lunes, 16 de enero de 2017

2020 TRABAJO 1 GRADO DIEZ PALMILLA TERCER PERIÒDO

1-CUALES SON LAS PERCEPCIONES DE LA CORRUPCIÓN EN COLOMBIA CONSULTA POR LO MENOS TRES PERCEPCIONES Y EXPLICA.
2-CUALES SON LAS CAUSAS DE ESA CORRUPCIÓN--EXPLICA POR LO MENOS CINCO
3-COMO ESTAMOS EN NIVEL DE CORRUPCIÓN EN COMPARACIÓN CON LOS OTROS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
.4-CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN EN COLOMBIA
5-CUÁLES SON LAS POSIBLES SOLUCIONES PARA MINIMIZAR ESTE FLAGELO DE CORRUPCIÓN EN COLOMBIA

CORRUPCION EN COLOMBIA

Cuando hablamas de corrupción nos referimos al mal uso del poder para así conseguir una ventaja ilegitima, generalmente de forma secreta y privada. En contraposición a la corrupción se encuentra la transparencia; por tal motivo podemos inferir sobre el nivel de corrupción o de transparencia de una entidad, municipio, departamento o estado.
Entre las formas de corrupción más comunes en nuestro país encontramos el uso ilegitimo de la información privilegiada, tráfico de drogas, sobornos, extorsiones, fraudes e impunidad.

En Colombia las principales causas de la corrupción son:
  • Personas corruptas muchas veces carecen de una conciencia social; solo les interesa un bienestar personal y no el de la sociedad en sí.
  • Personalidades antisociales y megalomanías; estos sujetos son aquellos que solo les interesa el poder; llegar a él sin importar las consecuencias que esto le traiga a el mismo.  Aquí podemos citar una frase que se está volviendo muy celebre en Colombia ´´ ¿usted no sabe quién soy yo ?´´. A estas personas no les interesa pasar por encima de quien sea para evadir la ley.
  • Impunidad efectiva en los actos de corrupción. Muchas veces la corrupción se sigue practicando debido a este, ya que estas personas cometen este delito y no les trae ninguna consecuencia y esto es gracias a un método que se utiliza mucho como es el soborno. Estas personas utilizan su dinero o apellido para conseguir aquello que ellos quieren.


La corrupción genera distorsiones en el sector público al desviarse inversiones públicas a proyectos de capital en los que los sobornos y mordidas son más abundantes. Los funcionarios pueden incrementar la complejidad de los proyectos del sector público para ocultar o allanar el camino pero tales tratos, distorsionando de este modo todavía más la inversión.  La corrupción hace descender el cumplimiento de las regulaciones  relacionados con la construcción, el medio ambiente, reduce la calidad de los servicios e infraestructura gubernamentales e incrementa las presiones presupuestarias sobre el gobierno.
La corrupción nos afecta a todos, de diferentes maneras, mediante la corrupción se desvían los ingresos departamentales, municipales y nacionales con los cuales nuestro país, nuestro departamento y nuestro municipio puedan empezar en diferentes aspectos.
La corrupción debilita el sector económico ya que genera ineficiencia y distorsiones considerables. Gracias a la corrupción se incrementa el costo de los negocios empresariales ya que a esto hay que sumar el precio de los desembolsos ilícitos, el costo del manejo de las negociaciones con los cargos públicos  y el riesgo  de incumplimiento de los acuerdos o de detección.
“Aunque el Estado colombiano ya cuenta con buenas herramientas para luchar contra  la corrupción, como el Estatuto anticorrupción, no se percibe que estas medidas sean  efectivas. Estos avances normativos contrastan  con los numerosos escándalos de corrupción que muchas veces terminan impunes”
Dichos escándalos terminan en la impunidad ya que muchas personas usan su dinero para librarse de la ley, o también muchas veces no se les da mucha importancia a causa de ser personas poderosas.
Damos término a este trabajo concluyendo que en la actualidad la corrupción es una problemática que invade y crece cada día   más en la  economía de Colombia.
Este hecho causa un gran impacto en la sociedad ya que afecta tanto al campo social como el económico y también los valores éticos y morales.
Toda esta problemática lleva una gran desigualdad social. Para combatir contra todo esto es necesario mejorar nuestro sistema educativo ya que esto atenta contra los planes económicos y demás ámbitos de nuestro país. Si contamos con un alto nivel de educación y cultural podemos defendernos de la corrupción.
A Pesar de que desde la expedición del Estatuto Anticorrupción, hace un lustro, las autoridades tienen más ‘dientes’ para la lucha contra este flagelo, lo cierto es que en la actualidad solo el 25 % de los condenados como corruptos están purgando detención intramural.

Así lo revela el Observatorio de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, justo este 18 de agosto, cuando en el país se conmemora el día de la lucha contra la corrupción. 

Mediciones de este organismo indican que de 1.850 sanciones que se han logrado por delitos contra la administración pública, la mitad de los implicados no paga cárcel y del porcentaje restante, el 25% logra que le den casa por cárcel. 

El panorama es más desolador si se tiene en cuenta que, al constatar los registros del Inpec, se tiene que el promedio de las penas para los delincuentes de cuello blanco es de apenas 24 meses y en muchas ocasiones es un periodo que se purga en pabellones especiales que les ofrecen privilegios con relación a los presos del común. 

“Tenemos grandes artífices de escándalos que terminan saliendo libres en muy poco tiempo y ese es un mensaje equivocado. Por eso el Presidente le dio un mensaje al nuevo fiscal (Néstor Humberto Martínez Neira) diciéndole que revise el régimen de beneficios de colaboración con la justicia, el principio de oportunidad y los demás beneficios por trabajo y estudio, que se han convertido en instrumentos que generan consecuencias nefastas para la sociedad”, le dijo a Portafolio.co el ‘zar’ anticorrupción, Camilo Enciso.

El Observatorio ha hecho otros cálculos que dan luces ante la pregunta de qué tan corruptos somos los colombianos, basado en las actuaciones de los organismos de control estatales.

Entre el 2008 y el 2015, la Contraloría General de la República falló 784 procesos con responsabilidad fiscal, por un monto de 2,7 billones de pesos, mientras que, desde el 2009, las contralorías territoriales emitieron 1.911 sentencias por 228.000 millones de pesos. 

Antes del Estatuto, el monto promedio anual de las decisiones fiscales fue de 59.000 millones y después se incrementó a un promedio de 699.000 millones. Así mismo, las sanciones pasaron de 345 a 840 por año. Enciso enfatiza en que esto habla bien de la mejoría en la eficacia de las normas. No obstante, solo el 31% de las multas fueron efectivamente pagadas (43.000 millones de pesos).

El 68% de los procesos se originaron en una auditoría, 15% de denuncias ciudadanas y 14% de indagaciones preliminares. Las multas impuestas. 

En el campo penal, del 2008 al 2013 se emitieron 2.458 sanciones por delitos contra la administración pública, siendo también la tendencia favorable, pues hasta el 2011 fueron 234 y después la cifra ha venido creciendo a un ritmo anual del 61%. El cohecho (soborno) fue el delito que más se cometió, con 1.045 personas sancionadas, mientras que el peculado por uso es la conducta con más alto castigo, con 7 años de pena en promedio, según el Observatorio. 

Y aunque las cifras pueden mostrar una situación alarmante, para Enciso, la tendencia es positiva, en la media de que reflejan las acciones para moralizar la conducta de los servidores públicos y los particulares.

En el 2013 el Gobierno formuló un Conpes anticorrupción que de acuerdo con Enciso ha tenido avances indiscutibles: “A junio 30 del 2014 estábamos en un cumplimiento del 28%. A diciembre 31 de ese mismo año fue 45%, a junio 30 del 2015 se llegó al 55%, y a diciembre 31 del 2015 fue el 63%. Hoy calculamos que estamos llegando al 80%”, dijo. 
Entre los componentes de ese plan están el fortalecimiento a las oficinas de control interno de las entidades públicas, la expedición de la Ley antisoborno y la ley de lucha contra el contrabando, así como las normas sobre transparencia en el acceso a la información pública y la implementación del manual único de rendición de cuentas al ciudadano. 

Fuera de eso, se creó el comité de coordinación contra la corrupción, integrado por la Policía, la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf), la Dijín y la Presidencia. Igualmente, hoy existen un comando anticorrupción en el que están todos los órganos de control y 32 comisiones regionales de moralización en las que los órganos de vigilancia de los departamentos coordinan acciones.

La Oficina de Transparencia dice que prefiere no emitir datos sobre cuánto le cuesta la corrupción al país, pero existen otros cálculos según los cuales podrían ser cerca de 4 puntos del Producto Interno Bruto, es decir más de 20 billones de pesos.

Ideas para combatir la corrupción





En nuestro país, se ha vuelto tan costumbre como la corrupción, hablar de la lucha contra ella, en épicas cruzadas que terminan sólo en buenas intenciones sin ninguna utilidad práctica.
Ya nos hemos resignado que desde los partidos es imposible llevar a la realidad esta lucha imprescindible y urgente, porque estos se han concentrado en los tejemanejes electorales, sin mayor preocupación por el bienestar de las masas a las que dicen representar. 
Los organismos de control han sido incapaces de combatir la corrupción con dureza y sin contemplaciones, y el Gobierno está limitado tanto en su voluntad como en las herramientas que garanticen su eficacia.
En cuanto al Congreso, si estuviera decidido a crear leyes que impidieran las prácticas corruptas y propiciaran la transparencia, ¿quién garantiza que tales leyes serían cumplidas integralmente?
Para los ciudadanos sería tranquilizador ver que en el debate político todos los partidos se comprometieran con la idea de que el Congreso en el cual tienen representación legisla con digna integridad extremando los mecanismos de control a la gestión pública, y no sólo eso, sino que recuperarían la confianza en las instituciones y cumplirían con entusiasmo sus deberes con el Estado.
La mayor parte de las estrategias contra la corrupción que se han puesto en Marcha en Colombia se han limitado a estatutos que quedan en letra muerta, o en la creación de consejerías o programas que no posen la fuerza y la capacidad para cumplir con una misión tan hercúlea, contando solo con el apoyo de una exiguo grupo de ciudadanos 
Tal vez estas consejerías deberían ser integradas por gente designada por las veedurías y las organizaciones de la sociedad civil y no por el mismo gobierno, que debería limitares a entregarle recursos y herramientas para que se labor sea eficaz.
Otra forma de reforzar el combate a la corrupción es que las veedurías trabajen de la mano de los fiscales y los controlen al mismo tiempo.
Los gobernantes territoriales deberían asegurarse de que el personal administrativo de base sea de carrera, que se le examine anualmente, en lugar de cambiar la mayoría de la nómina cuando hay cambio de alcalde o gobernador. Esto eliminaría además la continua y perversa injerencia de los políticos en las plantas administrativas. 
Es preciso también que no solo las investigaciones administrativas se adelanten ante cualquier indicio de práctica corrupta, sino que se abran automáticamente investigaciones penales, de manera que los castigos sean más duros que la suspensión e inhabilitación.
Pero más que nada, deben fortalecerse las instancias de control ciudadano, porque son los ciudadanos quienes tienen en sus manos la posibilidad de cambiar este perverso esquema de gestión gubernamental permeada por la corrupción.
Estas son apenas algunas breves ideas, no tan difíciles de aplicar, que pueden contribuir a desterrar la corrupción y sanear los despachos públicos.

Propuestas ciudadanas para evitar la corrupción

Después de un proceso de discusión pública en 13 localidades de Bogotá, 500 ciudadanos reconocieron que los problemas éticos en las comunidades refuerzan, de alguna manera, el problema de la corrupción. Resultados se socializarán en la semana de la transparencia.
Por: Redacción Bogotá
INSERTAR

Propuestas ciudadanas para evitar la corrupción /Archivo
La corrupción es vista como un problema “necesario” y “normal” en 13 de las 20 localidades de la ciudad. Este es uno de los resultados de las ‘Mesas Locales para la formulación participativa de los lineamientos de la política pública de transparencia, integridad y no tolerancia con la corrupción’, organizadas por la Veeduría Distrital y en la que participaron 500 ciudadanos. El estudio será presentado durante la semana de la transparencia, que lidera este organismo de control, y que tendrá lugar del 3 al 9 de diciembre.
La investigación tuvo origen después de que la ciudad atravesara uno de las capítulos de corrupción más grandes en la historia del país: el carrusel de la contratación durante la administración de Samuel Moreno: “¿Dónde estábamos los ciudadanos, los medios de comunicación, e incluso los organismos de control cuando se produjo el carrusel de la contratación en Bogotá? La corrupción no es un hecho que vincula exclusivamente al sector público sino en el que son corresponsables varios actores de los niveles público y privado”, argumenta Adriana Córdoba, veedora distrital.
Las 13 localidades en donde se ha “normalizado” la corrupción son Rafael Uribe Uribe, Suba, Chapinero, Puente Aranda, Los Mártires, Bosa, La Candelaria, Barrios Unidos, Antonio Nariño, Teusaquillo, Santa Fe, Fontibón y Tunjuelito. De acuerdo con el estudio de la Veeduría: “La corrupción se asume no como un delito, sino como una “forma de subsistir” de los sectores que han sido excluidos. Se acude a ella para lograr la atención del Estado, como una forma de retribuirse por medios propios las carencias generadas por la exclusión histórica que han vivido”.
Las prácticas de corrupción no aparecen solamente en sectores públicos o institucionales: “Ha penetrado los principios éticos de las personas, las familias, las comunidades, instaurando un forma de ser y comportarse frente a otras personas y a lo público. Algunas personas reconocen que a veces se es corrupto sin saber, creyendo que se está actuando bien”, dice la Veeduría.
Un factor común en las mesas locales es que los ciudadanos ven la corrupción como un problema que está en manos del Estado, “cuya respuesta ante este fenómeno al aplicar la justicia y legislar se da a favor de los corruptos y de los intereses particulares, por encima del bien común. Existe poca consciencia sobre cómo la ciudadanía es parte del problema. La corrupción se percibe con fuerza en el mundo de la institucionalidad pública, pero no en el mundo de los ‘ciudadanos de a pie’”.
Existe, además, inconformidad desde la ciudadanía con los órganos de control: “La Personería, la Contraloría, la Veeduría, nunca están, los controles no funcionan porque quienes tienen el mando no funcionan”, dice una de las personas que asistió a las mesas locales. Agrega otro participante que “a veces nos quedamos sin dientes para saber en qué va la sanción. Nuestros entes de control están coaptados políticamente, en ellos hay unos intereses políticos que no dan garantía de lo público”.
Hubo en ejercicio en las mesas locales en donde los ciudadanos entendieron que la corrupción es algo más cotidiano de lo que parece. El problema se manifiesta, según la Veeduría, en los siguientes casos: faltas en la convivencia (como el comportamiento de “el vivo vive del bobo” o el irrespeto permanente al otro); indiferencia frente a lo público (“se indigna ante la corrupción, pero cuando tiene la posibilidad de participar de algún beneficio de forma irregular, lo hace”); tráfico de influencias para el beneficio particular; evasión de impuestos, contrabando, especulación con los precios; detrimento del erario público (estafa, falsedad documental, fraude, soborno) y falta de transparencia electoral (manipulación de electores mediante compra de votos a cambio de beneficios con bienes o servicios”.
Las propuestas de la ciudadanía para cambiar el panorama actual van desde un cambio personal y familiar (“cambios orientados a recuperar valores y principios éticos”) hasta promover reformas normativas para establecer sanciones más severas contra los corruptos (como no aplicar casa por cárcel ni permitir reducción de penas por buen comportamiento). Un factor central, señala el estudio, es que los ciudadanos consideran necesario elecciones populares para elegir a los alcaldes locales. Es necesario, además, “ejercer control social, a través de veedurías proyectos o convenios. Acceder a la información pública, exigir control político e involucrar a la ciudadanía en las decisiones administrativas”.
Uno de los jóvenes que asistió a las mesas locales concluyó: “Las personas no tienen criterios para entender lo que pasa a su alrededor, en las mesas de participación por ejemplo. Se debe cambiar la cultura así la institución no ayude. ¿Cómo hacer para que las personas entiendan que esto puede cambiar? Nosotros los jóvenes participamos y tenemos un vacío ahora que salimos de los colegios. ¿Para dónde vamos? Deben educarnos para participar”.

Cronograma de la semana de la transparencia
El jueves 5 de diciembre, de 8:00 a.m. a 12:00 p.m., se realizará el acto de “Reconocimiento al Control Social 2013” en el Planetario Distrital. Allí, la Veeduría Distrital, Avina, Transparencia por Colombia y Fundación Corona destacarán a los ciudadanos y organizaciones sociales que realizaron ejercicios de control social y tuvieron resultados exitosos de seguimiento a la gestión pública distrital.
De 1:30 p.m. a 4:00 p.m. se entregarán los resultados y propuestas de las mesas que se realizaron en 13 localidades entre septiembre y noviembre de este año con la participación de cerca de 500 ciudadanos. El 9 de diciembre se realizará el Foro Empresarios por la Transparencia en la Cámara de Comercio. El 9 de diciembre, de 10:30 a.m. a 12:00 p.m. se realizará el Foro “Transparencia y Lucha contra la corrupción: un desafío en el Postconflicto” en el Auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor de Bogotá, con la presencia del presidente de la República, Juan Manuel Santos; el Alcalde Gustavo Petro; el coordinador Residente de Naciones Unidas, Frabrizio Hochschild, y la Veedora Distrital, Adriana Córdoba.




2020 TRABAJO No. 1 GRADO ONCE PALMILLA-TERCER PERIÒDO

1-QUE RELACIÓN TIENE EL MERCADO ELECTRÓNICO CON LA GLOBALIZACION
2- QUE VENTAJAS TIENE ESTE TIPO DE MERCADO
3-COMO SE REALIZA ESTE MERCADO
4-QUE DESVENTAJAS TIENE ESTE TIPO DE MERCADO
5-CUALES SON LAS FORMAS DE  PAGO EN ESTE MERCADO








Cómo crece el Comercio Electrónico en el mundo

[entradilla]El mundo globalizado, su vertiginosa competitividad y la rapidez para concretar negocios han impulsado el desarrollo del comercio electrónico, modificando la forma de vender y comprar productos o servicios en Internet. Sin embargo, es lo mismo que el intercambio de productos en la época antigua, solo que ahora han cambiado las variables de espacio y tiempo, sin intermediarios. Teniendo como ventajas la rebaja en el precio de venta, es posible adquirir productos de cualquier lugar del mundo sin salir de casa gracias al eCommerce.[entradillaCierreMuy interesante algunos artículos y noticias que estuve recibiendo en los últimos días, donde por ejemplo recientemente se publico un estudio realizado por la Federación de Comercio Electrónico y Venta a Distancia de Francia sobre el futuro de las ventas online en el que vaticina llegaremos muy pronto a no poder distinguirlas de las que se realizan offline. El estudio no tiene desperdicio y vale mucho la pena, se los recomiendo!!
Indica que los consumidores de 2020 tomarán las cosas buenas de Internet, como la disponibilidad 24 horas y las opiniones de otros usuarios, y las mezclarán con las del mundo real, con su dimensión humana y el contacto con el vendedor haciendo una cultura del multichanel y un desafio el logro de experiencias positivas multicanales.
El estudio hace incapie en los fabulosos números y del boom del ecommerce que vive en Europa, hasta el punto de que supera en volumen al de EE.UU. gracias a crecimientos anuales del 18%.
En la comunidad europea el comercio electronico ya representa el 6% del total de ventas minoristas, el doble que en España y bastante por encima de lo que significa en Brasil.  Y es importante destacar que  son dos empresas norteamericanas, Amazon y eBay, las que lideran el sector en Europa y no locales.
El estudio destaca que el consumidor online le da mucha importancia al poder comprar a cualquier hora y rápidamente, sin desplazamientos, más incluso que los menores precios.
Hace incapie en que atraer potenciales consumidores a un canal online es cada día más difícil pero hay que invertir buenos presupuestos  en marketing y especialmente en posicionamiento en buscadores, lo que reduce sustancialmente los márgenes (Amazon apenas se queda con 0,8% de todo lo que vende).
Pero destaca que el cambio más importante que se está produciendo es el de la conexión entre los consumidores y la necesidad que tienen de sentirse constantemente acompañados. Es ahí donde intervienen las redes sociales, tanto para obtener opiniones e información antes de comprar, como para comunicarse mientras se compra y después. “Se busca un estatus, una valoración positiva de la comunidad online, por el mero hecho de la adquisición de un determinado producto”, explica el informe.
¿Qué están haciendo las tiendas para atraer a este tipo de consumidor? Fundamentalmente, crear espacios virtuales y físicos que permitan experimentar y comunicarse. Se citan los casos de las Apple Stores, de las cafeterías de Nespresso, de los cursos impartidos en los Leroy Merlin, de los comercios que empujan a sus clientes a hacerse fans en Facebook a cambio de descuentos y de los establecimientos de Pixmania en los que se pueden recoger las compras realizadas en la Red. “Son lugares que permiten descubrir nuevas cosas, aprender y relacionarse”, explica el estudio.
Relacionado con todo este fenómeno, se menciona el comercio electrónico social, que consiste en poder compartir en las redes sociales lo que se está comprando o bien chatear mientras se visitan webs que ofrecen productos.
El estudio también habla de la generalización de las subastas y de las compras desde el móvil, que permiten localizar geográficamente al consumidor, así como de la optimización de precios en función de la intensidad de la demanda (subidas si hay mucha demanda y bajadas si se reduce).
La verdad muy bueno y altamente recomendable, lo pueden bajar online de aqui: http://www.einstituto.org/nuestras-iniciativas/observatorio-y-centro-de-estudios-de-la-economia-digital/europa/
Todas estas reflexiones me hace pensar que desde que existe la humanidad ha habido comercio de una u otra manera.
Y comparto con ustedes una infografia que realizo PayPal dedicada a la historia del comercio donde podemos ver los diferentes sistemas que se han ido utilizando a lo largo de los siglos, otra perlita que no tien desperdicio
Autora: ©Maria Elena
El comercio electrónico ha experimentado una notable evolución, pasando de ser un simple catálogo de productos o servicios, construido a partir de una página estática, a convertirse en un medio eficaz para realizar negocios. Existen tres tipos de comercio electrónico: Business to Business (B2B), Business to Consumer (B2C) y Consumer to Consumer (C2C). Estados Unidos y los países europeos y asiáticos han sido los pioneros en adoptar esta tendencia comercial. No obstante hoy Estados Unidos y Europa parecen estancados en su evolución.
 Según el Global B2C E-commerce Europa ($482.3bn) y Norteamérica ($452.4bn) se encuentran entre las primeras regiones donde más facturación se genera. Sin embargo, en la actualidad, quien tiene un mayor crecimiento es Asia-Pacifico (un 44.5%) con una facturación en el 2013 de 567.3bn de dólares. De igual forma Latinoamérica muestra una gran evolución, con un crecimiento del 21.5% y una facturación de $33.2bn. Los países de esta región que hoy más compran por Internet son: Brasil, Venezuela, Argentina, Colombia, México, Perú y Chile. ComScore afirma que ocho de cada diez consumidores latinoamericanos buscan, investigan y compran productos en línea semanalmente.
Actualmente el comercio electrónico ha experimentado un fuerte crecimiento a nivel global, tanto en volumen de usuarios como de sitios comerciales; sin duda alguna la inversión en publicidad ha contribuido a su acelerado desarrollo de una manera exponencial. Hoy es la manera fácil y rápida de hacer negocios sin necesidad de grandes inversiones, desde la comodidad de su hogar u oficina, pues solo se requiere un computador y acceso a Internet.
La cultura del comercio electrónico cada día está tomando mayor fuerza en todo el mundo debido a las diferentes bondades que ofrece el eCommerce: comodidad, agilidad, seguridad, facilidad de pago, evita desplazamiento, restricción de horarios, filas, aglomeraciones que suelen ser incómodas y estresantes. En conjunto significa una optimización del tiempo.
Todo esto ha ido evolucionando gracias a las posibilidades que ofrece Internet, como es tener el mercado internacional a un clic, donde se encuentran todo tipo de productos y servicios que buscan satisfacer las necesidades de los compradores. De igual forma los gigantes del comercio electrónico como eBay, Amazon, Walmart, Aliexpress, Alibaba o Mercadolibre ofrecen plataformas seguras que cada día mejoran las condiciones de servicio postventa, garantía del producto, entrega oportuna, con las especificaciones requeridas, promociones, descuentos y demás estrategias que invitan al comprador a regresar.
Una clara tendencia del mercado electrónico es el auge de los teléfonos inteligentes y cómo a través de estos no solo se puede estar conectado en todo momento y lugar, sino que también es posible adquirir productos y servicios a un solo clic a través de las aplicaciones, situación que ha despertado no solo el interés de los clientes, sino de las empresas por estar ahí ofertando y vendiendo.
Estrategias de mercado como el Black Friday, realizada el 23 de noviembre en Estados Unidos, están siendo adoptadas cada día por países Latinoamericanos, de igual forma el Cyberlunes, táctica del mercado colombiano que tiene descuentos sin precedentes que sobrepasan el 50% en todas las marcas. Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, la jornada que tuvo lugar en mayo de 2014, se lograron 150 mil transacciones y las ventas representaron más de 38 mil millones de pesos colombianos, lo que se traduce en un incremento del 41% respecto a la edición anterior.
 Un reporte de eMarketer señala que las ventas online B2C alcanzarán, alrededor del mundo, US$1,5 trillones durante el año 2014. Esto supone un incremento del 20% en comparación con 2013.
La industria del comercio electrónico en el mundo registra transacciones de miles de millones de dólares anuales. De acuerdo con el informe “Global B2C E-commerce”, en el 2014 el mercado del comercio electrónico facturará 1.907 billones de dólares, es decir, experimentará un crecimiento del 22.9%. Se espera que en el año 2015 el comercio electrónico crezca un 18%, llegando a los 2.251bn de dólares.
De acuerdo con el “Estudio de OBS sobre El Comercio Electrónico 2014”, se estima que, entre 2012 y 2017, el crecimiento anual en B2C de la zona Asia-Pacífico será de un 28.53% y en América Latina de un 14.96%. Por otro lado, aunque África y Medio Oriente poseen las cifras estimadas más bajas en facturación, cabe destacar que muestran un promedio de crecimiento anual del 20.26%. En cuanto a Norteamérica y Europa, se espera que su crecimiento anual de ventas E-Commerce B2C se comporte de manera constante y proporcional, situándose entre el 9% y 12%.

Los 30 países que dominan el comercio electrónico a nivel mundial

Actualidad
3 MARZO, 2016
¿Cuáles son los países más destacados para el comercio electrónico? Una pregunta que muchos de los que estamos en el sector nos hemos hecho. Evidentemente Estados Unidos, China, Reino Unido, Alemania son los mercados que marcan la pauta del ecommerce global.
Pero hay muchos otros. La consultora A.T. Kearney realiza desde hace años un ranking de los 30 países con mejores perspectivas para el eCommerce, valorando factores como la dimensión del mercado electrónico de cada país, el número de usuarios de internet, la facturación anual y la previsión de crecimiento para los próximos años.
Como pueden ver en la imagen de abajo, “The 2015 Global Retail E-Commerce Index” muestra en primer lugar a Estados Unidos, que el año anterior estaba en segundo lugar y supera en este sentido al segundo país del ranking, China, que baja desde el primer lugar del podio.
Reino Unido también gana un puesto, situándose en tercera posición, adelantando a Japón, cuarto país en la tabla por delante de Alemania y Francia, quinto y sexto mercados respectivamente.
¿España? El ecommerce nacional se encuentra en el puesto 18. Por detrás de países como Suecia, Dinamarca, Singapur, Holanda, Hong Kong o Bélgica. Hay por lo tanto mucho por crecer y mejorar en el sector.
En cuanto a cifras, durante el año anterior, el comercio electrónico mundial tuvo un importante crecimiento. Las ventas online se incrementaron un 20% en todo el mundo hasta los 840.000 millones de dólares, debido principalmente a que los retailers con venta online siguieron expandiendo sus servicios a nuevas áreas geográficas, y también a que los retailers físicos entraron en nuevos mercados a través del ecommerce.
Tal vez la mayor expresión de este auge se vea reflejado en los mercados de valores, que ha da a las compañías de comercio electrónico una importante subida en sus valoraciones. Así lo ha destacado el récord de 25.000 millones en la salida a bolsa de Alibaba en septiembre, lo que valora a la compañía con sede en China en alrededor de 170.000 mil millones.
Pueden consultar el informe completo aquí abajo y en el siguiente link.
ATKearneyIndex_md


2020-TRABAJO 2 GRADO DÉCIMO PALMILLA- TERCER PERIÒDO

ES CONVENIENTE EL INGRESO DE COLOMBIA A LA OCDE-EXPLIQUE  PORQUE- Y CUALES SON SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS

·          

·          

No cabe duda sobre los elevados estándares de esta respetada organización. Tampoco cabe duda sobre los vergonzosos estándares morales y técnicos del Estado colombiano. La distancia entre los dos es cada día más grande.
Discreción y credibilidad
Marzo de 1994. En un majestuoso salón de reuniones del Château de la Muette — sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el aristocrático sector de Passy, en París — se encuentran los 24 ministros de economía de los países miembros, junto con expertos y observadores.

Se han reunido para analizar los resultados de varias investigaciones sobre un problema crítico para la economía mundial… en 2030: ¿de dónde saldrá el capital para financiar simultáneamente el crecimiento de China y las pensiones de los países desarrollados? Sorprendente, pero elocuente. Encuentros como este se suceden en la sede de esta organización, más bien discreta y poco conocida del gran público, pero que se ha labrado gran credibilidad desde su creación en 1961.

Como Colombia 
aspira a ser admitida por la OCDE desde octubre de 2010, conviene analizar la pertinencia de su solicitud.


Descripción: 2013-16-JorgeGaitan01
Foto: De izquierda a derecha: Fernando Cepeda, Embajador de Colombia en Francia. Luis Guillermo Plata, Ministerio de comercio, industria y turismo. Jaime Bermúdez Ministro de relaciones exteriores. Pier Carlo Padoan, secretario general OCDE. Angel Alonso Arroba, relaciones exteriores- América Latina, OCDE. Felix ZIMMERMAN, Coordinador del foro global sobre desarrollo de la OCDE. Sebastian NIETO PARRA, investigador asociado, OCDE . Rolando AVENDAÑO, investigador asociado, OCDE
Vía Flickr
Qué es la OCDE
Esta organización hace parte del tejido institucional que surgió de los equilibrios geopolíticos y de las condiciones impuestas por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Algunas instituciones muy conocidas, como la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, constituyen la base de un sistema para algún día alcanzar el sueño de un gobierno mundial.

Existen otras instituciones, menos visibles pero probablemente más poderosas. Por ejemplo, el Banco de Pagos Internacionales (Bank for International Settlements – BIS) coordina a todos los bancos centrales del mundo, con sede en Basilea, Suiza, sin que casi nadie conozca su existencia.

La OCDE hace parte de esta clase de organizaciones: solo tiene 34 países miembros. Su origen se remonta a la Conferencia de los Dieciséis (oficialmente Conferencia Europea de Cooperación Económica) cuyo objetivo era poner en marcha el Plan Marshall, una gigantesca inyección de capital de Estados Unidos para reactivar las economías europeas y reconstruir la infraestructura destruida durante la Segunda Guerra.

La 
definición oficial de la organización es servir como “un foro único en donde los gobiernos pueden comparar sus experiencias, buscar respuestas a problemas comunes, identificar las mejores prácticas y trabajar para coordinar políticas económicas y sociales”.

También funciona como un gigantesco think tank. “Tal vez más conocida por los estudios que realiza…, la OCDE también lleva a cabo esfuerzos para comprender y ayudar a los gobiernos a responder ante nuevas oportunidades de desarrollo en más de 30 diferentes temas”.
·         Estudios económicos periódicos de los países miembros.
·         Desregulación de los mercados financieros.
·         Legislación contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.
·         Diseño de lineamientos de gobierno corporativo.
·         Mecanismos de doble tributación.
·         Cuantificación de los subsidios agrícolas.
·         Evaluación económica de las tecnologías de la información.
·         Convención para Prevenir el Cohecho en las Transacciones Comerciales Internacionales.
·         Evaluación del desempeño de estudiantes (pruebas PISA).
Países miembros
El cuadro siguiente distribuye a los 144 países incluidos en el Global Competitiveness Report del World Economic Forum para 2012–2013 en cinco columnas, que indican la etapa de desarrollo en la cual se encuentra cada uno. Se han señalado los 34 miembros de la OCDE mediante un marco rojo:


Descripción: 2013-16-JorgeGaitanT1
Fuente:  World Economic Forum. Global Competitiveness Report 2012– 2013. Pág. 10.
Click sobre la imagen para ampliar.
 
Salta a la vista que la OCDE reúne a una gran mayoría de países desarrollados y altamente competitivos, con fuerte preponderancia europea, agrupados en la columna de la derecha — la etapa 3 — es decir donde aparecen las economías más avanzadas, impulsadas por la innovación y el conocimiento.

Solo seis miembros de la OCDE figuran en la columna correspondiente a la transición entre la etapa 2 y la etapa 3. De esos seis, solo México y Chile representan a América Latina.

Colombia ha sido clasificada en la columna del centro, donde figuran las economías impulsadas por la eficiencia — la etapa 2 — pues todavía tienen pendientes varios “pilares” de competitividad para iniciar la etapa 3.

El texto oficial de la organización advierte: “Un país que aspire a ingresar a la OCDE, deberá haber demostrado su apego a los principios básicos compartidos por todos los miembros:
·         una economía de mercado abierta,
·         democracia pluralista,
·         y respeto a los derechos humanos
Estos principios son la mejor vía para dar crecimiento y bienestar a sus ciudadanos”.


Descripción: 2013-16-JorgeGaitan02
Foto: Milton Katz, representante de Estados Unidos, Herbert Prack, cabeza de la delegación austríaca, y Robert Marjolin Secretario General de la OCDE Paris, 19 September 1950.
Vía Flickr.
Para qué le sirvió a México
En 1994, México había logrado firmar y poner en marcha el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Rápidamente negoció otro TLC con la Unión Europea. En ese mismo impulso, solicitó la admisión a la OCDE, a sabiendas de que aún no cumplía con todos los requisitos.

En un acto excepcional, la OCDE admitió a México por razonesestratégicas. Habría que remontarse a 1973 para encontrar la admisión anterior: Nueva Zelanda. Durante varios años, los estadísticos de la OCDE tuvieron que trabajar el doble: todas las cifras comparativas necesitaban calcularse de dos modos: con México y sin México.

En el 
documento oficial de 2006 “… México 10 años en la OCDE”, el Representante de este país ante la OCDE hace el siguiente balance:
“La entrada a la OCDE dotaba a nuestro país de un espacio más amplio de inserción con los países desarrollados, con lo cual podía ganar cierta distancia de Estados Unidos. Servía como certificador de nuestras principales políticas públicas y motor de futuras reformas; además, brindaba la oportunidad de incrementar el nivel de confianza de los inversionistas en la política económica de México, no sólo por la mayor calidad de nuestra información y la posibilidad de mejorar nuestra política pública, sino porque, junto con el TLCAN, hacía más difícil revertir las políticas seguidas hasta entonces” .
Una valiosa correa de transmisión de las buenas prácticas ha operado gracias a la participación de funcionarios mexicanos en los más de 200 comités especializados.

La gráfica siguiente da una idea de la actividad creciente de funcionarios mexicanos, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con sus colegas de otros países miembros. México ha sabido aprovechar la oportunidad que le ofreció la OCDE: de hecho, el Secretario General de la OCDE desde 2006 es el mexicano 
José Ángel Gurría.


Descripción: 2013-16-JorgeGaitanT2
Gráfica 1. Mexicanos en comités y grupos de trabajo (2001-2004)
Fuente: OCDE. “Políticas Públicas para un Mejor Desempeño Económico: Experiencias del mundo para el desarrollo, México 10 años en la OCDE” (2006), Pág.42.
El ingreso de Chile
Este segundo caso de América Latina fue distinto: Chile entró de pleno derecho, habiendo cumplido todos los requisitos. En diciembre de 2009, el Consejo de la OCDE decidió por unanimidad invitar a Chile a convertirse en su miembro número 31.

En enero de 2010 se firmó el acuerdo sobre las condiciones para su ingreso, con lo cual se selló el reconocimiento de Chile como un país desarrollado, pues ya está realmente a las puertas de pasar a la etapa 3 del World Economic Forum.

Resulta ilustrativo examinar la “Hoja de Ruta”, que había sido acordada en 2007 entre el Consejo de la OCDE y el gobierno chileno. Raúl E. Sáez resume así lo esencial de este acuerdo :

“La hoja de ruta reiteró que la membresía significa aceptar elpatrimonio legal (o acquis) de la OCDE. Por lo tanto las obligaciones son:
1.      Aquellas contenidas en la Convención de la OCDE. En particular deben aceptarse las obligaciones y compromisos que emanan de los artículos 1, 2 y 3 de la Convención.
2.      Las reglas aplicables a los asuntos financieros y presupuestarios, a los asuntos relacionados con los funcionarios, las reglas de procedimiento de la OCDE, las resoluciones del Consejo sobre gobernanza, participación de economías no-miembros, la clasificación de los documentos (en confidenciales o no confidenciales), etc.
3.      La aceptación de todas las decisiones y recomendaciones en vigor al momento de recibir la invitación a ingresar, además de ciertas reglas, estándares y benchmarks generalmente aceptados por los miembros de la OCDE, cuando fuese relevante” .
En fin, el proceso chileno tomó algo más de dos años para perfeccionarse: desde la aceptación de la “Hoja de Ruta” hasta cuando se firmó el acuerdo formal de ingreso a la OCDE.


Descripción: 2013-16-JorgeGaitan03
Foto: Vía Flickr.
Pertinencia para Colombia
La sola decisión del gobierno Santos de solicitar la admisión a la OCDE produjo algunos efectos positivos:
·         Se ha obtenido el respaldo de miembros claves, como Estados Unidos.
·         La OCDE ha dado a conocer dos estudios de gran valor:
·         Varias misiones técnicas de la OCDE han visitado al país para avanzar en el desarrollo de auditorías técnicas. Por ejemplo, acaba de terminar la revisión de la apertura comercial (Market Openness Review).
·         Colombia ya había sido aceptada, en calidad de observador, en el Comité de Competencia. desde noviembre de 2011.
·         Colombia también está actuando ya en el Comité de Lucha contra el Soborno.
Pero la pregunta clave sigue siendo: ¿Es pertinente para Colombia esforzarse por cumplir todos los requisitos impuestos por la “Hoja de Ruta” de la OCDE? Brasil, por ejemplo, ha respondido claramente a esta pregunta: no le interesa.

Los argumentos a favor del ingreso de Colombia giran en torno al mejoramiento de las políticas públicas inducido por un serio compromiso institucional. Conociendo la realidad colombiana y la calidad del servicio civil nacional — profundamente anclado en el clientelismo y muy alejado de una verdadera meritocracia — donde el ejercicio de la política sigue siendo una ocupación con ánimo de lucro, resulta francamente ilusorio imaginar que gracias a un extraño fenómeno de ósmosis las buenas prácticas van a penetrar en el organismo enfermo del Estado colombiano. (Ver 
documento)

Sería preferible que la OCDE admitiera a Colombia porque de veras cumple los elevados estándares de su patrimonio legal — como en el caso de Chile — y no por razones estratégicas, como fue el caso de México.
Más que una invitación a adherirse al 'club de los países ricos', como se conoce a la Ocde, Colombia logró que su petición de ingreso se tuviera en cuenta. Desde hace un poco más de dos años, el presidente Juan Manuel Santos inició una ofensiva diplomática en Europa para que Colombia se convirtiera en el tercer país latinoamericano (junto a México y Chile) en pertenecer al organismo que aglutina a 34 de las economías más avanzadas del planeta.
En líneas generales, el ingreso de Colombia a la Ocde tendría repercusiones positivas en Colombia. Marcel Hofstetter, profesor investigador del programa de economía de la Universidad de la Sabana, señala que hay una doble vía en la invitación. "Por un lado, la Ocde reconoce que Colombia está haciendo bien las cosas y la destaca como una economía emergente con un futuro promisorio. Por el otro, obliga al país a seguir la misma senda en su manejo macroeconómico".
En esa sintonía, Mauricio Reina, investigador asociado de Fedesarrollo, explica que entrar de lleno al organismo significaría tener mecanismos de control de calidad sobre las políticas públicas. "Tendríamos un motivo más para mantener buenas políticas en diversos sectores de la economía. Sería una especie de cinturón de seguridad para hacer las cosas bien".
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, refuerza esta visión. “Ser miembro de esta organización es adherir al club de las buenas prácticas, ser miembro de un sello de calidad y confianza al manejo de nuestras políticas económicas”, dijo el alto funcionario en el Congreso de la República.
Reina también destaca que adherir al organismo daría a Colombia un estatus que "ayudará a atraer inversionistas y a mejorar la confianza en el país". En esa línea, el profesor Hofstetter agrega que estar en la Ocde "fortalecerá alianzas con otros países y permitirá que el mercado de capitales amplíe su dinámica".
Para el consultor Iván Duque Márquez en la Ocde "no hay exigencias taxativas, pero sí hay un proceso de adopción de mejores prácticas en materia tributaria, comercial, laboral, ambiental, de transparencia, etcétera, que deberá repercutir en normatividad, regulación y, por supuesto, en el funcionamiento del Estado".
Camilo Herrera, presidente de la firma Raddar concuerda en que cumplir con esas políticas traerá un beneficio para el país que debe ser mantenido. "La Ocde no solo es un club al que se llega, es un club donde se debe tener un estándar y mantenerlo", asegura.
MÁS CRECIMIENTO, SI Y SOLO SI
Los analistas concuerdan en que hacer parte de este organismo tendrá un efecto positivo en el crecimiento económico en el mediano plazo, en la medida que Colombia adopte y mantenga políticas públicas idóneas.
Sergio Clavijo, presidente de la Anif, resalta que este efecto ocurrirá siempre y cuando Colombia se aplique en "ejecutar las urgentes tareas de la agenda interna, que por cierto fueron muy bien delimitadas en el informe que la Ocde presentó sobre Colombia a principios de año, y que tienen que ver con los consabidos atrasos en infraestructura e inflexibilidad en materia laboral".
Un análisis publicado el jueves por la Dirección de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia recuerda que la Ocde detectó brechas en la economía colombiana que "están relacionadas con la alta dependencia de las materias primas, las pérdidas en la productividad laboral de varios sectores de la economía en años recientes, así como el amplio rezago en calidad de la educación y acceso a la educación terciaria".
Beethoven Herrera, catedrático de las universidades Nacional y Externado, opina que Colombia debe solucionar problemas, como el abandono de sus costas (en especial la Pacífica) sin importar si está o no en la Ocde. Destaca, sin embargo, que la política de entrega de tierras anunciada por el presidente Santos está en línea con la Ocde, y que en el mediano aliento debe generar más empleo, productividad y crecimiento.
Por último, puede sonar paradójico que un país con los niveles de pobreza que tiene Colombia ingrese al 'club de los países ricos'. Pero como lo señala Sergio Clavijo, justamente es la "oportunidad para hacer las tareas estructurales pendientes que permitan acelerar el crecimiento y reducir la pobreza".
Álvaro A. Cuéllar

Qué es la Ocde y qué significa para Colombia ser miembro?
El presidente Juan Manuel Santos junto al secetario general de la Ocde, Ángel Gurria.
Especial - Presidencia de la República
El presidente Juan Manuel Santos se mostró muy complacido por la invitación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, para que Colombia haga parte de su organización. Al respecto el Mandatario dijo que “somos el primer país que la Ocde invita desde el 2007”.
“Esto lo podríamos asimilar a que nos aceptaron en la mejor universidad”, añadió el Presidente, quien no dudó en señalar que eso obedece al diseño de la reforma tributaria, aprobada en la pasada legislatura, y a la reducción de aranceles para las materias primas y para los bienes de capital no producidos en el país. 
Lo cierto es que para quienes no conocen el tema esto está escrito en chino. Por eso desde el propio Gobierno se expidió lo que sería un abecé para tratar de hacer más entendible esta, una determinación que el propio Santos calificó como más importante que el grado de inversión alcanzado por Colombia en 2011. 
¿Qué es la Ocde? 
Es una organización económica internacional que desde 1961 asesora a los países para el mejoramiento de sus políticas públicas. La Ocde centra sus esfuerzos en descifrar qué es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental, y para esto fija estándares internacionales. 
Según el presidente de la República, Juan Manuel Santos, este “es un verdadero club de buenas prácticas, donde están los países con mejores perspectivas y con mejor desempeño, y que ahora nos abrió sus puertas”. 
¿Cuántos países hacen parte de la Ocde? 
La organización está conformada por 34 países de los cinco continentes. Sus miembros son: Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, España, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía. 
¿Qué va a significar para Colombia ingresar a la Ocde? 
Según Juan Manuel Santos significa que el país mejorará cada vez más la calidad de sus políticas públicas, “vamos a medirnos con los más altos estándares, se va a incrementar aún más la confianza de los inversionistas en nuestro país, lo que se traduce en más empleo, más competitividad, mejores condiciones de vida para todos los colombianos”. 
¿Cómo funciona la Ocde? 
El poder de decisión recae en el consejo de esa organización, que se reúne regularmente y donde las decisiones son tomadas por consenso. El consejo está compuesto por un representante de cada país miembro y un representante de la Comisión Europea. 
Es presidido por el Secretario General de la Organización, Ángel Gurría. Los representantes de los 34 países miembros se reúnen en comisiones especializadas, donde se promueven y discuten las nuevas ideas y se examinan los progresos en los diversos ámbitos de políticas públicas, tales como economía, comercio, ciencia, empleo, educación o mercados financieros. 
Existen alrededor de 250 comités, grupos de trabajo y grupos de expertos. 
¿Cuáles son las Áreas de Trabajo de la Ocde? 
Las más importantes son: Agricultura, Asuntos Sociales y de Bienestar, Ciencia y Tecnología, Combate a la Corrupción, Comercio, Desarrollo Regional, Rural y Urbano, entre otros. 
¿Para qué nos sirve entrar a la Ocde? 
En términos de confianza a los inversionistas, pertenecer a la Ocde es más importante que lograr el grado de inversión que alcanzamos en 2011. Es un sello de calidad no solo sobre las finanzas públicas sino sobre todas las políticas. Es seguir insertando a Colombia en los escenarios más importantes en materia económica y política. Ahora sí que todos tendrán puestos los ojos en Colombia. 
¿Qué falta dentro en este proceso? 
Falta un proceso de dos a tres años, durante el cual la Ocde continuará revisando las políticas públicas de Colombia a través de sus Estudios de Pares. A partir de allí hará unas conclusiones. Estas recomendaciones estarán encaminadas a seguir profundizando el conjunto de reformas que se han venido implementando.