, uno de los desiertos más secos del planeta. Hasta ha florecido. En el centro del Pacífico, crece esa gran herradura que impacta de maneras distintas a toda la región. En el sur de Colombia, Perú y Ecuador estamos esperando su mayor impacto a finales de noviembre.
Aunque el Niño no es producto del cambio climático, ¿el Ciifen tiene evidencia de si el calentamiento global intensifica o cambia al Niño?
En la actualidad, no tenemos evidencia para relacionarlos. La última reunión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático no ha dado señales claras sobre ese efecto. No conocemos que haya una relación. Aunque podría ser un factor que colabore con el Niño. Este año, lo que va de enero a la fecha se constituye como el año más cálido del que se tiene registro. Otro asunto adicional es que en el hemisferio norte, en el Pacífico, se presenta una situación conocida como la oscilación decadal del Pacífico. Cada 20 años oscila entre anomalías positivas y negativas. En este momento está en sus valores positivos.
¿Cómo está la situación en otros continentes?
El norte de Australia está en una restricción de aguas, tienen una fuerte sequía. En las regiones del sur de África también hay falta de lluvias. En el cinturón ecuatorial de ese mismo continente pasa igual que con los humanos, ningún Niño es igual a otro. Hay eventos cuando una región sufre más que otras.
Ahora mencionaba que el Niño existe desde que la Tierra es Tierra, pero aun así nos sigue impactando fuertemente.
¿Qué tanto hemos aprendido a conocer este fenómeno?
Este evento no es cíclico, sino recurrente. Va a venir siempre. A pesar de que sabemos que va a ocurrir cada dos a cuatro años, seguimos cometiendo los mismos errores. Entre el 2009 y el 2010 tuvimos un Niño, pero muchos no se dieron cuenta por las intensidades. Ha habido muchos Niños que para el común de las personas pasaron inadvertidos. Solo en esta década, tuvimos un Niño entre el 2004 y 2005, 2006 y 2007, y 2009 y 2010. Y si le pregunta al común de las personas, el último que recuerdan es el de 1997 y el de 1983, que fueron intensos como este.
EL FENÓMENO DEL NIÑO Y SUS EFECTOS GLOBALES

La intensificación del fenómeno climático de El Niño puede tener impactos planetarios al menos hasta la primera mitad de 2016 y su coincidencia con el año en curso, que puede ser el más cálido de los que hay registro, puede tener un resultado "incierto", dijo a Sputnik Nóvosti el oceanógrafo Rodney Martínez.

"Hay un cambio en la dinámica de toda la atmósfera y si este Niño sigue creciendo en intensidad, la influencia va a ser cada vez más global", explicó Martínez, director del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), con sede en Ecuador.
Por otra parte, "este año va siendo firme candidato para ser el más cálido de la historia instrumental y eso va a coincidir con un Niño, lo que da un resultado incierto, porque no sabemos cómo van a combinarse estas dos situaciones", indicó Martínez.
La coincidencia "sí sugiere que puede agravar los efectos y los impactos clásicos de un evento de El Niño", añadió.
El Niño es un fenómeno climático irregular, que tiene lugar cuando se produce un calentamiento anormal en las aguas superficiales del océano Pacífico Ecuatorial, lo que altera la circulación atmosférica y modifica la dirección en la que soplan los vientos; estos a su vez tienden a disminuir su intensidad, generando un mayor calentamiento en el océano.
El fenómeno tiene efectos diferentes en distintas regiones, puede provocar la ocurrencia de abundantes lluvias durante períodos prolongados, así como déficit de precipitaciones, que pueden derivar en sequías.
Martínez señaló que El Niño ya ha alcanzado "un pleno establecimiento" de sus condiciones en el océano Pacífico, las que se han "intensificado" en los últimos meses, lo que está generando consecuencias en varias regiones de Asia y de África, y sus impactos podrían llegar incluso al este de Europa.
"Ya estamos viendo sus efectos en el Índico (y) en la parte oriental de África, y si (la intensidad) escala hasta fuerte o más allá de fuerte, podría tener influencia en Europa, especialmente en el oriente europeo, (afectando) el invierno en el Hemisferio Norte", indicó.
Los impactos de El Niño se sienten hace meses en América Latina, donde varios países vienen padeciendo duras sequías.
Tal es el caso de Puerto Rico, donde la quinta parte del país está sufriendo una "sequía extrema", según el Monitor para la Sequía de Estados Unidos.
© SPUTNIK/ NIKOLAY ZAITCEV
El director del CIIFEN explicó que la sequía que soportan algunos países caribeños es fruto de la disminución de la frecuencia de los huracanes, habituales en esta época del año en el mar Caribe, una de las "perturbaciones" de El Niño.
Esto "reduce la distribución de la humedad a lo largo de las islas del Caribe y traslada la alta frecuencia de huracanes al Pacífico", observó.
"La semana pasada hubo cinco episodios simultáneos, entre tormentas tropicales y huracanes en el Pacífico Ecuatorial, que no fueron noticia porque fueron en mar abierto y sin consecuencias para zonas pobladas", describió.
Por otra parte, países como Chile y Argentina han soportado intensas lluvias y tormentas en las últimas semanas.
Martínez adelantó que los pronósticos internacionales prevén que El Niño permanezca hasta los primeros meses de 2016, "sin perjuicio de que se extienda hasta la mitad del año".
Esto "es consecuencia de que la magnitud del evento que estamos viviendo se ha ido incrementando", concluyó.
El Niño es la fase cálida del sistema oceánico atmosférico conocido como ENOS (El Niño-Oscilación del Sur). La fase fría es La Niña.


FENOMENOS DEL NIÑO Y LA NIÑA CONSECUENCIAS DESASTRES NATURALES

Históricamente, los pescadores de las costas del Perú y del Ecuador han denominado “El Niño” a una corriente cálida que aparece anualmente hacia la época de Navidad cerca de la costa, y que ocasiona una disminución en la pesca durante algunos meses. Sin embargo, en algunos años, ese calentamiento es muy marcado y no solo afecta a los pescadores sino que también implica grandes lluvias o graves sequías en diversas partes del mundo. Esto se produce cuando la corriente de El Niño aparece en conjunción con el fenómeno atmosférico de la Oscilación del Sur.
Actualmente, los científicos reservan el nombre de El Niño para hacer referencia a estos últimos eventos catastróficos de gran impacto en la sociedad y los ecosistemas. La influencia del fenómeno de El Niño en los climas regionales es tal, que solo es superada por la del paso de las estaciones.
LOS FENÓMENOS DE EL NIÑO Y LA NIÑA:
El Niño y La Niña son los nombres de dos fenómenos atmosféricos-oceánicos que se presentan cíclicamente en períodos variables de 2 a 7 años. Tienen mayor incidencia en el océano Pacífico y sus alrededores, a la latitud del ecuador. Sus efectos son de alcance regional y global, pues transforman el estado del clima de casi toda la Tierra. Por ejemplo, durante el episodio de El Niño 1997-98 la temperatura en Mongolia alcanzó los 42°C y las precipitaciones en el centro de Europa ocasionaron una de las mayores inundaciones del siglo.
Este fenómeno afecta severamente la vida social, económica y política de los países, alterando su ciclo productivo y el crecimiento económico-social. En las áreas normalmente húmedas se originan prolongadas sequías, en las zonas áridas se producen torrenciales lluvias y olas de frío o de calor en distintos lugares del mundo.
Por lo general, esto representa graves pérdidas en las actividades económicas, sobre todo en las actividades primarias, por lo que afectan mucho más a los países en desarrollo donde éstas constituyen la base de su economía. Por ejemplo:
• Las sequías, aumentan la mortandad del ganado y los incendios forestales que contaminan el ambiente y provocan pérdida de la biodiversidad;
• Las lluvias torrenciales provocan graves inundaciones y aluviones de barro y rocas;
• El aumento de la temperatura de las aguas aleja de algunos bancos pesqueros especies ictícolas muy importantes por su valor comercial por lo que se perjudica la actividad pesquera;
• Otra actividad afectada es el turismo, fuente de ingreso para estos países.
Ahora bien, ¿Cómo es la circulación atmosférica-oceánica en tiempos normales?
Los vientos alisios soplan de Este a Oeste y arrastran las aguas cálidas superficiales del océano Pacífico hacia su sector occidental. Por esta razón, en las costas asiáticas y australianas, el mar se encuentra alrededor de 50 cm. más alto y con 70 C a 90 C más de temperatura que en las costas americanas. Esto provoca que:
• frente a las costas del Sudeste Asiático, durante el verano, haya mayor evaporación de las aguas. Los vientos monzónicos transportan la humedad provocando las lluvias sobre el continente, y permiten la práctica de la agricultura intensiva, que proporciona el alimento de millones de personas;
• Frente a las costas americanas, donde circulan las corrientes frías de California y de Humboldt, se dificulta la evaporación. Esto produce que el clima en las costas sea árido y que las aguas cálidas superficiales sean de poco espesor. Este proceso permite el ascenso de las aguas profundas con los nutrientes que alimentan a la abundante fauna marina, generando una de las áreas pesqueras más productivas del mundo.
Entonces, ¿Qué sucede cuando se presenta El Niño?
Cuando El Niño se presenta se produce una alteración en la presión atmosférica sobre el océano Pacífico, que disminuye cerca de Tahití y aumenta al norte de Australia. Los vientos alisios se debilitan o incluso desaparecen provocando, tanto en la atmósfera como en los océanos, grandes anomalías. Los vientos alisios no tienen fuerza para arrastrar las aguas cálidas superficiales hacia las costas asiáticas, entonces regresan a las costas americanas formando la contracorriente El Niño. Ello origina efectos atmosféricos y oceánicos contrarios a los tiempos normales. Es decir, en las costas asiáticas aparecen las sequías, los incendios en los bosques, etcétera. A su vez, en las costas americanas se desatan grandes temporales tropicales, que acarrean aluviones e inundaciones.
Finalmente, ¿Qué pasa cuando aparece La Niña?
La niña por su parte, origina un mecanismo inverso al que produjo El Niño: la presión atmosférica sube en Tahití y baja en Australia, restableciendo la dirección de la circulación normal pero con más fuerza. Los vientos alisios soplan con más intensidad que la normal y arrastran hacia el Pacífico occidental mayor volumen de agua, provocando que aflore más cantidad de agua fría en el Pacífico oriental. Esto produce precipitaciones superiores a las normales en Asia, Australia e inclusive en África del Sur. Mientras tanto, desciende la temperatura sobre las costas americanas y aumenta la aridez y la frecuencia de los huracanes en la planicie central de Estados Unidos.
PARA SABER MAS…
El fenómeno de El Niño debe entenderse como una interacción entre el océano y la atmósfera: la corriente de El Niño representa el componente oceánico y la Oscilación del Sur, el componente atmosférico. Por eso, en realidad su nombre más apropiado es El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por su sigla en inglés).
En el sector occidental del océano Pacífico tropical, la temperatura del mar normalmente es de alrededor de 29 °C, la presión atmosférica es baja y la precipitación abundante, mientras que en el Pacífico oriental,—unos 15.000 km hacia el este—, la situación es muy diferente: el agua es fría (21 a 26 °C) por efecto de la surgencia de aguas frías (corriente de Humboldt), la presión es alta y la precipitación, escasa. Este gradiente en la temperatura de la superficie del mar a lo largo del ecuador está vinculado a la circulación de los vientos alisios del oeste (que fluyen desde las altas hacia las bajas presiones).
Durante un evento de El Niño, los vientos alisios del Oeste se debilitan (e incluso pueden cambiar de dirección) y en consecuencia, también lo hace la surgencia de aguas frías típica de la costa occidental americana. Las aguas cálidas del Pacífico occidental se desplazan hacia el Este y acompañando estos cambios en la superficie del mar, la región de baja presión también se corre hacia el Este.
El resultado es un desplazamiento en la localización de la zona de lluvias en el Pacífico tropical, desde Indonesia hacia las costas áridas del Perú y el Ecuador. Los cambios en la presión atmosférica están vinculados a la Oscilación del Sur, que es una fluctuación de la presión entre lugares ubicados en el este y oeste del océano Pacífico (por ejemplo, cuando la presión sube en el Este, baja en el Oeste y viceversa). Así queda demostrado cómo los cambios en el mar inducen cambios en la atmósfera, que a su vez implicarán nuevos ajustes en el mar.
En un principio se creía que el calentamiento de las aguas (que pueden elevar su temperatura unos 2 °C en promedio) se restringía exclusivamente a las costas del Perú y el Ecuador, pero en realidad se extiende a todo el Pacífico tropical (un cuarto de la circunferencia terrestre). Toda esta masa de agua cálida humedece y eleva la temperatura del aire que está por encima de ella. Cuando este aire asciende, forma grandes nubes que producen lluvias y liberan calor en la atmósfera. Este calentamiento de la atmósfera en el trópico afecta la circulación atmosférica global y ocasiona anomalías climáticas en lugares distantes (llamadas teleconexiones).
Los eventos del fenómeno de El Niño tienen una duración promedio de 12-18 meses y se presentan con intervalos que fluctúan entre los 2 y 7 años. El término El Niño está asociado a la fase cálida del ENSO, mientras que su fase opuesta, o fase fría, fue denominada “La Niña” En los eventos de La Niña, las aguas del Pacífico tropical tienen temperaturas inferiores a lo normal y las anomalías climáticas asociadas son esencialmente opuestas a las observadas durante la fase cálida (por ejemplo, las regiones que experimentan grandes lluvias durante El Niño, padecen sequías durante La Niña).
Si bien todavía los científicos no han podido determinar cuáles son los mecanismos que disparan El Niño, se han producido grandes avances en su pronosticación.
El océano Pacífico tropical y la atmósfera que está por encima interactúan. Cambios en la intensidad de los vientos alisios a lo largo del ecuador inducen cambios en las corrientes oceánicas que a su vez inducen cambios en la temperatura de la superficie del mar; estos alteran la distribución de las precipitaciones, lo que produce modificaciones en la intensidad de los a


Consecuencias del calentamiento global

Si no actuamos ahora, nuestros hijos heredarán un mundo más caluroso, aire más contaminado y agua más sucia, inundaciones y sequías más intensas y más fuegos arrasadores

Los datos científicos más recientes confirman que el clima de la Tierra está cambiando rápidamente. Las temperaturas mundiales aumentaron aproximadamente 1 grado Fahrenheit en el transcurso del último siglo, y es probable que aumenten aún más rápido en las próximas décadas. ¿Cuál es la causa? Una capa cada vez más gruesa de contaminación por dióxido de carbono y otros gases invernadero, principalmente de las plantas generadoras de energía y los automóviles, que atrapa el calor en la atmósfera. El Panel Intergubernamental para el Cambio del Clima (IPCC por sus siglas en inglés), un grupo de los principales investigadores del clima en el mundo, considera que hay más del 90% de probabilidades de que la mayor parte del calentamiento durante los últimos 50 años haya ocurrido debido a emisiones de gases invernadero que atrapan el calor causadas por los seres humanos.
Los científicos dicen que la Tierra podría calentarse 7.2 grados Fahrenheit más durante el Siglo XXI si no reducimos las emisiones causadas por los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo. Este aumento en la temperatura promedio tendrá efectos trascendentales. Los niveles del mar aumentarán, inundando las áreas costeras. Las ondas de calor serán más frecuentes y más intensas. Las sequías y los incendios forestales ocurrirán más a menudo. Los mosquitos portadores de enfermedades expandirán su zona de distribución. Y se empujará a especies a la extinción. Como se muestra en esta página, ya han comenzado muchos de esos cambios.

CAMBIA EL PATRÓN DEL CLIMA

 Consecuencia: temperaturas más cálidas
Las temperaturas promedio aumentarán al igual que la frecuencia de las olas de calor.
Señales actuales de advertencia
·         La mayor parte de Estados Unidos ya es más cálida, en algunas áreas hasta 4 grados Fahrenheit. De hecho, todos los estados experimentaron temperaturas promedio "superiores a lo normal" o "muy superiores a lo normal" en el 2006.
·         La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) declaró al 2006 como el segundo año más cálido registrado en los Estados Unidos, con una temperatura anual promedio de 55 grados Fahrenheit, 0.1 grado menos que el récord en 1998.
·         Los años de 1998 a 2006 están entre los 25 años más cálidos registrados en los Estados Unidos, un suceso sin precedentes, según la NOAA.


 Consecuencias: sequías y fuegos arrasadores
Las temperaturas más cálidas también podrían aumentar la probabilidad de sequías. El aumento en la evaporación durante el verano y el otoño podrían exacerbar las condiciones de sequía y aumentar el riesgo de fuegos arrasadores.
Señales actuales de advertencia
El aumento en la evaporación de las aguas como resultado del calentamiento global podría aumentar el riesgo de fuegos arrasadores.
·         La sequía nacional de 1999 a 2002 fue una de las tres sequías más extensas de los últimos 40 años.
·         El calentamiento puede haber llevado al aumento en la frecuencia de las sequías que se ha experimentado en el oeste los últimos 30 años.
·         La temporada de incendios forestales en el 2006 fijó nuevos récords tanto en el número de incendios reportados como en la cantidad de acres quemados. Se reportaron casi 100,000 incendios y se quemaron casi 10 millones de acres, 125% más que el promedio en 10 años.
·         Si el calentamiento sigue agravando las temporadas de incendios forestales, el costo podría ser muy alto. Los gastos de las tareas de extinción han totalizado consistentemente más de $1,000 millones al año.


 Consecuencia: tormentas más intensas
Las temperaturas más cálidas aumentan la energía del sistema climático y a veces producen lluvias más intensas en algunas áreas.
Señales actuales de advertencia
·         La precipitación anual nacional ha aumentado entre 5 y 10% desde principios del Siglo XX, principalmente como resultado de fuertes lluvias en algunas áreas.
·         El IPCC reporta que la frecuencia de las lluvias intensas ha aumentado durante los últimos 50 años, y es muy probable que el calentamiento global inducido por los seres humanos haya contribuido a esta tendencia.
·         Según estadísticas de la NOAA, la región del noreste tuvo su verano más húmedo registrado en el 2006, superando el récord anterior por más de 1 pulgada.



EFECTOS A LA SALUD

 Consecuencia: olas de calor mortales y la propagación de enfermedades
Olas de calor más frecuentes e intensas podrían dar como resultado más muertes por las altas temperaturas. Esas condiciones también podrían agravar los problemas locales de la calidad del aire, que ya afligen a más de 80 millones de estadounidenses. Se espera que el calentamiento global también aumente el potencial del alcance geográfico y la virulencia de las enfermedades tropicales.
Señales actuales de advertencia
Olas de calor más frecuentes e intensas podrían producir más muertes por las altas temperaturas. Foto: Gary Braasch, Chicago, Julio de 1995. Vea en el sitio web de Imágenes del Calentamiento Global (en inglés) más fotos de Gary Braasch que ilustran las consecuencias de los cambios en el clima.
·         Se calcula que en el 2003, las olas de calor extremo cobraron 35,000 vidas en Europa. Tan solo en Francia, 15,000 personas murieron por los aumentos en las temperaturas, que alcanzaron los 104 grados Fahrenheit y se mantuvieron extremas por dos semanas.
·         Gran parte de América del Norte experimentó una severa ola de calor en julio del 2006, que contribuyó a la muerte de por lo menos 225 personas.
·         Los estudios han descubierto que un aumento en el nivel del dióxido de carbono estimula el crecimiento de la maleza, cuyo polen provoca alergias y agrava el asma.
·         Mosquitos portadores de enfermedades se están propagando a medida que los cambios en el clima les permiten sobrevivir en áreas que antes les eran inhóspitas. Los mosquitos que pueden portar virus de fiebre del dengue antes estaban limitados a alturas de 1,000 metros, pero recientemente han aparecido a 2,200 metros en las Montañas Andinas de Colombia. Se ha detectado malaria en áreas más altas de Indonesia.



CALENTAMIENTO DEL AGUA

 Consecuencia: huracanes mas peligrosos y poderosos
Aguas más calientes en los océanos añade más energía a las tormentas tropicales, haciendo estas más destructivas e intensas.
Señales actuales de advertencia
·         En los últimos 35 años el número de tormentas categoría 4 y 5 se ha incrementado junto con la temperatura del océano.
·         La temporada de huracanes del 2005 fue la más activa registrada en el Atlántico, con un récord de 27 tormentas nombradas, de las cuales 15 se convirtieron en huracanes. Siete de los huracanes arreciaron hasta convertirse en grandes tormentas, cinco se convirtieron en huracanes categoría 4 y un récord de cuatro alcanzaron una fuerza de categoría 5.
·         El huracán Katrina en agosto del 2005 fue el más costoso y uno de los más mortales en la historia de los Estados Unidos.


 Consecuencia: derretimiento de glaciares, deshielo temprano
El aumento en las temperaturas globales acelerará el derretimiento de los glaciares y capas de hielo y causarán deshielos tempranos en ríos y lagos.
Señales actuales de advertencia
·         Al ritmo de repliegue actual, todos los glaciares del Parque Nacional Glacier habrán desaparecido para el año de 2070.
·         Entre enero y marzo del 2002, después de existir por milenios, se desintegro la sección septentrional de la plataforma de hielo Larsen B en la Antártida, una sección más grande que el estado de Rhode Island, desintegrándose a una velocidad que asombró a los científicos. Desde 1995 el área de la plataforma de hielo se ha disminuido un 40%.
·         Según la NASA, la capa de hielo polar se está derritiendo a un alarmante ritmo de 9% por década. El grosor del hielo ártico ha disminuido un 40% desde la década de 1960.
·         El hielo marino del Ártico disminuyó a niveles récord en septiembre del 2007, con casi medio millón de millas cuadradas menos que el récord anterior en septiembre del 2005, según el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo. Durante las últimas tres décadas, han desaparecido más de un millón de millas cuadradas de hielo marino perenne, un área del tamaño de Noruega, Dinamarca y Suecia juntos.
·         Múltiples modelos del clima indican que el hielo marino se replegará cada vez más a medida que la Tierra se caliente. Los científicos del Centro para la Investigación Atmosférica de los Estados Unidos predicen que si continúa el ritmo actual del calentamiento global, el Ártico podría perder todo el hielo para el verano del 2040.

La fotografía de satélite que aparece a la izquierda muestra la plataforma de hielo Larsen B el 31 de enero de 2002. El hielo se ve blanco sólido. Avanzando hacia la derecha, en fotos tomadas el 17 y el 23 de febrero, el hielo empieza a desintegrarse. Observe que en las fotos que aparecen en el extremo derecho, tomadas el 5 y el 7 de marzo, hay agua (azul) donde antes había hielo y que una porción de la plataforma está flotando. Fotos: Administración Nacional Aeronáutica y Espacial


 Consecuencia: aumenta el nivel del mar
Se espera que los índices actuales de elevación del nivel del mar aumenten como resultado de la expansión térmica de los océanos y el derretimiento de la mayoría de las montañas glaciares y el derretimiento parcial de los casquetes de hielo en el oeste del Antártico y Groenlandia. Las consecuencias incluyen la pérdida de pantanos e islas barrera en las costas, y un mayor riesgo de inundaciones en las comunidades costeras. Las áreas bajas, como la región costera del Golfo de México y los estuarios como la Bahía Chesapeake son particularmente vulnerables.
Señales actuales de advertencia
·         El nivel mundial del mar ya ha aumentado de cuatro a ocho pulgadas en el siglo pasado, situación que parece estarse acelerando. El IPCC predice que los niveles del mar podrían aumentar de 10 a 23 pulgadas para el 2100, pero en años recientes los niveles del mar han estado aumentando más que lo pronosticado por el IPCC.
·         En la década de 1990, la masa de hielo de Groenlandia se mantuvo estable, pero la capa de hielo ha disminuido en años recientes. Este derretimiento actualmente contribuye aproximadamente una centésima de pulgada al año al aumento del nivel del mar.
·         Groenlandia tiene el 10% de la masa total de hielo mundial; si se derrite, los niveles del mar podrían aumentar hasta 21 pies.



TRASTORNO DEL ECOSISTEMA

 Consecuencia: cambia el ecosistema y mueren especies
Se espera que el aumento en las temperaturas globales trastorne ecosistemas y produzca la pérdida de diversidad de especies, a medida que mueran las especies que no puedan adaptarse. La primera evaluación exhaustiva del riesgo de extinción por el calentamiento global descubrió que más de un millón de especies podrían estar destinadas a la extinción para el año 2050 si no se reduce la contaminación causante del calentamiento global. Algunos ecosistemas, incluso las praderas alpinas en las Montañas Rocosas, así como los bosques tropicales y manglares, probablemente desaparezcan debido a los nuevos climas locales más cálidos o la elevación del nivel del mar en la costa.
Señales actuales de advertencia

Las temperaturas más cálidas pueden causar que desaparezcan algunos ecosistemas, incluyendo praderas alpinas en las Montañas Rocosas.
·         Un estudio reciente de casi 2,000 especies de plantas y animales descubrió un movimiento hacia los polos a un ritmo promedio de 3.8 millas por década. Asimismo, el estudio descubrió que especies del área alpina se movían verticalmente a un ritmo de 20 pies por década en la segunda mitad del Siglo XX.
·         El informe más reciente del IPCC descubrió que aproximadamente del 20 al 30% de las especies de plantas y animales evaluadas hasta el momento probablemente corran más riesgo de extinción si la temperatura promedio mundial aumenta más de 2.7 a 4.5 grados Fahrenheit.
·         Algunos osos polares se están ahogando porque tienen que nadar distancias más largas para llegar a los trozos de hielo flotante. La Investigación Geológica de EE.UU. ha pronosticado que dos tercios de las subpoblaciones de osos polares en el mundo se extinguirán para mediados del siglo por el derretimiento del casquete polar Ártico.
·         En las Montañas Olímpicas de Washington, el bosque subalpino ha invadido praderas alpinas a mayores elevaciones. En Bermudas y otros lugares, se están perdiendo manglares.
·         En áreas de California, las especies marinas de la costa se están moviendo hacia el norte, probablemente en respuesta a temperaturas más cálidas en el océano y el aire.
·         Durante los últimos 25 años, algunas poblaciones de pingüinos han disminuido 33% en partes de la Antártida debido a reducciones en el hábitat de invierno en el hielo marino.
·         El océano seguirá haciéndose más ácido por las emisiones de dióxido de carbono. Debido a esta acidificación, las especies con duros caparazones de carbonato de calcio son vulnerables, como los arrecifes de coral, que son fundamentales para los ecosistemas de los océanos. Los científicos predicen que un aumento de 3.6 grados Fahrenheit en la temperatura exterminaría el 97% de los arrecifes de coral en el mundo.