lunes, 16 de enero de 2017

TRABAJO 2 GRADO ONCE- 2020 TERCER PERIODO

ES PERTINENTE EL INGRESO DE COLOMBIA A LA OCDE --PORQUE --EXPLIQUE VENTAJAS Y DESVENTAJAS

·          

·          

No cabe duda sobre los elevados estándares de esta respetada organización. Tampoco cabe duda sobre los vergonzosos estándares morales y técnicos del Estado colombiano. La distancia entre los dos es cada día más grande.
Discreción y credibilidad
Marzo de 1994. En un majestuoso salón de reuniones del Château de la Muette — sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el aristocrático sector de Passy, en París — se encuentran los 24 ministros de economía de los países miembros, junto con expertos y observadores.

Se han reunido para analizar los resultados de varias investigaciones sobre un problema crítico para la economía mundial… en 2030: ¿de dónde saldrá el capital para financiar simultáneamente el crecimiento de China y las pensiones de los países desarrollados? Sorprendente, pero elocuente. Encuentros como este se suceden en la sede de esta organización, más bien discreta y poco conocida del gran público, pero que se ha labrado gran credibilidad desde su creación en 1961.

Como Colombia 
aspira a ser admitida por la OCDE desde octubre de 2010, conviene analizar la pertinencia de su solicitud.


Descripción: 2013-16-JorgeGaitan01
Foto: De izquierda a derecha: Fernando Cepeda, Embajador de Colombia en Francia. Luis Guillermo Plata, Ministerio de comercio, industria y turismo. Jaime Bermúdez Ministro de relaciones exteriores. Pier Carlo Padoan, secretario general OCDE. Angel Alonso Arroba, relaciones exteriores- América Latina, OCDE. Felix ZIMMERMAN, Coordinador del foro global sobre desarrollo de la OCDE. Sebastian NIETO PARRA, investigador asociado, OCDE . Rolando AVENDAÑO, investigador asociado, OCDE
Vía Flickr
Qué es la OCDE
Esta organización hace parte del tejido institucional que surgió de los equilibrios geopolíticos y de las condiciones impuestas por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Algunas instituciones muy conocidas, como la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, constituyen la base de un sistema para algún día alcanzar el sueño de un gobierno mundial.

Existen otras instituciones, menos visibles pero probablemente más poderosas. Por ejemplo, el Banco de Pagos Internacionales (Bank for International Settlements – BIS) coordina a todos los bancos centrales del mundo, con sede en Basilea, Suiza, sin que casi nadie conozca su existencia.

La OCDE hace parte de esta clase de organizaciones: solo tiene 34 países miembros. Su origen se remonta a la Conferencia de los Dieciséis (oficialmente Conferencia Europea de Cooperación Económica) cuyo objetivo era poner en marcha el Plan Marshall, una gigantesca inyección de capital de Estados Unidos para reactivar las economías europeas y reconstruir la infraestructura destruida durante la Segunda Guerra.

La 
definición oficial de la organización es servir como “un foro único en donde los gobiernos pueden comparar sus experiencias, buscar respuestas a problemas comunes, identificar las mejores prácticas y trabajar para coordinar políticas económicas y sociales”.

También funciona como un gigantesco think tank. “Tal vez más conocida por los estudios que realiza…, la OCDE también lleva a cabo esfuerzos para comprender y ayudar a los gobiernos a responder ante nuevas oportunidades de desarrollo en más de 30 diferentes temas”.
·         Estudios económicos periódicos de los países miembros.
·         Desregulación de los mercados financieros.
·         Legislación contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.
·         Diseño de lineamientos de gobierno corporativo.
·         Mecanismos de doble tributación.
·         Cuantificación de los subsidios agrícolas.
·         Evaluación económica de las tecnologías de la información.
·         Convención para Prevenir el Cohecho en las Transacciones Comerciales Internacionales.
·         Evaluación del desempeño de estudiantes (pruebas PISA).
Países miembros
El cuadro siguiente distribuye a los 144 países incluidos en el Global Competitiveness Report del World Economic Forum para 2012–2013 en cinco columnas, que indican la etapa de desarrollo en la cual se encuentra cada uno. Se han señalado los 34 miembros de la OCDE mediante un marco rojo:


Descripción: 2013-16-JorgeGaitanT1
Fuente:  World Economic Forum. Global Competitiveness Report 2012– 2013. Pág. 10.
Click sobre la imagen para ampliar.
 
Salta a la vista que la OCDE reúne a una gran mayoría de países desarrollados y altamente competitivos, con fuerte preponderancia europea, agrupados en la columna de la derecha — la etapa 3 — es decir donde aparecen las economías más avanzadas, impulsadas por la innovación y el conocimiento.

Solo seis miembros de la OCDE figuran en la columna correspondiente a la transición entre la etapa 2 y la etapa 3. De esos seis, solo México y Chile representan a América Latina.

Colombia ha sido clasificada en la columna del centro, donde figuran las economías impulsadas por la eficiencia — la etapa 2 — pues todavía tienen pendientes varios “pilares” de competitividad para iniciar la etapa 3.

El texto oficial de la organización advierte: “Un país que aspire a ingresar a la OCDE, deberá haber demostrado su apego a los principios básicos compartidos por todos los miembros:
·         una economía de mercado abierta,
·         democracia pluralista,
·         y respeto a los derechos humanos
Estos principios son la mejor vía para dar crecimiento y bienestar a sus ciudadanos”.


Descripción: 2013-16-JorgeGaitan02
Foto: Milton Katz, representante de Estados Unidos, Herbert Prack, cabeza de la delegación austríaca, y Robert Marjolin Secretario General de la OCDE Paris, 19 September 1950.
Vía Flickr.
Para qué le sirvió a México
En 1994, México había logrado firmar y poner en marcha el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Rápidamente negoció otro TLC con la Unión Europea. En ese mismo impulso, solicitó la admisión a la OCDE, a sabiendas de que aún no cumplía con todos los requisitos.

En un acto excepcional, la OCDE admitió a México por razonesestratégicas. Habría que remontarse a 1973 para encontrar la admisión anterior: Nueva Zelanda. Durante varios años, los estadísticos de la OCDE tuvieron que trabajar el doble: todas las cifras comparativas necesitaban calcularse de dos modos: con México y sin México.

En el 
documento oficial de 2006 “… México 10 años en la OCDE”, el Representante de este país ante la OCDE hace el siguiente balance:
“La entrada a la OCDE dotaba a nuestro país de un espacio más amplio de inserción con los países desarrollados, con lo cual podía ganar cierta distancia de Estados Unidos. Servía como certificador de nuestras principales políticas públicas y motor de futuras reformas; además, brindaba la oportunidad de incrementar el nivel de confianza de los inversionistas en la política económica de México, no sólo por la mayor calidad de nuestra información y la posibilidad de mejorar nuestra política pública, sino porque, junto con el TLCAN, hacía más difícil revertir las políticas seguidas hasta entonces” .
Una valiosa correa de transmisión de las buenas prácticas ha operado gracias a la participación de funcionarios mexicanos en los más de 200 comités especializados.

La gráfica siguiente da una idea de la actividad creciente de funcionarios mexicanos, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con sus colegas de otros países miembros. México ha sabido aprovechar la oportunidad que le ofreció la OCDE: de hecho, el Secretario General de la OCDE desde 2006 es el mexicano 
José Ángel Gurría.


Descripción: 2013-16-JorgeGaitanT2
Gráfica 1. Mexicanos en comités y grupos de trabajo (2001-2004)
Fuente: OCDE. “Políticas Públicas para un Mejor Desempeño Económico: Experiencias del mundo para el desarrollo, México 10 años en la OCDE” (2006), Pág.42.
El ingreso de Chile
Este segundo caso de América Latina fue distinto: Chile entró de pleno derecho, habiendo cumplido todos los requisitos. En diciembre de 2009, el Consejo de la OCDE decidió por unanimidad invitar a Chile a convertirse en su miembro número 31.

En enero de 2010 se firmó el acuerdo sobre las condiciones para su ingreso, con lo cual se selló el reconocimiento de Chile como un país desarrollado, pues ya está realmente a las puertas de pasar a la etapa 3 del World Economic Forum.

Resulta ilustrativo examinar la “Hoja de Ruta”, que había sido acordada en 2007 entre el Consejo de la OCDE y el gobierno chileno. Raúl E. Sáez resume así lo esencial de este acuerdo :

“La hoja de ruta reiteró que la membresía significa aceptar elpatrimonio legal (o acquis) de la OCDE. Por lo tanto las obligaciones son:
1.      Aquellas contenidas en la Convención de la OCDE. En particular deben aceptarse las obligaciones y compromisos que emanan de los artículos 1, 2 y 3 de la Convención.
2.      Las reglas aplicables a los asuntos financieros y presupuestarios, a los asuntos relacionados con los funcionarios, las reglas de procedimiento de la OCDE, las resoluciones del Consejo sobre gobernanza, participación de economías no-miembros, la clasificación de los documentos (en confidenciales o no confidenciales), etc.
3.      La aceptación de todas las decisiones y recomendaciones en vigor al momento de recibir la invitación a ingresar, además de ciertas reglas, estándares y benchmarks generalmente aceptados por los miembros de la OCDE, cuando fuese relevante” .
En fin, el proceso chileno tomó algo más de dos años para perfeccionarse: desde la aceptación de la “Hoja de Ruta” hasta cuando se firmó el acuerdo formal de ingreso a la OCDE.


Descripción: 2013-16-JorgeGaitan03
Foto: Vía Flickr.
Pertinencia para Colombia
La sola decisión del gobierno Santos de solicitar la admisión a la OCDE produjo algunos efectos positivos:
·         Se ha obtenido el respaldo de miembros claves, como Estados Unidos.
·         La OCDE ha dado a conocer dos estudios de gran valor:
·         Varias misiones técnicas de la OCDE han visitado al país para avanzar en el desarrollo de auditorías técnicas. Por ejemplo, acaba de terminar la revisión de la apertura comercial (Market Openness Review).
·         Colombia ya había sido aceptada, en calidad de observador, en el Comité de Competencia. desde noviembre de 2011.
·         Colombia también está actuando ya en el Comité de Lucha contra el Soborno.
Pero la pregunta clave sigue siendo: ¿Es pertinente para Colombia esforzarse por cumplir todos los requisitos impuestos por la “Hoja de Ruta” de la OCDE? Brasil, por ejemplo, ha respondido claramente a esta pregunta: no le interesa.

Los argumentos a favor del ingreso de Colombia giran en torno al mejoramiento de las políticas públicas inducido por un serio compromiso institucional. Conociendo la realidad colombiana y la calidad del servicio civil nacional — profundamente anclado en el clientelismo y muy alejado de una verdadera meritocracia — donde el ejercicio de la política sigue siendo una ocupación con ánimo de lucro, resulta francamente ilusorio imaginar que gracias a un extraño fenómeno de ósmosis las buenas prácticas van a penetrar en el organismo enfermo del Estado colombiano. (Ver 
documento)

Sería preferible que la OCDE admitiera a Colombia porque de veras cumple los elevados estándares de su patrimonio legal — como en el caso de Chile — y no por razones estratégicas, como fue el caso de México.


Más que una invitación a adherirse al 'club de los países ricos', como se conoce a la Ocde, Colombia logró que su petición de ingreso se tuviera en cuenta. Desde hace un poco más de dos años, el presidente Juan Manuel Santos inició una ofensiva diplomática en Europa para que Colombia se convirtiera en el tercer país latinoamericano (junto a México y Chile) en pertenecer al organismo que aglutina a 34 de las economías más avanzadas del planeta.
En líneas generales, el ingreso de Colombia a la Ocde tendría repercusiones positivas en Colombia. Marcel Hofstetter, profesor investigador del programa de economía de la Universidad de la Sabana, señala que hay una doble vía en la invitación. "Por un lado, la Ocde reconoce que Colombia está haciendo bien las cosas y la destaca como una economía emergente con un futuro promisorio. Por el otro, obliga al país a seguir la misma senda en su manejo macroeconómico".
En esa sintonía, Mauricio Reina, investigador asociado de Fedesarrollo, explica que entrar de lleno al organismo significaría tener mecanismos de control de calidad sobre las políticas públicas. "Tendríamos un motivo más para mantener buenas políticas en diversos sectores de la economía. Sería una especie de cinturón de seguridad para hacer las cosas bien".
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, refuerza esta visión. “Ser miembro de esta organización es adherir al club de las buenas prácticas, ser miembro de un sello de calidad y confianza al manejo de nuestras políticas económicas”, dijo el alto funcionario en el Congreso de la República.
Reina también destaca que adherir al organismo daría a Colombia un estatus que "ayudará a atraer inversionistas y a mejorar la confianza en el país". En esa línea, el profesor Hofstetter agrega que estar en la Ocde "fortalecerá alianzas con otros países y permitirá que el mercado de capitales amplíe su dinámica".
Para el consultor Iván Duque Márquez en la Ocde "no hay exigencias taxativas, pero sí hay un proceso de adopción de mejores prácticas en materia tributaria, comercial, laboral, ambiental, de transparencia, etcétera, que deberá repercutir en normatividad, regulación y, por supuesto, en el funcionamiento del Estado".
Camilo Herrera, presidente de la firma Raddar concuerda en que cumplir con esas políticas traerá un beneficio para el país que debe ser mantenido. "La Ocde no solo es un club al que se llega, es un club donde se debe tener un estándar y mantenerlo", asegura.
MÁS CRECIMIENTO, SI Y SOLO SI
Los analistas concuerdan en que hacer parte de este organismo tendrá un efecto positivo en el crecimiento económico en el mediano plazo, en la medida que Colombia adopte y mantenga políticas públicas idóneas.
Sergio Clavijo, presidente de la Anif, resalta que este efecto ocurrirá siempre y cuando Colombia se aplique en "ejecutar las urgentes tareas de la agenda interna, que por cierto fueron muy bien delimitadas en el informe que la Ocde presentó sobre Colombia a principios de año, y que tienen que ver con los consabidos atrasos en infraestructura e inflexibilidad en materia laboral".
Un análisis publicado el jueves por la Dirección de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia recuerda que la Ocde detectó brechas en la economía colombiana que "están relacionadas con la alta dependencia de las materias primas, las pérdidas en la productividad laboral de varios sectores de la economía en años recientes, así como el amplio rezago en calidad de la educación y acceso a la educación terciaria".
Beethoven Herrera, catedrático de las universidades Nacional y Externado, opina que Colombia debe solucionar problemas, como el abandono de sus costas (en especial la Pacífica) sin importar si está o no en la Ocde. Destaca, sin embargo, que la política de entrega de tierras anunciada por el presidente Santos está en línea con la Ocde, y que en el mediano aliento debe generar más empleo, productividad y crecimiento.
Por último, puede sonar paradójico que un país con los niveles de pobreza que tiene Colombia ingrese al 'club de los países ricos'. Pero como lo señala Sergio Clavijo, justamente es la "oportunidad para hacer las tareas estructurales pendientes que permitan acelerar el crecimiento y reducir la pobreza".
Álvaro A. Cuéllar

Qué es la Ocde y qué significa para Colombia ser miembro?
El presidente Juan Manuel Santos junto al secetario general de la Ocde, Ángel Gurria.
Especial - Presidencia de la República
El presidente Juan Manuel Santos se mostró muy complacido por la invitación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, para que Colombia haga parte de su organización. Al respecto el Mandatario dijo que “somos el primer país que la Ocde invita desde el 2007”.
“Esto lo podríamos asimilar a que nos aceptaron en la mejor universidad”, añadió el Presidente, quien no dudó en señalar que eso obedece al diseño de la reforma tributaria, aprobada en la pasada legislatura, y a la reducción de aranceles para las materias primas y para los bienes de capital no producidos en el país. 
Lo cierto es que para quienes no conocen el tema esto está escrito en chino. Por eso desde el propio Gobierno se expidió lo que sería un abecé para tratar de hacer más entendible esta, una determinación que el propio Santos calificó como más importante que el grado de inversión alcanzado por Colombia en 2011. 
¿Qué es la Ocde? 
Es una organización económica internacional que desde 1961 asesora a los países para el mejoramiento de sus políticas públicas. La Ocde centra sus esfuerzos en descifrar qué es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental, y para esto fija estándares internacionales. 
Según el presidente de la República, Juan Manuel Santos, este “es un verdadero club de buenas prácticas, donde están los países con mejores perspectivas y con mejor desempeño, y que ahora nos abrió sus puertas”. 
¿Cuántos países hacen parte de la Ocde? 
La organización está conformada por 34 países de los cinco continentes. Sus miembros son: Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, España, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía. 
¿Qué va a significar para Colombia ingresar a la Ocde? 
Según Juan Manuel Santos significa que el país mejorará cada vez más la calidad de sus políticas públicas, “vamos a medirnos con los más altos estándares, se va a incrementar aún más la confianza de los inversionistas en nuestro país, lo que se traduce en más empleo, más competitividad, mejores condiciones de vida para todos los colombianos”. 
¿Cómo funciona la Ocde? 
El poder de decisión recae en el consejo de esa organización, que se reúne regularmente y donde las decisiones son tomadas por consenso. El consejo está compuesto por un representante de cada país miembro y un representante de la Comisión Europea. 
Es presidido por el Secretario General de la Organización, Ángel Gurría. Los representantes de los 34 países miembros se reúnen en comisiones especializadas, donde se promueven y discuten las nuevas ideas y se examinan los progresos en los diversos ámbitos de políticas públicas, tales como economía, comercio, ciencia, empleo, educación o mercados financieros. 
Existen alrededor de 250 comités, grupos de trabajo y grupos de expertos. 
¿Cuáles son las Áreas de Trabajo de la Ocde? 
Las más importantes son: Agricultura, Asuntos Sociales y de Bienestar, Ciencia y Tecnología, Combate a la Corrupción, Comercio, Desarrollo Regional, Rural y Urbano, entre otros. 
¿Para qué nos sirve entrar a la Ocde? 
En términos de confianza a los inversionistas, pertenecer a la Ocde es más importante que lograr el grado de inversión que alcanzamos en 2011. Es un sello de calidad no solo sobre las finanzas públicas sino sobre todas las políticas. Es seguir insertando a Colombia en los escenarios más importantes en materia económica y política. Ahora sí que todos tendrán puestos los ojos en Colombia. 
¿Qué falta dentro en este proceso? 
Falta un proceso de dos a tres años, durante el cual la Ocde continuará revisando las políticas públicas de Colombia a través de sus Estudios de Pares. A partir de allí hará unas conclusiones. Estas recomendaciones estarán encaminadas a seguir profundizando el conjunto de reformas que se han venido implementando. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario