A QUE ACONTECIMIENTO SE LE LLAMO LA PRIMAVERA ÁRABE Y SUS EFECTOS POLÍTICOS Y SOCIALES POSTERIORES, EN QUE AÑO SE PRESENTO Y PORQUE.
TENER MUY CLARO LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PAÍSES ÁRABES.
FECHA DE SUSTENTACIÓN INDIVIDUAL, ORAL : CLASE DEL 9 DE MARZO DE 2015


LOS MUSULMANES Y EL ISLAMISMO.
El origen del Islam se remonta hasta la Arabia Saudita del siglo VII. Por ello, el Islam es la más joven de las grandes religiones del mundo. El profeta Mahoma (alrededor del 570-632 d.C.) introdujo el Islam en el 610 d.C., después de experimentar lo que él llamó una visita angelical. Mahoma dictó el Corán, el libro sagrado del Islam, el cual los musulmanes consideran que son las palabras perfectas y pre-existentes de Alá
Origen del Islam: De Acuerdo con el Islam
El origen del islam es generalmente acreditado al profeta Mahoma, pero para el musulmán devoto, el Islam comenzó mucho antes de que Mahoma caminara sobre esta tierra. El Corán fue dictado por Mahoma, pero de acuerdo con el Corán, no se originó con Mahoma. El Corán testifica que fue dado por Dios al profeta Mahoma, a través del ángel Gabriel. "Esta es una revelación del Señor del universo. El Espíritu Honesto (Gabriel) descendió con ella, para revelarla a tu corazón, para que puedas ser uno de los que alerten, en una lengua árabe perfecta" (Sura 26:192-195). "Di: ´Cualquiera que se oponga a Gabriel debe saber que él ha traído y puesto esto (el Corán) en tu corazón, de acuerdo con la voluntad de Dios, confirmando escrituras previas, y proporcionando guía y buenas nuevas para los creyentes´" (Sura 2:97).
El origen del islam es generalmente acreditado al profeta Mahoma, pero para el musulmán devoto, el Islam comenzó mucho antes de que Mahoma caminara sobre esta tierra. El Corán fue dictado por Mahoma, pero de acuerdo con el Corán, no se originó con Mahoma. El Corán testifica que fue dado por Dios al profeta Mahoma, a través del ángel Gabriel. "Esta es una revelación del Señor del universo. El Espíritu Honesto (Gabriel) descendió con ella, para revelarla a tu corazón, para que puedas ser uno de los que alerten, en una lengua árabe perfecta" (Sura 26:192-195). "Di: ´Cualquiera que se oponga a Gabriel debe saber que él ha traído y puesto esto (el Corán) en tu corazón, de acuerdo con la voluntad de Dios, confirmando escrituras previas, y proporcionando guía y buenas nuevas para los creyentes´" (Sura 2:97).
El Origen del Islam: Las "Escrituras Previas"
El origen del Islam es controversial. Las "escrituras previas" mencionadas arriba pertenecen a la Tora hebrea, los Salmos de David, y los Evangelios de Jesucristo (Sura 4:163: 5:44-48). El Corán acepta estos libros como divinamente inspirados y hasta nos anima a probar sus afirmaciones con estas "escrituras previas." "Si usted tiene alguna duda acerca de lo que le ha revelado su Señor, entonces pregúntele a aquellos que leen las escrituras previas" (Sura 10:94). Pero aquí es donde encontramos un problema. El problema es que el Corán contradice completamente la Tora, los Salmos, y los Evangelios. Por ejemplo, el Corán niega explícitamente la crucifixión de Jesucristo (Sura 4:157-158), mientras que los cuatro relatos de los evangelios claramente describen a Cristo como crucificado y resucitado.
Una contradicción en particular ha causado gran cantidad de conflictos entre los musulmanes y los judíos étnicos, y se piensa que ha sido y continuará siendo la causa de tanto derramamiento de sangre en el Medio Oriente. De acuerdo con la Tora hebrea, Dios hizo un pacto con un hombre llamado Abraham. Dios le prometió un hijo a Abraham a través del cual Él cumpliría este pacto ("el hijo de la promesa," Génesis 15). Abraham no tenía hijos en ese tiempo. Su esposa, Sara, era estéril. Esto, por supuesto, hizo a esta promesa muy especial para Abraham. Pero requeriría nada menos que un milagro. Sara, consciente de su condición, decidió ayudar a Dios. Ella le ofreció su esclava Agár a Abraham con la esperanza de que Agár concibiera y tuviera el hijo de la promesa. Abraham accedió a tomar a Agár como su concubina. Ella concibió y dio a luz a Ismael (Génesis 16). Dios le permitió a Ismael nacer, pero Ismael no era el hijo de la promesa que Dios tenía en mente (Génesis 17). Dios prometió un hijo a través de Sara, no de Agár (Génesis 17-18), y a su debido tiempo, Dios cumplió Su promesa. "Visitó Jehová a Sara, como había dicho, e hizo Jehová con Sara como había hablado. Y Sarah concibió y dio a Abraham un hijo en su vejez, en el tiempo que Dios le había dicho. Y llamó Abraham el nombre de su hijo que le nació, que le dio a luz Sara, Isaac." (Génesis 21:1-3) Isaac era el hijo de la promesa. Isaac más tarde engendró a Jacob, el padre de las doce tribus de Israel, y el Mesías, Jesucristo, eventualmente vino al mundo a través de la nación de Israel, cumpliendo el pacto que Dios había hecho con Abraham. Dios también prometió darles la tierra de Canaán (Palestina) a los descendientes de Isaac, la tierra que Israel posee hoy en día (Génesis 12:4-7; 13:12-18; 15:1-21; 17:1-22; 21:1-14; 25:19-26; 26:1-6; 35:9-12).
El problema es que el Corán enseña que Ismael era el hijo de la promesa (Sura 19:54; compare Sura 37: 83-109 con Génesis 22: 1-19) y entonces los musulmanes creen que las promesas del pacto de Dios estaban dirigidas a los descendientes de Ismael, no a los de Isaac. Mahoma desciende de Ismael, y por esto los musulmanes tratan de reclamar estas promesas del pacto, esto es, la tierra de Palestina. Desde el regreso de Israel a Palestina, promulgado por las Naciones Unidas en 1948, han habido incesantes hostilidades entre Israel y sus vecinos árabes, con grandes conflictos armados en 1948-49, 1956, 1967, 1973-74, y 1982. El que Israel permanezca hoy es todo un milagro.
El origen del Islam es controversial. Las "escrituras previas" mencionadas arriba pertenecen a la Tora hebrea, los Salmos de David, y los Evangelios de Jesucristo (Sura 4:163: 5:44-48). El Corán acepta estos libros como divinamente inspirados y hasta nos anima a probar sus afirmaciones con estas "escrituras previas." "Si usted tiene alguna duda acerca de lo que le ha revelado su Señor, entonces pregúntele a aquellos que leen las escrituras previas" (Sura 10:94). Pero aquí es donde encontramos un problema. El problema es que el Corán contradice completamente la Tora, los Salmos, y los Evangelios. Por ejemplo, el Corán niega explícitamente la crucifixión de Jesucristo (Sura 4:157-158), mientras que los cuatro relatos de los evangelios claramente describen a Cristo como crucificado y resucitado.
Una contradicción en particular ha causado gran cantidad de conflictos entre los musulmanes y los judíos étnicos, y se piensa que ha sido y continuará siendo la causa de tanto derramamiento de sangre en el Medio Oriente. De acuerdo con la Tora hebrea, Dios hizo un pacto con un hombre llamado Abraham. Dios le prometió un hijo a Abraham a través del cual Él cumpliría este pacto ("el hijo de la promesa," Génesis 15). Abraham no tenía hijos en ese tiempo. Su esposa, Sara, era estéril. Esto, por supuesto, hizo a esta promesa muy especial para Abraham. Pero requeriría nada menos que un milagro. Sara, consciente de su condición, decidió ayudar a Dios. Ella le ofreció su esclava Agár a Abraham con la esperanza de que Agár concibiera y tuviera el hijo de la promesa. Abraham accedió a tomar a Agár como su concubina. Ella concibió y dio a luz a Ismael (Génesis 16). Dios le permitió a Ismael nacer, pero Ismael no era el hijo de la promesa que Dios tenía en mente (Génesis 17). Dios prometió un hijo a través de Sara, no de Agár (Génesis 17-18), y a su debido tiempo, Dios cumplió Su promesa. "Visitó Jehová a Sara, como había dicho, e hizo Jehová con Sara como había hablado. Y Sarah concibió y dio a Abraham un hijo en su vejez, en el tiempo que Dios le había dicho. Y llamó Abraham el nombre de su hijo que le nació, que le dio a luz Sara, Isaac." (Génesis 21:1-3) Isaac era el hijo de la promesa. Isaac más tarde engendró a Jacob, el padre de las doce tribus de Israel, y el Mesías, Jesucristo, eventualmente vino al mundo a través de la nación de Israel, cumpliendo el pacto que Dios había hecho con Abraham. Dios también prometió darles la tierra de Canaán (Palestina) a los descendientes de Isaac, la tierra que Israel posee hoy en día (Génesis 12:4-7; 13:12-18; 15:1-21; 17:1-22; 21:1-14; 25:19-26; 26:1-6; 35:9-12).
El problema es que el Corán enseña que Ismael era el hijo de la promesa (Sura 19:54; compare Sura 37: 83-109 con Génesis 22: 1-19) y entonces los musulmanes creen que las promesas del pacto de Dios estaban dirigidas a los descendientes de Ismael, no a los de Isaac. Mahoma desciende de Ismael, y por esto los musulmanes tratan de reclamar estas promesas del pacto, esto es, la tierra de Palestina. Desde el regreso de Israel a Palestina, promulgado por las Naciones Unidas en 1948, han habido incesantes hostilidades entre Israel y sus vecinos árabes, con grandes conflictos armados en 1948-49, 1956, 1967, 1973-74, y 1982. El que Israel permanezca hoy es todo un milagro.
- Árabe
Una persona árabe es alguien nacido en
un país de habla árabe, independientemente de su religión, de su afiliación
política, del color de su piel y de si come o no cerdo. Los países árabes son
22:
Árabe, entonces, hace referencia a los
habitantes de los países que hablan este idioma, del mismo modo que lo puede
hacer para un español la palabra «hispanohablante» (aunque de hecho existe la
palabra «arabófono» por jardines por los que pasaré después). Irán, Pakistán,
Turquía, Azerbaiyán, Turkmenistán y otros países, no son países árabes y por
tanto sus habitantes tampoco lo son, allí no se habla árabe, se hablan otros
idiomas, varios idiomas. A pesar de todo, debo avisaros de que esta es una
explicación bastante simplista dado que en esos llamados «países árabes»
existen también otras lenguas y otras culturas: bereberes y kurdos, por ejemplo, son
residentes en países árabes pero no hablan árabe (de ahí el jardín de los
«arabófonos»). Otro día me meto en por qué esto es así y cómo se trazaron las
fronteras en los países árabes (y en parte del resto del mundo). Si queréis
exprimir aun más el significado de árabe, aquí lo desglosan en
gentilicio, idioma y genérico.
Musulmán
Aquí es donde empieza el lío para los hispanohablantes.
Musulmán es una persona que cree en «la religión de Mahoma» como dice la RAE, del mismo modo que un budista cree en
el budismo y que un cristiano cree en el cristianismo. Y digo cristianismo y no
catolicismo, porque al igual que el mismo, el islam tiene ramas, unas más
conocidas que otras y cada una tiene sus diferentes creencias y sus opiniones
sobre el resto. Esto quiere decir, que los musulmanes pueden ser suníes o
chiíes (que no «sunitas» o «chiítas», y ya os digo que esta última está
aceptada por la RAE pero es un calco del francés), dos de las ramas principales
de la religión musulmana, o de otras. Si tenéis curiosidad sobre las ramas (que
no son pocas) podéis ir a la Wikipedia y consultar.
Siguiendo con la comparación de cosas que un español de a pie pueda entender,
dentro del islam están los suníes, los chiíes y otros, y dentro del
cristianismo están los católicos, los protestantes y otros. Aquí tenéis un mapa
con los países musulmanes:
¿Se puede ser árabe sin ser musulmán?
Sí. De hecho no es tan poco común como
pensamos. Si habéis seguido algo la información sobre la Primavera árabe,
posiblemente hayáis oído que Egipto tiene una minoría copta (que es una rama
del cristianismo) y que hayáis visto esta imagen de la derecha, de cristianos
haciendo una cadena humana para proteger a los musulmanes mientras rezaban que
se ha hecho bastante famosa porque Egipto es uno de esos países famosos por
sus pirámides problemas
religiosos.
En el caso del Líbano (el 4 del mapa de
arriba del todo, chiquitito, al lado de Siria), no sé de qué fuentes
fiarme así que me tendréis que perdonar la inexactitud, hay aproximadamente un
50% de musulmanes y un 50% de cristianos. Si queréis ver por qué no me fío de
las cifras podéis volver a la Wikipedia y ver qué
fuentes tienen y cómo los datos varían. Además de estos dos países, necesito
nombrar Palestina, que fue uno de los países que a mí más me chocó cuando lo
visité (no solo) en término religiosos. Palestina es un país que si estáis un
poco enterados, tiene una situación muy particular en la que no me voy a meter
ahora porque eso da para otra(s 200) entrada(s). Muchos son musulmanes, hay una
minoría cristiana, pero lo que más me sorprendió allí es que encontré bastantes
ateos marxistas y comunistas, algunos de ellos con colgantes y camisetas del
Che Guevara. Puede que esto fuera solo la gente con la que yo me encontré, pero
me sorprendería.
Resumen 1: árabes y musulmanes
Se puede ser árabe y musulmán.
Se puede ser árabe y no musulmán (como
el copto egipcio de la foto de arriba o mis palestinos comunistas).
Se puede ser musulmán sin ser árabe
(como muchos de los habitantes de países como Irán o Pakistán).
Y se puede vivir en un país árabe o
musulmán sin ser ni árabe, ni musulmán.
Por suerte la Fundeu en este sentido ha
sido magnífica (lingüísticamente hablando) y por tanto os resumo lo que dice
en este artículo y luego ya hago
una apreciación: básicamente islámico es algo relacionado con la religión
islámica, como la arquitectura islámica de la Alhambra y la mezquita de
Córdoba, por ejemplo. Islamista se refiere a los movimientos islámicos
radicales.
Ahora añado: en realidad el problema
aquí es que en el mundo occidental no existe nada parecido al islam político, y
no porque no tengamos partidos políticos cristianos radicales, que los tenemos…
precisamente el problema es ese, que se utilizó el término «fundamentalismo
islámico» equiparándolo al «fundamentalismo cristiano» y no son exactamente lo
mismo. Podéis ver más información aquí y aquí. Dicho esto, aclaro
que en el islam político hay ramas más moderadas y democráticas y otras que lo
son menos, y ya he dicho al menos dosveces este mes que al final al
que más se oye es al trol, al que más ruido hace, y está claro que los partidos
políticos islámicos a los que más se oye desde fuera es a los violentos, ¿no?
Es lo que tienen las explosiones, que hacen mucho ruido.
¡Vale! ¡Ya dejo las bromas estúpidas!
Resumen 2: islámico e islamista
Islámico: religión
Islamista: político radical. El
movimiento islamista (político radical) es un movimiento islámico (religioso
también).
Se puede ser árabe, musulmán, formar
parte de un partido político islámico y ser un islamista (y aun así no ser un
terrorista).
Se puede ser musulmán, formar parte de
un partido político islámico y ser un islamista (y aun así no ser un
terrorista).
Se puede ser integrista sin ser
islámico (el integrismo) ni musulmán (el integrista).
Se puede ser árabe, musulmán, formar
parte de un partido político islámico y no ser islamista.
Se puede ser árabe e integrista sin ser
musulmán.
Se puede ser integrista sin ser
musulmán ni árabe.
¿Veis por dónde voy? El problema es que
al usarlo mal, y tratar todos los términos como si fueran equivalentes, al
final lo que conseguimos es confundir aun más las cosas, por si los ánimos con
los temas de racismo y terrorismo no estuvieran ya a flor de piel. Planteaos
que no es lo mismo decir que eres masculino, que decir que eres un macho o que
eres machista, o que yo fuera a presentarme y dijera que soy una hembra, una
mujer o feminista, son cosas muy diferentes. Confundir y utilizar estos
términos de manera errónea facilita que en el imaginario colectivo la bola
ruede, y que, si yo no diferencio al redactar, al final todo musulmán sea
islamista. Y quien dice islamista, dice terrorista internacional, que tampoco
es lo mismo (a pesar de mis chistes sin gracia y de mal gusto).
Me voy a embarrar aun más: Recuerdo un
tiempo (momento abuela cebolleta) en que los vascos se quejaban (con razón) de
que la manera en que se hablaba del terrorismo en la prensa hacía que todo
vasco pareciera un terrorista. No sé si sigue siendo el sentir colectivo porque
hace tiempo que no oigo la queja, pero pensad que equiparando aquí no estamos
hablando de llamar a todos los vascos terroristas (que es erróneo como concepto
y está mal) sino a toda Europa y parte de América (como continente, no como
país mal traducido). Por eso es importante saber la diferencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario