miércoles, 27 de enero de 2016

LEY CONTRA EL FEMINICIDIO GRADOS 9A-B-C--2016

SEGUIR INSTRUCCIONES



Ley contra feminicidio promulgada en Colombia
Juan Manuel Santos promulgó este lunes la ley que tipifica el feminicidio como un delito autónomo. Las penas son de hasta 41 años de cárcel.
·         
 En Colombia, 88 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas en 2014. Foto: Archivo Semana.
Descripción: AFP
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, promulgó este lunes la ley que tipifica el feminicidio como un delito autónomo y castiga con hasta 41 años de cárcel el homicidio de una mujer por razones de género.

"Esta ley consagra el feminicidio como un delito autónomo, para garantizar la investigación y la sanción de los actos violentos contra las mujeres por motivos de género y discriminación. Esto implica un aumento importante de penas para quienes cometan este delito contra las mujeres", dijo el mandatario durante el acto de sanción en la presidencial Casa de Nariño.

La norma, que busca fortalecer los mecanismos para prevenir la violencia contra la mujer, fue bautizada "Ley Rosa Elvira Cely" en recuerdo de una mujer brutalmente vejada y asesinada por un conocido hace tres años en el Parque Nacional de Bogotá.

La nueva ley considera feminicidio el asesinato de una mujer cometido por quien haya tenido una relación íntima con la víctima, ejerza sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de género o sexual, o cometa el delito aprovechando relaciones de poder ejercidas sobre la mujer para generar terror o humillación, indicó la Presidencia en un comunicado.

Las penas por feminicidio establecidas en la norma varían entre 250 y 500 meses de prisión, agregó el texto.

En Colombia, 88 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en el 2014, según un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) sobre feminicidio en la región.

Aprobada ley Rosa Elvira Cely que castiga hasta con 50 años los feminicidios

El proyecto, aprobado en último debate, establece prevenir y erradicar este tipo de violencia y adoptar estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana.


La Cámara de Representantes aprobó este martes en último debate elproyecto de ley que establece castigos severos a los homicidios cometidos en contra de las mujeres.
La iniciativa tipificar el feminicidio como un delito autónomo, para garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación. 
Además, el proyecto establece prevenir y erradicar dichas violencias y adoptar estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana, en orden a garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de con los principios de igualdad y no discriminación.

Sobre el tema, la representante Angélica Lozano Correa dijo que el proyecto propende por castigar cuando una mujer es asesinada y se presentan denuncias o evidencias de violencia sostenida o previa como maltrato físico, sexual, emocional, sicológico o económico. 
En el mismo sentido, la representante Ángela María Robledo indicó que se busca que la justicia opere y tenga las herramientas para saber cuándo una mujer es asesinada por su género. “El proyecto de feminicidio es una pequeña cuota de la deuda con las mujeres en Colombia”, recalcó. 
De acuerdo a la representante Clara Rojas González el feminicidio implicará penas que podría llegar hasta los 50 años de cárcel.
Esta semana se cumplieron tres años de la muerte de Rosa Elvira Cely, un caso que conmovió al país por la cruda realidad del homicidio de esta mujer. A partir de este triste episodio, en el Congreso la exsenadora Gloria Inés Ramírez inició la promoción de una ley para tipificar el feminicidio como delito autónomo. 
ACTIVIDAD No. 3
RESPONDA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO EN EL CUADERNO Y LEA SUFICIENTE DE TAL MANERA QUE PUEDAS A PARTIR DEL 05 DE FEBRERO HACER SUSTENTACION EN LA CLASE.

1-QUIEN HACE LAS LEYES EN NUESTRO PAÍS
2-DE QUE SE TRATA LA LEY EN CONTRA DEL FEMICIDIO
3-POR CUAL CASO ESPECIFICO SE CREO ESTA LEY.
4-QUE NOMBRE RECIBE ESTA LEY Y EN QUE FECHA FUE SANCIONADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
5-CUAL ES LA IMPORTANCIA DE ESTA LEY.
6-BUSQUE LA HISTORIA DEL FEMINICIDIOS DE ROSA ELVIRA CELY Y ESCRIBA SU PROPIA OPINIÓN.
7-TIENEN LAS MUJERES HERRAMIENTAS JURÍDICAS PARA DEFENDERSE EN CASO DE MALTRATO DE SUS ESPOSOS, AMIGOS, NOVIOS, FAMILIARES TEC. CUALES.
8-ESCRIBA CINCO MOTIVOS POR LOS CUALES LAS MUJERES  NO DENUNCIAN LOS MALOS TRATOS.
9-CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL PARRICIDIO Y EL FEMINICIDIO.
10-UD. DENUNCIARÍA UN CASO DE MALTRATO A  UNA MUJER QUE CONOZCA, COMO LO HARÍA

11-QUE DERECHOS FUNDAMENTALES SE VIOLAN A UNA MUJER CUANDO ESTA SIENDO MALTRATADA. ( VEA EL TITULO II C.P.)

1 comentario: