GLOBALIZACIÓN EN LA ACTUALIDAD Y VISTA HACIA UN FUTURO
13ABR
Shirley Ariza
La globalización es un fenómeno que ha venido tomando fuerza con el tiempo y con el avance de las tecnologías, sin embargo es una fenómeno social que existe no solo por la evolución de las nuevas tecnologías, sino que es un hecho, mediante el cual las sociedades han cambiado su forma de hacer economía y distribuir los recursos, hasta la forma en como esta se aplica para vivir.
Este proceso nuevo en el que la sociedad mundial se encuentra actualmente inmerso, ha traído consigo muchos cambios tanto a favor como en contra de la sociedad. Por ejemplo, al decir que ha traído consigo cosas buenas, se refiere probablemente al aumento de posibilidades de conocer otras formas de vida, otras costumbres, en fin, miles de características de una comunidad han quedado al descubierto permitiendo que otras puedan tomarlas, imitarlas o simplemente conocerlas. Asimismo, la globalización como aspecto positivo, ha traído consigo la oportunidad de estar en contacto con personas tal vez familiares que se encuentran fuera del contexto en el cual se está.
Sin embargo, la globalización ha traído consigo muchas consecuencias, es importante mirarlo desde un punto de vista personal, pues para muchos, es más lo bueno que lo malo, y de la misma manera para otros es a la inversa. Es por esto que en mi opinión personal, la globalización ha permitido que se reemplace la comunicación directa por la virtual, ya que actualmente un gran porcentaje de las personas se conocen y establecen una conversación desde algún aparato electrónico sin ver la necesidad de conocerse o simplemente escuchar la voz.
De igual manera, otro aspecto que se destaca como relevante en este punto es el olvido de las costumbres de herencia, las tradiciones, la historia de la humanidad, lo cual conlleva que la pedida de identidad tanto a nivel personal como social, sea más frecuente y normal. Este es un aspecto que en mi opinión señalo como relevante pues, con la globalización el sentido de independencia se ha tornado cada vez una dependencia de las naciones más desarrolladas, con respecto a Colombia.
A nivel familiar la globalización nos ha afectado en dos formas, como anteriormente se expuso. En un buen sentido, la globalización nos ha permito permanecer en constante contacto con nuestros allegados, asimismo, estar al tanto por ejemplo, de la salud de un familiar, sin la necesidad de estar presencialmente; esto a su vez tiene su contra pues ha hecho que las situaciones de conversación directas se pierdan pues la necesidad de visitar a alguien cada vez más nula e innecesaria, a excepción de situaciones, limites, graves o extremas. Asimismo, con la globalización se ha perdido el sentido de una reunión familiar, ya que, en dicha situación muchos de los miembros prefieren estar cerca de la vida cibernética, que del mundo real, pues este no implica mostrar las verdaderas intenciones, es decir, afrontar de manera autónoma, responsable, y madura las consecuencias y responsabilidades de los actos.
Por otra parte, este fenómeno ha dado un vuelco total a la vida en especial la familiar, debido a que, no solo nos ha permitido derrumbar ciertas barreras de comunicación, sino evidenciar como por medio de estos avances tecnológicos y culturas el medio ambiente se ha visto involucrado de una manera negativa, y como esto a su vez ha afectado a las familias, en cuanto al modo de vivir. Asimismo, la globalización ha contribuido de manera muy significativa, a la desintegración del núcleo familiar, pues gracias a la imposición de las modas y la enajenación de los valores esenciales de la vida, especialmente los adolescentes han cambiado su forma de pensar y hasta vestir por simplemente imitar, lo que conlleva a la perdida inminente de la identidad, y de este modo, de la personalidad.
Considerando desde lo anterior, es evidente que la globalización cambio, está cambiando y lo seguirá haciendo, de manera alarmante al mundo. Es por esto que se debe reflexionar un poco acerca de cómo, de manera buena o mala está afectando la vida privada de las personas.
En primera instancia, la globalización que aunque de manera relativa comenzó hace ya varios años, puede decirse que es hasta ahora que alcanza su auge máximo. Considerar eso implica, hacer una prospección de lo que será el futuro de la vida humana, y para estoy es relevante destacar los aspectos a favor y en contra de la globalización. Consecuentemente, si el mundo sigue viviendo y utilizando los recursos en la forma, en la que lo ha venido haciendo, es muy probable que en el siglo XXII si aún se vive, se tengan pocas posibilidades de vivir en un mundo sano, sin preocupaciones a nivel sanitario o de salud.
Considero de igual manera, que si el mundo llegase a tomar consciencia sobre las temáticas que lo agobian actualmente, posiblemente logre mejorarse o por lo menos estar de cierta manera preparados para los cambios no solo a nivel ambiental, sino económico y social de la humanidad. En este sentido, de una manera prospectiva, considero que la calidad de vida en el siglo XXII va a ser menos digna, sencilla y habitable, pues la situación actual sobre el calentamiento ambiental y las radiaciones es crítica, es de esperarse entonces que en el siglo siguiente empeoren, si no se reflexiona como anteriormente se expuso.
Asimismo, considero que en el siglo que sigue, los diferentes contextos en los que la humanidad está inmersa dentro de su cotidianidad, se verán afectados cada uno en un sentido diferente. Por ejemplo, en el campo de la economía, se observara que de seguir así, las potencias mundiales y los países más desarrollados, seguirán creando brechas de disociación cada vez más notorias y preocupantes, pues al aumentar la economía de unas naciones en desigualdad con respecto a otras, en los países de escasos recursos o en vía de desarrollo, la pobreza, el hambre y el desempleo aumentaran de una manera exorbitante y desaforada, y con esto a su vez los problemas sociales como los vicios y la falta de identidad, tomaran el eje conductor de las sociedades.
En cuanto al contexto social, se notará una desigualdad cada vez más grande, como se explicitó anteriormente. Asimismo, se afectaran los grupos sociales de una manera bastante relevante, pues como en todas ocasiones y circunstancias de cambio, existen muchas personas que están en contra de la autoridad, o de las masas; esto significaría que en vez de globalizarse las culturas se abrirían más las brechas de desigualdad y de desprecio, por así decirlo, entre los grupos sociales. En cuanto a nivel familiar, se evidenciaría una desunión cada vez más amplia, ya que, los adolescentes del ahora, serían los padres y abuelos del futuro, y de esta manera su forma de actuar, pensar y vivir serán totalmente distintas a las impuestas en la actualidad. En ese entonces, las reuniones familiares serán aún más inexistentes, pues la tecnología ira reemplazando las afecciones que se puedan tener hacia el otro, puesto que cada vez más serán más escasas y efímeras.
Con respeto al contexto tecnológico, es de suponer que seguirán evolucionando, y con esto a su vez apareciendo nuevas formas de reemplazo al ser humano, en vista de suponer que le harán la vida más fácil. En ese afán desaforado de hacer la vida más fácil y sencilla, se llegará a un extremo de sedentarismo casi total, pues las personas cada vez más serán reemplazadas por máquinas, los que a su vez implicaría elevar la tasa de desempleo, pobreza, violencia y desigualdad. Por otro lado en cuanto al contexto espiritual, sería casi nulo, debido a que, día a día las personas viven más alejadas de las doctrinas religiosas, lo que a su vez indica el crecimiento del narcismo en la vida social y conductual de las personas. Aunque, se podría considerar de manera prospectiva, que en vez de erradicarse por completo estas creencias, crecieran en cuanto a fieles, cada vez más, ya que, las situaciones límite nos llevan muchas veces a la búsqueda de algo más allá de nuestra existencia, para lograr asimilar los cambios que perjudican a la sociedad.
Finalmente, la globalización vista hacia un futuro, puede que ya haya dejado de afectar a la humanidad, puesto que es muy probable, que en el siglo siguiente, las formas de vida cambien y sean totalmente distintas a las actuales, gracias a la globalización del pasado, es decir del ahora, pero que en ese presente estén interviniendo otros fenómenos culturales y sociales, que hagan que la humanidad nuevamente cambia su forma de pensar, vivir y actuar. Es más, es demasiado probable que el próximo fenómeno social, sea un movimiento verde, es decir, aquel preocupado e interesado por encontrar las estrategias para contrarrestar las fuerzas climáticas, que actualmente atormentan, en cierto modo, al mundo y su forma de vida. En este sentido se diría que los cambios prospectivos serán totalmente disímiles a los planteados a lo largo del texto, pues el tema central ya no sería la globalización, sino un movimiento verde preocupado por las cuestiones medio ambientales.
INTRODUCCIÓN A LA GLOBALIZACIÓN:
A lo largo del siglo XX la Humanidad ha conocido un impresionante desarrollo de la investigación científica que, a diferencia del pasado, ha encontrado muy rápidamente aplicaciones tecnológicas. En la base del gran crecimiento económico de los países industriales está esa revolución científico-técnica que ha inundado de nuevos inventos las industrias, los hogares y la vida cotidiana de los seres humanos.
Uno de los campos donde las transformaciones han sido más revolucionarias es el de los medios de comunicación. Todo el planeta es hoy en día un sistema interconectado por redes televisivas, informáticas, telefónicas, y cualquier información es emitida y recibida en segundos. Nos sentimos copartícipes de todo lo que sucede en el mundo.
Como consecuencia de todos estos cambios, la sociedad presenta también, en el umbral del siglo XXI, características diferentes de la de nuestros abuelos. La de hoy es una sociedad esencialmente urbana, con un nuevo papel de la mujer y con un tipo de familia más reducida y más móvil. Por último, a finales del siglo XX, la concepción decimonónica de la cultura, limitada a unos pocos y esencialmente ligada al conocimiento escrito, ha sido sustituida por una cultura de masas que presenta la ventaja de ser accesible a muchos, pero el inconveniente de simplificar o banalizar muchos de los mensajes.
Durante siglos, los acontecimientos sucedidos en un lugar del planeta tenían importancia y consecuencias para un número limitado de personas. Los efectos de una decisión política tenían un alcance restringido a las fronteras políticas de los Estados y los fenómenos económicos se circunscribían a ámbitos locales o comarcales. A partir del siglo XVII, la expansión comercial permitió relaciones y flujos cada vez más amplios entre los pueblos del mundo. Pero fueron la Revolución Industrial y la expansión del capitalismo los fenómenos que originaron una organización del mundo en su conjunto como un sistema global en el que las acciones en cualquier lugar del planeta iban teniendo repercusiones en puntos cada vez más alejados.
El fenómeno de la mundialización o Globalización
La Revolución Industrial abrió en Occidente las puertas a la internacionalización de la economía, de la información y de la cultura. La expansión de los europeos por el mundo impuso, mediante el colonialismo, el primer sistema internacional, dominado por Europa. La Primera Querrá Mundial puso fin a ese sistema, provocando el debilitamiento de Europa y la aparición, como nueva fuerza dominante, de Estados unidos de América.
A partir de 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dominado por las dos grandes potencias vencedoras. EE.UU. y la unión Soviética. El resto de los países se englobaban en mayor o menor medida en uno de los bloques liderados por los dos grandes. A partir de 1990, la caída del bloque comunista ha impuesto un nuevo sistema mundial, ya no bipolar, sino organizado alrededor de los grandes polos económicos del mundo capitalista: EE.UU.. Japón y Europa Occidental. Mercancías, capitales e informaciones, circulan a nivel planetario, con unos centros de decisión y otros dependientes en un único esquema económico y. en parte, social y político.
El progreso técnico y la liberalización de los intercambios han permitido la mundialización y la expansión del comercio. No sólo las mercancías, sino también los servicios (seguros, licencias, patentes, servicios bancarios…) y los productos culturales y artísticos circulan a una enorme velocidad. Este gran salto se debe a la posibilidad de concentrar y transmitir rápidamente una gran cantidad de información, lo que permite comprar y vender en cualquier parte del mundo, conociendo la diversidad de la oferta y produciendo para mercados lejanos. Y a ello se añade el desarrollo del transporte, que permite mover personas y mercancías con gran facilidad y a precios cada vez más bajos. De esta forma, a lo largo del siglo XX, el comercio mundial se ha multiplicado por 100. Esta pujanza de los intercambios comerciales es la base sobre la que se asienta la mundialización de la economía. El mercado se ha mundializado desde el momento en que los bienes se producen en cualquier lugar a partir de materiales provenientes de cualquier otro lugar y pueden consumirse en cualquier parte del mundo.
Las economías nacionales son cada vez más dependientes de las redes económicas mundiales, tanto por el volumen de las importaciones y exportaciones, como por el poder e influencia de las empresas multinacionales, que implantan sus fábricas y operan en cualquier lugar. Por encima de la organización del mundo basada en la existencia de Estados y de territorios soberanos e independientes, la acción de las empresas y de los negocios conforma una nueva realidad en la que el campo de acción es el conjunto del planeta y en la que se crean lazos y conexiones originados por los flujos de capitales, tecnología, productos o trabajadores. Así, aunque tengan su titularidad en un Estado, su capital carece de nacionalidad, producen en diferentes países y operan en el mercado internacional. Por eso es cada vez más difícil determinar la verdadera nacionalidad de los productos que consumimos. Se consumen productos de cualquier lugar, aprovechando la amplitud de la oferta, el mejor precio y la mejor calidad.
En la actualidad, el gran desarrollo tecnológico y la facilidad de los transportes permiten una creciente división del trabajo en el ámbito internacional. Así, una máquina, un coche o un ordenador se fabrican con una concepción mundializada de la producción y los productos se descomponen en diferentes procesos, lo que hace posible encargar cada componente del producto (carrocería de un coche, motor, tapicerías, etc.) a diferentes empresas y en diferentes países, teniendo en cuenta solamente la rentabilidad de la producción.
Centros y periferias
La constitución progresiva del sistema-mundo coloca al conjunto de los pueblos del planeta en una situación de interdependencia. Pero este término no significa igualdad, por el contrario, las desigualdades y los contrastes se han acentuado y se han reforzado las jerarquías de unos territorios sobre otros. Así, los países desarrollados ejercen una dominación económica, financiera, tecnológica y cultural sobre el resto del mundo.
En el actual sistema, los países desarrollados constituyen el «centro», área en la que el desarrollo económico y un vasto proceso de industrialización han asentado condiciones de vida más que suficientes, y en la que se concentran los poderes de decisión, de dirección y de innovación. A esta zona se contrapone un mundo subdesarrollado, o «periferia», donde persisten graves problemas de atraso económico y social y una fuerte dependencia respecto al exterior. A ese conjunto de países se le ha denominado también, como hemos visto al tratar la descolonización, Tercer Mundo.
En el mundo actual, las relaciones económicas y los flujos de circulación de capitales, productos o informaciones se organizan alrededor de tres polos centrales: Estados unidos, Europa y Japón, cuya pujanza reposa sobre una interacción eficaz entre investigación, progreso tecnológico, capitales y desarrollo de actividades industriales y de servicios. Otros polos secundarios han aparecido entre los países en vías de desarrollo (India, China, Sudeste asiático, Brasil, México, Argentina…) y se configura una organización en círculos concéntricos, dividiéndose la periferia en grados y abarcando realidades muy diferentes. Así, las distancias entre estos países, nuevas zonas industriales, y los marginados de África o de determinadas zonas de Asia o Centroamérica, son tan importantes como entre el centro V las zonas de la periferia que se consideran emergentes.
También las redes y los grandes núcleos de transpones y comunicaciones se distribuyen de forma desigual en e! mundo, en función de la densidad de población, de la antigüedad y calidad de las infraestructuras y de los niveles de desarrollo. La constitución de redes densas caracteriza a los espacios integrados en los polos dominantes de ‘.s economía. De este modo, los países desarrollados son /:s que concentran la mayor parte de las nuevas infraestructuras de transporte modernas y de los puntos de acceso complejos (puertos y aeropuertos internacionales, terminales de carga…). Estos espacios, por ser más accesibles, ven reforzada su posición en el sistema mundo y concentran la mayoría del comercio mundial.
El área líder de la economía mundial (EE.UU., Japón y la U.E.) mantiene su papel de predominio mediante el control de los flujos financieros. La principal Bolsa del mundo es la de Nueva York, seguida de las de Londres, Tokio. Francfort y, hoy en día, Hong-Kong y Singapur. La importancia de la Bolsa de un país es proporcional a su desarrollo económico. Los Estados del Sur ven los precios de sus materias primas establecidos y controlados por las grandes entidades financieras e industriales por cotizaciones en bolsas que se sitúan a miles de Km. La estructura bancaria está dominada por grandes corporaciones internacionales con sede en los países desarrollados. La banca del Sur es dependiente y ejerce de elemento de unión entre el capital local y los centros internacionales de finanzas.
1-Elabore cinco conclusiones personales de esta lectura
2-Redacte dos conceptos de lo que significa la globalización para el mundo
3-Como se afectan las clases más desfavorecidas por la globalización
4-Cómo se afectan los pequeños comerciantes por la globalización
5-Que expectativas económicas se visualizan en un mundo cada más globalizado
6-Cuáles son los países líderes de la globalización y porque
7-Cómo intervienen los países ricos a los países pobres en un mundo globalizado
8-Cuáles son las consecuencias de la globalización
9-Cuáles son sus causas.
10-Cómo afecta las relaciones humanas la globalización
EL NEOLIBERALISMO
¿Que es el neoliberalismo?
El autor sostiene que el neoliberalismo surge como una reacción contra el intervencionismo estatal , que venia desarrollando el estado de bienestar desde la crisis que se abre en los '30 .El neoliberalismo , como el liberalismo clásico promueve la iniciativa privada y el libre mercado como vías para alcanzar el bienestar social.
Una de las tesis de Milton Friedman , referente del neoliberalismo norteamericano , es que la actividad económica debe ser desarrollada por empresas privadas en el marco de un mercado libre , que se construye sobre la base de la cooperación voluntaria entre individuos que buscan su beneficio y la satisfacción de sus necesidades aprovechando al máximo sus recursos
PITA SOSTIENE QUE LA SOCIEDAD ES CONCEBIDA POR EL NEOLIBERALISMO COMO UN ORDEN NATURAL BASADO EN LA INICIATIVA PRIVADA .ASI , LAS ESIGUALDADES SOCIALES SON VISTAS COMO NATURALES Y TIENEN QUE VER CON LA MAYOR O MENOR CAPACIDAD DE LOS INDIVIDUOS Y SU BUENA O MALA SUERTE
Muchos autores, como el marxista inglés Perry Anderson , consideran que esta perspectiva es una forma de justificar las desigualdades sociales y presentar al capitalismo como expresión natural de lo social.
2.Mercado y Estado
Para el neoliberalismo el MERCADO es la pre condición para la realización de la LIBERTAD INDIVIDUAL y tiene que ser quien gobierne el destino de la humanidad .EL MERCADO es el regulador económico y la libre competencia garantiza desarrollo económico .En este sentido , el neoliberalismo postula la subordinación del ESTADO Y LA POLÍTICA al mercado . El libre juego de la oferta y la demanda debe darse sin ningún tipo de intervención por parte del Estado. Esto implica también que estado debe diluir el poder de mediación frente a los reclamos de las organizaciones obreras y de los trabajadores en general.
El neoliberalismo considera nocivo el Estado de Bienestar , porque implica una importante burocracia administrativa , una profundización de las POLÍTICAS SOCIALES Y ASISTENCIALES. Esta corriente plantea un modelo de ESTADO MÍNIMO , que traslade las funciones sociales al libre funcionamiento del MERCADO.
3.EL NEOCONSERVADURISMO
Pita señala que con el resurgimiento de las posiciones liberales se dio en el campo politico , social y cultural la emergencia de lo que se dio en llamar NEOCONSERVADURISMO , El conservadurismo históricamente ha priorizado el ORDEN sobre la libertad y la igualdad
A PARTIR DE LOS AÑOS DE SETENTA SE PRODUCE UNA CONVERGENCIA ENTRE NEOLIBERALISMO Y NEOCONSERVADURISMO .ESTA CONVERGENCIA SE TRADUJO A NIVEL POLÍTICO EN LOS GOBIERNOS TATCHER EN GRAN BRETAÑA Y REAGAN A EEUU.
Estos gobiernos fueron el modelo seguido por distintos países de Europa y América Latina, en el DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR .Se generalizaron los gobierno neoliberales , con la consiguiente REFORMA ESTRUCTURAL del ESTADO: privatizaciones y reducción del gasto publico.
4.La aplicación de las políticas neoliberales
El autor sostiene que a comienzos de los '70 el ESTADO DE BIENESTAR entra en crisis, por la sumatorio de INFLACIÓN Y ESTANCAMIENTO ECONÓMICO.
En 1973 se produce la CRISIS DEL PETROLEO , por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petroleo de cuadruplicar los precios. Esto produce unas profundización de la recesión y un aumento de la inflación y el desempleo.
A partir de esta crisis comienza la expansión de las ideas liberal ,ubicando como responsable de la misma al ESTADO , al gasto publico y a las crecientes demandas de los trabajadores.
En 1979 asume Tatcher en Gran Bretaña y al año siguiente Reagan en EEUU, potenciando la aplicación de las políticas neoliberales o neoconservadoras
PUNTOS BÁSICOS DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES
*Rebaja drástica de impuestos a los grandes capitalistas
* Detención de la emisión monetaria
* Reducción del control sobre los flujos financieros
*Aplastamiento de huelgas y luchas obreras, con imposición de legislación anti-sindicales
*Privatizaciones de las empresas del Estado
Con la caída de los países comunistas , la hegemonía NEOLIBERAL, se expandió aun mas , a pesar de que ya a principios de los noventa había signos de recesión económica e incremento de desempleo
Algunas consecuencias sociales de las políticas neoliberales fueron: la sustitución de CAPITALISTAS INDUSTRIALES por FINANCIEROS INTERNACIONALES, de ingenieros por consejeros de inversión , de obreros industriales con buenos sueldos y coberturas sociales por desempleados u obreros con trabajos temporarios informales y mal pagos
5.El experimento neoliberal en América Latina
Desde los 70 en Chile, Argentina, Uruguay y Bolivia y desde los 80 den Brasil , Perú , Panamá , México se viene aplicando NEOLIBERALES que fueron recomendadas por los organismos financieros internacionales. Estas políticas incluyeron: caída del gasto publico, regulación de los mercados, libre movimiento de capitales , reducción de impuestos a los grandes capitalistas, etc.
En Chile la dictadura de Pinochet fue pionera en la aplicación de programas de desregulacion , represión sindical, desempleo masivo y privatizaciones. En Argentina la dictadura instaurada en 1976 , también sobre la base de represion sistemática, fue la que comenzó con la aplicación de los programas neoliberales. A partir del retorno a la democracia en 1983 estas políticas están vigentes , pero su profundización a ultranza se produciera con la llegada al gobierno de Carlos Menem . Durante su gobierno se realizaron las PRIVATIZACIONES DE LAS EMPRESAS PUBLICAS, se estableció la FLEXIBILIZACIÓN LABORAL y la DESCENTRALIZACIÓN ESTATAL.
Pita sostiene que las políticas NEOLIBERALES en Latinoamerica adoptaron las siguientes formas:
A) Politicas anti-inflacionarias a través del control de las emisión monetaria , la elevación de las tasas de interés y el constante ajuste salarial
B) Políticas de devaluación de la moneda nacional, dando lugar al superávit de la balanza comercial, utilizado para el pago de la siempre creciente DEUDA EXTERNA
C) Estatización de la DEUDA EXTERNA , generando el recorte del gasto publico para pagarla.
El autor sostiene que el neoliberalismo surge como una reacción contra el intervencionismo estatal , que venia desarrollando el estado de bienestar desde la crisis que se abre en los '30 .El neoliberalismo , como el liberalismo clásico promueve la iniciativa privada y el libre mercado como vías para alcanzar el bienestar social.
Una de las tesis de Milton Friedman , referente del neoliberalismo norteamericano , es que la actividad económica debe ser desarrollada por empresas privadas en el marco de un mercado libre , que se construye sobre la base de la cooperación voluntaria entre individuos que buscan su beneficio y la satisfacción de sus necesidades aprovechando al máximo sus recursos
PITA SOSTIENE QUE LA SOCIEDAD ES CONCEBIDA POR EL NEOLIBERALISMO COMO UN ORDEN NATURAL BASADO EN LA INICIATIVA PRIVADA .ASI , LAS ESIGUALDADES SOCIALES SON VISTAS COMO NATURALES Y TIENEN QUE VER CON LA MAYOR O MENOR CAPACIDAD DE LOS INDIVIDUOS Y SU BUENA O MALA SUERTE
Muchos autores, como el marxista inglés Perry Anderson , consideran que esta perspectiva es una forma de justificar las desigualdades sociales y presentar al capitalismo como expresión natural de lo social.
2.Mercado y Estado
Para el neoliberalismo el MERCADO es la pre condición para la realización de la LIBERTAD INDIVIDUAL y tiene que ser quien gobierne el destino de la humanidad .EL MERCADO es el regulador económico y la libre competencia garantiza desarrollo económico .En este sentido , el neoliberalismo postula la subordinación del ESTADO Y LA POLÍTICA al mercado . El libre juego de la oferta y la demanda debe darse sin ningún tipo de intervención por parte del Estado. Esto implica también que estado debe diluir el poder de mediación frente a los reclamos de las organizaciones obreras y de los trabajadores en general.
El neoliberalismo considera nocivo el Estado de Bienestar , porque implica una importante burocracia administrativa , una profundización de las POLÍTICAS SOCIALES Y ASISTENCIALES. Esta corriente plantea un modelo de ESTADO MÍNIMO , que traslade las funciones sociales al libre funcionamiento del MERCADO.
3.EL NEOCONSERVADURISMO
Pita señala que con el resurgimiento de las posiciones liberales se dio en el campo politico , social y cultural la emergencia de lo que se dio en llamar NEOCONSERVADURISMO , El conservadurismo históricamente ha priorizado el ORDEN sobre la libertad y la igualdad
A PARTIR DE LOS AÑOS DE SETENTA SE PRODUCE UNA CONVERGENCIA ENTRE NEOLIBERALISMO Y NEOCONSERVADURISMO .ESTA CONVERGENCIA SE TRADUJO A NIVEL POLÍTICO EN LOS GOBIERNOS TATCHER EN GRAN BRETAÑA Y REAGAN A EEUU.
Estos gobiernos fueron el modelo seguido por distintos países de Europa y América Latina, en el DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR .Se generalizaron los gobierno neoliberales , con la consiguiente REFORMA ESTRUCTURAL del ESTADO: privatizaciones y reducción del gasto publico.
4.La aplicación de las políticas neoliberales
El autor sostiene que a comienzos de los '70 el ESTADO DE BIENESTAR entra en crisis, por la sumatorio de INFLACIÓN Y ESTANCAMIENTO ECONÓMICO.
En 1973 se produce la CRISIS DEL PETROLEO , por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petroleo de cuadruplicar los precios. Esto produce unas profundización de la recesión y un aumento de la inflación y el desempleo.
A partir de esta crisis comienza la expansión de las ideas liberal ,ubicando como responsable de la misma al ESTADO , al gasto publico y a las crecientes demandas de los trabajadores.
En 1979 asume Tatcher en Gran Bretaña y al año siguiente Reagan en EEUU, potenciando la aplicación de las políticas neoliberales o neoconservadoras
PUNTOS BÁSICOS DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES
*Rebaja drástica de impuestos a los grandes capitalistas
* Detención de la emisión monetaria
* Reducción del control sobre los flujos financieros
*Aplastamiento de huelgas y luchas obreras, con imposición de legislación anti-sindicales
*Privatizaciones de las empresas del Estado
Con la caída de los países comunistas , la hegemonía NEOLIBERAL, se expandió aun mas , a pesar de que ya a principios de los noventa había signos de recesión económica e incremento de desempleo
Algunas consecuencias sociales de las políticas neoliberales fueron: la sustitución de CAPITALISTAS INDUSTRIALES por FINANCIEROS INTERNACIONALES, de ingenieros por consejeros de inversión , de obreros industriales con buenos sueldos y coberturas sociales por desempleados u obreros con trabajos temporarios informales y mal pagos
5.El experimento neoliberal en América Latina
Desde los 70 en Chile, Argentina, Uruguay y Bolivia y desde los 80 den Brasil , Perú , Panamá , México se viene aplicando NEOLIBERALES que fueron recomendadas por los organismos financieros internacionales. Estas políticas incluyeron: caída del gasto publico, regulación de los mercados, libre movimiento de capitales , reducción de impuestos a los grandes capitalistas, etc.
En Chile la dictadura de Pinochet fue pionera en la aplicación de programas de desregulacion , represión sindical, desempleo masivo y privatizaciones. En Argentina la dictadura instaurada en 1976 , también sobre la base de represion sistemática, fue la que comenzó con la aplicación de los programas neoliberales. A partir del retorno a la democracia en 1983 estas políticas están vigentes , pero su profundización a ultranza se produciera con la llegada al gobierno de Carlos Menem . Durante su gobierno se realizaron las PRIVATIZACIONES DE LAS EMPRESAS PUBLICAS, se estableció la FLEXIBILIZACIÓN LABORAL y la DESCENTRALIZACIÓN ESTATAL.
Pita sostiene que las políticas NEOLIBERALES en Latinoamerica adoptaron las siguientes formas:
A) Politicas anti-inflacionarias a través del control de las emisión monetaria , la elevación de las tasas de interés y el constante ajuste salarial
B) Políticas de devaluación de la moneda nacional, dando lugar al superávit de la balanza comercial, utilizado para el pago de la siempre creciente DEUDA EXTERNA
C) Estatización de la DEUDA EXTERNA , generando el recorte del gasto publico para pagarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario